Datos personales

martes, 10 de septiembre de 2013

“Ramón Acín, tipógrafo” - Exposición en la Librería Anónima de Huesca


Durante este mes de septiembre de 2013 en que se cumple el 125 aniversario del nacimiento del artista Ramón Acín, la Librería Anónima le rinde su pequeño homenaje con una exposición sobre su obra tipográfica.

 La exposición se compone de 9 facsímiles de su obra
 recogidos por la Fundación Ramón y Katia Acín

En el escaparate de la librería se pueden contemplar libros y catálogos dedicados al profesor, dibujante y militante anarquista oscense. 

Si quieres visitarla, solo tienes que acercarte hasta ella en horario comercial:
C/ Cabestany, nº 19. Huesca.  http://www.libreriaanonima.es/ 

.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Pearl Jam - "Touring Band 2000" (DVD)


Es ponerme a ver esta gira de Pearl Jam en directo y acordarme inmediatamente de mi querido amigo Ángel, enorme compañero y ser humano que, actualmente, se encuentra currando en la Antártida. Le he nombrado "corresponsal" de La Cueva Boreal... jejeje, así que en breve recibiremos noticias suyas.


Volviendo a lo que estamos, esta es la carátula del DVD que hoy os menciono, un chorro de canciones que se incrustan hasta el fondo.
Sin más rollos, dicho concierto... DISFRUTAD!!

Pearl Jam - "Touring Band 2000" 




Descarga gratis los CDs de esta gira pinchando aquí.

.

jueves, 5 de septiembre de 2013

“A RAMÓN ACÍN” (Pedro Garfias - Poesías de la Guerra Española)

Con motivo de la exposición que sobre Ramón Acín puede visitarse en el Museo de Huesca hasta el 12 de enero de 2014, tengo la intención de realizar distintas entradas relacionadas sobre ello. Para hoy, rescato este escalofriante poema de Pedro Garfias



Ramón, dos años hace que te debo
una palabra, un verso, un llanto.

Dos años con la dulce pesadumbre
de este dolor a flor de párpado.

Hoy te veo cetrino, arisco, rudo,
y tan prístinamente claro,
pasear tu tristeza desolada
por tus ceñudos rojos campos.

Alza en un monte tu silueta grave,
grave y humilde y noble árbol
de llanto universal cuajado en frutos
como esculpido por tu mano.

Pone su aliento el sol que se desmaya
en el espejo desvelado
de tu sonora frente pensativa
con un lugar de postrer rayo.

España… Tiembla la palabra santa
y se hace rezo en nuestros labios.

La libertad, que amaste sobre todo,
te liberó de un mundo amargo.

Pedro Garfias
Poesías de la guerra española,
Editorial Minerva (México, 1941)


También os informo de las visitas guiadas que realizará el comisario de la exposición, Víctor Pardo, en las siguientes fechas (a las 19:00h):
Septiembre: 6 y 20.
Octubre: 4 y 18.
Noviembre: 8 y 22.
Diciembre: 13.

Mayor información sobre dicha exposición pinchando aquí.

lunes, 2 de septiembre de 2013

R.CARLOS NAKAI

De origen Navajo-Ute, R.Carlos Nakai es uno de los más prestigiosos intérpretes de flautas nativas norteamericanas. Pocos músicos amerindios como él han logrado traspasar todo tipo de fronteras, recibiendo un reconocimiento mundial sin precedentes.



Comenzó sus estudios musicales con la trompeta, pero un accidente de automóvil le causó fuertes lesiones en la boca y tuvo que dejarlo. Tras ello, le dieron una flauta tradicional de cedro, como un don, y el desafío de dominarla, lo que le llevó a su trayectoria actual, profundamente vital. Nakai ve su patrimonio cultural no sólo como una fuente de inspiración, sino también como un continuo y dinámico cambio natural, de adaptación a las necesidades expresivas del artista.

  
El primer álbum de Nakai fue lanzado en 1983, y desde entonces ha publicado más de treinta y cinco discos. Ofrece talleres en residencias educativas y ha viajado como músico solista por Estados Unidos, Europa o Japón. Además, sus composiciones han dado la vuelta al mundo, combinando la tradición amerindia con otras formas musicales de distinto origen.



A lo largo de las últimas décadas a trabajado con músicos como Paul Horn, James DeMars, William Eaton, Will Clipman o Peter Kater, grabando con este último un buen puñado de obras fascinantes e intimistas. De esa unión, destacar la banda sonora para una serie de televisión estadounidense titulada "How the West was Lost" (Cómo se perdió el Oeste), donde por vez primera se revisaba "la conquista" del Oeste tras la mirada de aquellos que lo sufrieron: los indios. Una banda sonora, esta, que no tiene desperdicio.



Para mí, R.Carlos Nakai representa el eco de una voz rescatada, el aliento necesario para seguir encontrando la belleza de la vida entre tanto escombro y tanta locura.



R.Carlos Nakai (Web): http://www.rcarlosnakai.com/