martes, 20 de marzo de 2012

Begoña Olavide y Mudéjar

Especializada en música antigua arábigo-andalusí, Begoña Olavide es cantante e intérprete de "salterio" (además de flautista, percusionista y tañedora de otros instrumentos relacionados).


Pionera en recobrar la música de salterio, ha colaborado con infinidad de instrumentistas, agrupaciones y orquestas nacionales e internacionales. Realizando numerosas giras por todo el mundo.

Fue fundadora del grupo "Cálamus", formación que hizo despertar el interés por la música andalusí en España. Manteniendo sus proyectos como "solista", también colabora con artistas como Omar Metioui o Jordi Savall, entre otros muchos.

A mediados de los 90' crea y dirige el grupo "Mudéjar", formación por la que hoy me inclino (aunque para muchos no sea ningún descubrimiento).
El repertorio de "Mudéjar" se basa en la música de la península Ibérica que comprende desde el siglo XII hasta el XVII de las "tres culturas" (árabe, judía y cristiana). Antes de continuar, tendremos que ser conscientes que durante ese periodo de la historia existió un enriquecimiento cultural mutuo entre las tres confesiones (pese a guerras y "conquistas"), destacando la poesía y música andalusí, a mi parecer, como lo más avanzado y floreciente que vio este país durante muchos siglos.


-Begoña Olavide: Voz, Salterio, Dulcimer, Qanun...
-Daniel Carranza: Vihuela
-Carlos Paniagua: Qanun, Darbuka, Tar, Bendir...
-Ramiro Amusategi: Ud, Saz
-Felipe Sánchez: Vihuela
-Pedro Estevan: Darbuka, Bendir, Cajón, Tar...

A continuación podréis escuchar el "Romance de la pérdida de Alhama", también conocido como "Paseábase el rey moro". Se deduce que la letra y la melodía deben ser de una fecha cercana a los hechos que relata (la toma de Alhama en 1482), apareciendo en los libros de vihuela de Luis Narváez (1538) y de Diego Pisador (1552).


Si habéis prestado atención a la letra, habréis podido apreciar como son citados "sus añafiles de plata". Este es un instrumento que aparece en la iconografía musical del románico en Aragón, como bien se puede observar en la siguiente fotografía tomada en el exterior de la Iglesia Parroquial de Sta.María, en Santa Cruz de la Serós, Huesca.


Individuo que hace sonar un largo aerófono en el que se aprecia la embocadura de boquilla, el cuerpo liso del instrumento y el final del mismo en forma de copa. Indiscutiblemente se trata de un añafil, instrumento de origen árabe e introducido en la zona, según los especialistas, en los siglos XI-XII.

En algunos países árabes y en relación a ciertos contextos, su utilización sigue siendo habitual.
Más información sobre ello pinchando AQUÍ.

6 comentarios:

  1. Preciosa versión de este romance. Tengo otras que también las encuentro atractivas, pero esta no la habia oído.
    Te curras esto amigo. Que menos que dejar un comentario agradeciendo la labor que siempre realizas sin abandonar...
    Imagino que la foto será de aquellas excursiones que hiciste en invierno por las rutas del románico. Una aportación muy buena, por lo visual y cercana al tema.
    Abrazos miles.

    ResponderEliminar
  2. esta muy bien, pero creo que hubo más que unas simples batallas.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu apoyo, "lombardo". Aunque si sigues así llegarán a pensar que te pago por este tipo de comentarios.
    Sobre la foto tienes toda la razón (pero no tiene mérito, pues ya conoces la historia...je je).
    Esta foto en concreto la realicé durante mi última excursión invernal recorriendo esos parajes. Es cierto que en verano hay mas luz, mejor tiempo, que te hacen pagar por ver un solitario músico en un capitel arrinconado..., pero aun así prefiero el invierno.
    Entre otras cosas, en esa época del año, son pocos los "turistas" que te encuentras jugando a la pelota a tu alrededor y además, por algún motivo extraño, necesito de esos momentos de soledad.
    En fin, agradezco tus palabras y me alegra tenerte como huésped aquí en la cueva siempre que quieras.
    Besos!!
    .

    ResponderEliminar
  4. No te falta razón, "anónimo", pero no todo se reduce "al blanco o negro".
    Guerras y persecuciones hubo a docenas, incluidas entre comunidades o individuos que compartían el mismo "credo". El cordobés Ibn Rushd, más conocido en Occidente como "Averroes" (matemático, filósofo, médico y jurista andalusí de suma importancia) las sufrió en sus carnes. También Moséh Sefardí, "Pedro Alfonso" (de Huesca), tuvo sus problemillas...
    Pero estos hechos no lograron empañar suficientemente la colaboración y aprendizaje que llegó a existir entre unos y otros.

    * Si tienes interés hacia esa música y su historia y quieres conocer un poco más sobre ella, te recomiendo los siguientes libros:

    - "La música en la Zaragoza islámica"
    (Manuela Cortés García)
    - "Pasado y presente de la Música Andalusí"
    (Manuela Cortés García)
    - "La música árabe y su influencia en la española"
    (Julián Ribera y Tarragó)
    - "La música arábigo-andaluza"
    (Christian Poché)

    * Estas obras podrás contrastarlas con otras publicaciones que rebaten, hasta llegar a la demencia, cualquier hipótesis sobre el origen sefardí o andalusí de una parte importante del legado poético y musical que hemos heredado sin saberlo (sirva como ejemplo la creación del "zéjel" por el zaragozano Ibn Bàyya, un hecho más que probado).

    Gracias por tu visita y por el comentario. Toda interrelación la considero esencial.
    Este espacio está abierto para tod@s vosotr@s.
    SALUD!!
    .

    ResponderEliminar
  5. estamos difrutando de esta música en nuestros cortos viajes ribereños.besos Anraquelías.

    ResponderEliminar
  6. Queridos amigos, vuestros viajes podrán ser de todo menos cortos. No importa donde vivais, ya que los caminos que recorréis también forman parte de vuestro hogar. Un hogar con siglos de historia y de vida que seguís cultivando con sutileza y cariño, belleza.
    Muchos besos!!
    .

    ResponderEliminar