Datos personales

miércoles, 7 de octubre de 2020

Paolo Sanna (vídeos y creaciones sonoras)


Paolo Sanna siempre está muy presente en este espacio. Sin duda es uno de los artistas más destacados de esta "cueva boreal". Desde la primera vez que escuché una de sus obras, allá por 2008, sentí gran curiosidad e interés por este artista libre y creativo que, con el tiempo, se ha convertido en un buen amigo. 





He aprendido mucho de él, no tan solo en cuanto a técnicas de interpretación, sino más allá de la escucha... en lo que podría llamarse su discurso personal en este mundo, ese que también comparto y donde coincido en muchos aspectos de conciencia social, honestidad artística y personal... y un largo etcétera. Quizá por ello mi encuentro haya sido tan satisfactorio, donde el trueque (intercambios varios) siempre ha estado muy presente, continuando ahí.


Desde el ruido hasta el silencio, de la más enraizada tradición musical hasta las formas y conceptos más vanguardistas o contemporáneos que pocos saben imaginar. Siempre sorprendente su estudio incesante sobre armonías y sonidos, ya sea en estudio (con una extensa discografía) o en directo.




Por cuestiones ajenas a este espacio relacionadas con ciertos servidores web y complementos varios, he tenido que revisar y modificar muchos posts que desde la apertura de este blog he realizado con motivo de la aparición de sus publicaciones discográficas. Por ello, bajo la etiqueta de Paolo Sanna, podréis encontrar breves reseñas sobre algunos de sus trabajos... aunque sin los audios originales que en su día podían escucharse. No obstante, ante dicha problemática y en lo posible, he incorporado vídeos relacionados con la obra destacada.




Tiene una amplia discografía sin desperdicio alguno, tanto en solitario como junto a músicos y artistas sonoros procedentes de distintas partes del planeta y campos de experimentación.

Contacto y links de Paolo Sanna:





- - -

miércoles, 23 de septiembre de 2020

DEL DAÑO A LA ARMONÍA (cortometraje) Stop Ecocidio


"¿Qué significa ser un humano?. Vivimos en una época llamada "La era del Antropoceno", una época en la que el ser humano le da forma a la tierra. Somos una especie poderosa, creativa, inventiva y destructiva. Debido a nuestra falta de cuidado hemos provocado una sexta extinción en masa, pero también somos una parte integral de la vida de este planeta, y somos frágiles. Se está haciendo tarde... pero... todavía... queda tiempo"



Web de Stop Ecocidio / Protectores de la Tierra


--

viernes, 11 de septiembre de 2020

"Así vivieron en al-Ándalus; La historia ignorada" (Jesús Greus)

Hoy quiero mencionar el siguiente libro, del que me habló una buena amiga hace un tiempo dada su temática y, también, su construcción y contenido. Un trabajo ameno y lejano de otros que resultan mucho más densos, propios quizá del campo académico. Esta publicación logra acercarnos "a tod@s" la cotidianidad de varios siglos de nuestra historia pasada.


"El vasto periodo histórico de al-Ándalus, hasta hace poco tiempo relegado al olvido en nuestro país, constituye, sin duda, una de las etapas más ricas y singulares de la historia de España. La cultura andalusí aportó grandes adelantos a la astronomía, la medicina, la filosofía, la agricultura o la jardinería, unos conocimientos que, paulatinamente, enriquecieron también a toda Europa."

Astrolabios en Al-Ándalus

"Esta obra nos habla de todo ello y lo hace desde lo cotidiano, acercándonos a las ciudades, las casas y las escuelas de al-Ándalus para conocer cómo era la vida familiar, cómo se divertían, qué aprendían en los centros de enseñanza o qué obligaciones tenían con el ejército, la administración pública o la justicia."

Danza y poesía en Al-Ándalus

El contenido del libro consta de nueve capítulos, en los que, a su vez, encontramos apartados más concretos y detallados:
1º Ocho siglos de al-Ándalus: Decadencia del reino visigodo y fundación de al-Ándalus / Emirato y califato omeyas / Reinos de Taifas y periodo almorávide / Los almohades y el último reino nazarí.
2º El ambiente callejero y la casa: Población de las principales ciudades / Las calles y los barrios / El ambiente de las calles / Las casas / Los muebles.

Funeral o entierro en Al-Ándalus

3º La vida familiar: El matrimonio / La condición de la mujer casada / La familia / La educación primaria / La alimentación / Los deberes religiosos / Los entierros.
4º Vestidos, higiene y perfumes: La ropa de diario / Influencias mutuas de cristianos y musulmanes / Los tejidos de lujo y los gorros / El peinado / La mujer y las joyas / Los baños / Los perfumes.

Los hammamat o baños árabes en Al-Ándalus

La gastronomía en Al-Ándalus

5º Máquinas e inventos: Ingenios hidráulicos / Otras aplicaciones hidráulicas / Molinos de viento, frigoríficos, prensas y carretillas / La medicina / La navegación / Astrónomos y geógrafos / / Alquimistas y alfareros / La tecnología bélica.

Medicina y odontología en Al-Ándalus


Ingeniería hidráulica en Al-Ándalus
(Molino de la Albolafia, Córdoba)

6º Artesanos, mercaderes y esclavos: La agricultura / Los animales domésticos / Los contratos rurales / Ganaderos, pescadores y mineros / Los oficios urbanos / El mercado de esclavos / Números y monedas / El nivel de vida.

La agricultura en Al-Ándalus

7º Funcionarios, jueces y guerreros: La administración / Los impuestos y los decretos / Los funcionarios / La justicia / El ejército / La marina de guerra / Las comunicaciones.
8º Entretenimientos y fiestas: El Ramadán y la Pascua del cordero / Otras fiestas / El consumo de vino / Diversiones del pueblo llano / Entretenimientos de los nobles / La Música arábigo-andaluza / El baile y el ajedrez / Jardines públicos y privados.


Mujeres andalusíes jugando al ajedrez
(miniatura original de las CSM)

Tambores andalusíes aparecidos en Zaragoza
en un horno del S.XI (Barrio de San Pablo)

9º Libros, bibliotecas y universidades: La enseñanza superior / Cursos y asignaturas / El Papel, la imprenta y los libros / La filosofía / La poesía arábigo-andaluza / La intolerancia de los religiosos musulmanes / El final de la cultura andalusí / Algunas palabras de origen árabe

Literatura sobre medicina en Al-Ándalus

El libro es fácil de leer, sin términos farragosos de consulta obligatoria y con multitud de ilustraciones que, en mi opinión, ayudan a su comprensión y disfrute.

FICHA DEL LIBRO... AQUÍ 

A modo de despedida, os dejo uno de los capítulos de la extraordinaria serie El Legado Andalusí, de la que hablé en este mismo espacio en la primavera de 2018 (con enlaces a los vídeos, etc).

"Vida cotidiana en Al-Ándalus"



.  .  _  .  __  .  _  .  .

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Novias como moneda de cambio: -Mi padre necesitaba vacas y no a mí- (la historia continúa)

A veces creo que, en esta parte del mundo sobre todo, practicamos con esfuerzo ese deporte tan en auge que es el "ombliguismo", sea a nivel individual o colectivo, edades diversas, géneros o clases sociales... sin excluirnos seguimos cometiendo aberraciones sangrantes. El arte de mirarnos "el ombligo" y darle importancia a ciertos asuntos como si de ello dependiera nuestras vidas, dice mucho y mal del camino que hemos escogido en este tramo de nuestra "evolución humana" (y antes de seguir debo aclarar que ya he valorado muchos factores culturales, socioeconómicos, políticos, etc).
No estar de acuerdo con ello me resulta natural.


En algunas regiones del planeta (en demasiadas, por desgracia) nacer mujer es un lastre para el seno de la familia o sociedad que la recibe. Una nueva vida que no es motivo de celebración debería llevarnos siempre hacia la tristeza y la reflexión inmediatas.


En algunas regiones de Tanzania, como veremos, las niñas de entre 12 y 16 años son intercambiadas por sus familias por vacas para casarse con hombres mucho mayores. De este modo se acepta con naturalidad una terrible realidad: las vacas tienen más valor como moneda de cambio que las propias menores.


Algunas mujeres adultas manifiestan que "es mucho más importante conseguir vacas que mantener a sus sucesoras en casa". Ante esta contundente realidad me pregunto si mi modo de entender el mundo y la vida no deja de ser tan utópico y ombliguista como lo que critico, ya que siempre se aconseja hacer un ejercicio amplio de estudio y comprensión sobe aquello que nos asalta. Pero, en realidad, creo que no quiero, afirmando que el mundo debería funcionar de otro modo muy distinto.

Vídeo publicado por el portal ruso



..

sábado, 25 de julio de 2020

la búsqueda constante


"las personas que funcionan bien en este mundo 
son las que al levantarse por la mañana 
buscan las circunstancias que quieren, 
y si no las encuentran las inventan".

(La profesión de la Sra. Warren, 1893)

.

martes, 21 de julio de 2020

XARNEGE en el Festival PIR de 2016

Con la llegada del buen tiempo vuelven los trinos de muchos pájaros, la observación de bellas flores... más horas de luz y, dicho sea de paso, todo tipo de romerías, celebraciones y, aunque fruto de un invento más moderno, también los festivales musicales para todos los gustos.
Debido a la pandemia mundial de este 2020 muchos eventos culturales se han visto anulados, así que he decidido echar mano de Disco Duro (lo que venían a ser algunos departamentos de aquellos baúles de antaño) para recuperar algunas de las fotos que les hice a la gente del grupo vasco-gascón "Xarnege" durante su actuación (2016) en el festival PIR, dedicado a las músicas y culturas pirenaicas.




La mayor presencia de unos u otros instrumentos, así como la aparición desigual de los músicos del grupo dentro de esta selección fotográfica, responde a algo muy simple: me muevo por el interés que siento por ciertos instrumentos musicales y por el reto que supone retratarlos en pleno directo (eso de la 'caza fotográfica' que algunos llaman).
Por eso esta selección... y no por otra razón, sin más.




















Jean Baudoin: luthier y músico de boha (gaita), flautas de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas) y otros instrumentos.
Simon Guillaumin: zanfona electroacústica, tambor, voz.
Josean Martín Zarko: guitarra y bozouki.
Lucía Longué: flauta de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas), acordeón diatónico, boha (gaita), besson (tambor doble de cuerdas construído por Jean Baudoin), percusiones, voz.
Juan Ezeiza: alboka, violín, electrónica.













Sobre qué es "Xarnege", aquí un vídeo de 2014



Y ahora con la música a otra parte!!

SALUD Y CREATIVIDAD

--

domingo, 12 de julio de 2020

The Meaning of Death / El Sentido de la Muerte


Durante cinco años Stephen Jenkinson encabezó el mayor programa canadiense de cuidados paliativos a domicilio. Trabajando con cientos de personas muriendo y con sus familiares, presenció una "ansiedad angustiante" en torno al final de la vida.
En el siguiente vídeo, el propio Stephen Jenkinson nos habla, trasladándonos reflexiones necesarias, de qué puede significar la vida... y con ello la muerte.


En la parte inferior del reproductor del vídeo
podrás activar la opción "subtítulos"

"la muerte alimenta la vida"
(Stephen Jenkinson)

..

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

lunes, 22 de junio de 2020

Carlos Paniagua, luthier, músico e investigador.

Creo que más de una persona quedará más que sorprendida ante las obras de arte que surgen del taller, las manos y la conciencia del notable luthier español Carlos Paniagua, especializado, sobre todo, en el profundo estudio y reproducción de algunos de los más bellos instrumentos medievales.

Carlos Paniagua trabajando en su taller.

Para los asiduos a esta cueva resulta más que familiar el apellido de nuestro protagonista, ya que en otras publicaciones hemos abordado el trabajo de alguno de sus hermanos, así como de grupos y solistas como Atrium Musicae de Madrid, Cálamus o Mudéjar... en los que él mismo, además de su aportación como luthier, ha formado parte como intérprete instrumentista.

"Laúd de 7 órdenes"
Pintura en Catedral de Burgos, ca, 1500
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

En esta ocasión, en cuanto a su biografía, os remito al vídeo último que podréis visualizar en este post, tratándose de una amena entrevista donde el propio Carlos Paniagua nos desgrana parte de su ser consciente, de su vida y obra, de la pasión que siente por la música y por su trabajo. Por ese motivo, he decidido no ser yo quien se extienda en ello más allá de mostraros algunos ejemplos de su labor como luthier e investigador (ayudando a entrar en contexto).

"Laúd de 4 cuerdas dobles"
Catedral de Leon / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

"Instrumento andalusí de antes de trasformarse los oídos en el rosetón circular central que después adoptaron los laudes europeos y también los árabes".

"Rabé Morisco". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 1996

"Cítara lobulada"
Colegiata de Toro (Zamora) hacia el 1200
Reproducción de Carlos Paniagua

Carlos Paniagua admirando el códice original (bl2) de las Cantigas de Santa María (CSM) en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en 1994.

"Rota". CSM / S.XIII (cantiga nº 40)
Reproducción de Carlos Paniagua, 2016

"Salterio de ala grande"
Miniatura del Cancionero de Ajuda, ca, 1300
Reproducción de Carlos Paniagua, 1992



Begoña Olavide, compañera de Carlos Paniagua
y gran intérprete de salterio...

"Salterio rectangular". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2019


En el año 2018 pudimos asistir a la publicación del libro que Carlos Paniagua escribió sobre la "historia y construcción del laúd árabe medieval", pudiendo leer en la contraportada del mismo:
Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a Alándalus. 
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación. Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales. Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas? 
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina. Con el tiempo se transformó en el 'ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura. 
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear. Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: "... luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico. De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado", se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? 
Este libro es su respuesta.



A CONTINUACIÓN 
LA ESPERADA ENTREVISTA


Por último os dejo varios links, comenzando por el contacto con el propio Carlos Paniagua, también la web de Begoña Olavide (quien aparece en el vídeo, intérprete de salterio y mujer del luthier), de La Casa Salitre (responsables de este reportaje) y de la página de Ediciones Polifemo, la editorial que sacó a la luz el libro sobre el "laúd árabe medieval". 

Carlos Paniagua (contacto Facebook)

Begoña Olavide (web)

La Casa Salitre (YouTube)

La Casa Salitre (Facebook)

Ediciones Polifemo (web)


Salud y Creatividad!!


--    __    --    __    --