Datos personales

jueves, 31 de mayo de 2018

Iconografía musical-Las piedras cantan (3)

Casi han pasado ya cuatro años de la última vez que publiqué el segundo post con este título de "Iconografía musical.Las piedras cantan". Y es que a pesar de tener bastante material recopilado, nunca encuentro el momento oportuno para su publicación.

Capiteles en la parte izquierda de la portada sur 
de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de El Frago (S.XII)

Este año 2018 he vuelto a la carretera, observando piedras bien talladas en preciosas obras de arquitectura, interesantes frescos y más pinturas en bellas cúpulas o retablos... visitando pueblos, aldeas, ciudades, ermitas, iglesias, conventos y monasterios.


En una de estas salidas quise volver hasta El Frago, un pequeño pueblo del norte de Aragón (aunque perteneciente a la provincia de Zaragoza), más arreglado que lo que recordaba de la última vez que tuve ocasión de pasear por sus calles, tocando y hablando con sus vecinos.

Músico de 'rota' (arpa-salterio) y danzarina contorsionada

Fijándonos en la imagen puede apreciarse, aunque en un estado muy deteriorado, a un músico tocando "rota" (arpa-salterio medieval) junto a una danzarina contorsionada, como puede verse, con el pelo suelto en una larga melena llegándole hasta el suelo. Este motivo de la danzarina es bastante frecuente en la iconografía medieval aragonesa (atrivuído por distintos estudiosos al maestro o taller de San Juan de la Peña).

Músico de rota (arpa-salterio medieval)

Danzarina contorsionada

* Lugar: El Frago, Zaragoza (fotografías: Pedro Mari Martín, 2018)
* Capitel exterior en lado izquierdo de portada sur, Iglesia Parroquial de San Nicolás (S.XII).

Danzarina contorsionada y sonador de albogue.

Igualmente deteriorados, aunque quizás en menor grado, en la misma portada nos encontramos con esta tan popularizada pareja de "albogue y danzarina". Dicho aerófono, sin duda, vivió un momento de gran esplendor en aquel periodo histórico-cultural, algo que puede deducirse por la gran cantidad de ejemplos que llegamos a encontrarnos atravesando fronteras de toda la península.

Músico de albogue

Danzarina contorsionada
¿con posibles crótalos en sus manos?

* Lugar: El Frago, Zaragoza (fotografías: Pedro Mari Martín, 2018)
* Capitel exterior en lado derecho de portada sur, Iglesia Parroquial de San Nicolás (S.XII).

Muestras en video de cómo suenan 'rota' y 'albogue':







Publicaciones anteriores:


- BIBLIOGRAFÍA:
"Iconografía Musical del Románico Aragonés", de Pedro Calahorra, Jesús Lacasta y Álvaro Zaldívar.
- EDICIÓN de 1993: 
Institución Fernando el Católico (Sección de Música Antigua)

y Diputación de Zaragoza.
.                    .

jueves, 24 de mayo de 2018

Instrumentos Musicales de la Tradición Medieval Española

Sugerente libro con el que a través de distintas fuentes (pintura, escultura, manuscritos, etc) nos acercamos a la historia y a los sonidos de una más que extensa colección de instrumentos musicales de la tradición medieval española, como bien indica su título. Completando el trabajo con dos CDs, estos instrumentos cobran vida, sonando de la mano del autor según su propio criterio y experiencia profesional acumulada. Una tarea minuciosa y no siempre sencilla.


Jota Martínez, reconocido músico especializado en instrumentos del medievo español, ha sido capaz de algo que personalmente valoro muchísimo: no caer en el farragoso mundo de los tecnicismos e informarnos de un modo didáctico sobre esto que tanto gozo le produce (pasión u obsesión que también comparto desde hace muchos años).


En el "Prólogo I", el profesor de musicología Jordi Ballester destaca lo siguiente:
"La recuperación del patrimonio musical de la Edad Media ha sido uno de los principales objetivos de la musicología, tanto española como internacional, durante las últimas décadas. La proliferación de grupos de música antigua dedicados a la difusión de este patrimonio es un claro reflejo del interés que dicha música despierta en nuestra sociedad: un interés que trasciende en mucho el ámbito académico y alcanza no solo a diletantes eruditos sino a todo tipo de públicos y audiencias".


Eduardo Paniagua, arquitecto y especialista en la Música española de la Edad Media, comienza así el "Prólogo II" de este jugoso libro:
"La música acompaña a las actividades humanas desde la cuna hasta la muerte. Los instrumentos musicales tienen el poder de expresar con su sonoridad la alegría y el dolor humano. El desarrollo del arte musical y sus instrumentos ha ido paralelo a la evolución de la civilización y al nivel de la vida social". "...Los instrumentos siempre han sido una verdadera obra de arte por su manufactura, decoración e ingenio de leyes físicas, más o menos intuitivas a fuerza de experimentación."


Leemos como "Severino Boecio, insigne político, filósofo y matemático nacido en Roma hacia el 480, en su 'De institutione musica', escribió: El músico es aquel que, con meditada reflexión, se dedica al conocimiento musical no con la exclavitud de la acción, sino con el señorio de la especulación".

 Jota Martínez

Al comienzo de la lectura, en el apartado "Nota de autor", Jota nos indica las razones que le han llevado a realizar esta obra. También del porqué del periodo escogido (del s.V al s.XV), de la importancia de muchos de estos instrumentos y de su uso en la rica (y casi desconocida) tradición medieval española y el papel que jugaron en el florecer del renacimiento europeo. También nos recuerda que en algunos casos, dentro y fuera de nuestras fronteras, la utilización de estos instrumentos sigue viva en muchas culturas musicales populares del mundo, con más o menos modificaciones según los casos (algo muy importante para aproximarnos a la esencia y estudio del sonido producido).

Algunos de los instrumentos que utiliza

Encuentro acertadas las siguientes aclaraciones por su parte:
"No es mi intención hacer una exposición en sentido musicológico, arqueológico ni organológico, ni una tesis o estudio profundo. Para un trabajo de ese tipo serían necesarios muchos años de estudio, preparación e investigación por parte de personas especializadas en varias disciplinas distintas". (...) "No es mi intención sentar cátedra, ni molestar a estos buenos investigadores con mejor formación que yo y que dedican su tiempo y conocimientos a este apasionante mundo de la arqueología medieval musical..." (...) Mi deseo es aportar algún grano de arena en nuestra tradición medieval española, y algunas nuevas opiniones y razonamientos". (...) "Otro de los pilares de mi trabajo es la funcionabilidad de los instrumentos. La experiencia vital de sacar música de un trozo de granito o de una pintura en un códice o una tabla".

Video presentación del libro con imágenes de los instrumentos, su proceso de construcción, diversas fuentes iconográficas... y sus músicas y sonidos.


A continuación podréis ver el uso de alguno de estos instrumentos por parte del propio Jota Martínez en compañía de Mara Aranda, muy vinculada también a este proyecto.


Para adquirir este trabajo de forma rápida y sencilla puedes ponerte en contacto con su autor a través de su página web http://www.jotamartinez.com/ la cual recomiendo visitar...

Primera edición de junio de 2017 por Círculo Rojo EDITORIAL (autoediciones)

Salud y Creatividad!!

..                       ..                           ..

lunes, 21 de mayo de 2018

Cuando el homo sapiens hacía cine

En la actualidad seguimos pensando que, individual o colectivamente, nuestra generación ha sido la primera en lograr una u otra proeza, de haber inventado todo...
Terrible error ese de creernos tan avanzados hacedores de sueños.


El director y arqueólogo Marc Azéma ha revisado un gran número de obras de arte parietal y se ha concentrado en la naturaleza de la imágenes y su función, para desvelarnos que el hombre prehistórico sentía la misma fascinación por las imágenes y el movimiento que el hombre actual.


Este tipo de factura documental logra que éste sea realmente dinámico, que a pesar de la complejidad del tema a tratar no deje de captar nuestra atención, sirviendo como soporte para la divulgación científica y cultural en todos los ámbitos.
A disfrutarlo!!

..                    ..

viernes, 11 de mayo de 2018

Evoéh interpreta "Falai miña amor"

Mientras preparo mi participación con Evoéh para algunos de sus próximos conciertos, vuelvo a disfrutar y mucho de este magnífico y bello repertorio.


Sin necesidad de encontrar mayores motivos, os invito a que escuchéis esta maravillosa interpretación de la pieza renacentista "Falai Miña Amor", cuyo vídeo está grabado en la iglesia altoaragonesa de Santa María de Obarra, lugar de importancia en el antiguo Condado de Ribagorza.




Música del Renacimiento, del libro "El Maestro" de Luys de Milán.

Falai miña amor, 
Falaime. 
Si no me fallays 
Matayme, matayme. 

Pois teneys poder 
Falaime. 
Si no me fallays 
Matayme, matayme. 

Falai miña amor, 
Que os faço saber. 
Si no me fallays 
Que non teño ser. 



Evoéh  web  /  facebook  /  Youtube

_                    _                    _

viernes, 4 de mayo de 2018

La Alhambra, el manuscrito descifrado

En 2013 se conmemoró el milenio de la fundación del Reino de Granada. Por ese motivo, el programa "Crónicas" de RTVE, emitió este apasionante reportaje descifrando los códigos escondidos del palacio medieval nazarí que millones de personas visitan cada año: la Alhambra. Sin embargo, pocas conocen las reglas ocultas que explican y dan sentido a su belleza.
La Alhambra "habla" con muchos lenguajes.


Su verdadera esencia se observa en los poemas que los sultanes constructores dejaron escritos en muros, columnas y fuentes, una arquitectura completa hecha de palabras. Pero la Alhambra también es la expresión matemática de la belleza vista con los ojos del Islam medieval, cuyos alarifes y tracistas de la época utilizaron la geometría como lenguaje.


Este documental conduce al espectador a su interior por la única puerta, ahora cerrada al público, que en la Edad Media conectaba con la ciudad de Granada. El programa recorre los pasadizos secretos que se esconden bajo los palacios, y descifra la simbología del lugar donde se ubicaba el trono del sultán. La Alhambra fue la sede del estado de la dinastía nazarí. Una verdadera ciudad, con una estructura parecida a una jaima del desierto, en la que la pobreza de los materiales con los que se construyó indica el sentido efímero de su arquitectura. Curiosamente, es el único palacio medieval de su tiempo que ha llegado hasta la actualidad.

.                    .                    .