El viaje no es sólo llegar al destino final, sino disfrutar de lo que se puede contemplar, vivir y sentir en el camino.
jueves, 22 de diciembre de 2022
Presentación de "CELTÍBEROS / Cartilla Didáctica y Guía de Actividades"
martes, 22 de noviembre de 2022
¿debatir a cualquier precio?
lunes, 17 de octubre de 2022
identidad (José Saramago)
lunes, 20 de junio de 2022
"Educación, arma contra la inhumanidad" (José Antonio Marina)
.
viernes, 10 de junio de 2022
lunes, 14 de junio de 2021
William James (velocidad y existencia)
"Todas las razones apuntan a que las criaturas posiblemente difieren enormemente en la duración que intuitivamente perciben y en la sutileza de los sucesos que llenan esos momentos. Von Baer se ha permitido algunos cálculos interesantes del efecto de tales diferencias a la hora de cambiar el aspecto de la naturaleza. Supongamos que, en el intervalo de un segundo, somos capaces de observar con claridad diez mil sucesos en lugar de apenas diez, como ahora; si nuestra vida estuviera destinada a retener el mismo número de impresiones, quizá fuera mil veces más corta. Deberíamos vivir menos de un mes y, personalmente, no sabríamos nada del cambio de estaciones. Si naciéramos en invierno, creeríamos en el verano como ahora creemos en los calores de la era Carbonífera. Los movimientos de los seres orgánicos serían tan lentos para nuestros sentidos que podríamos inferirlos, pero no verlos. El sol permanecería fijo en el cielo, la luna estaría libre de cualquier cambio, etc. Pero ahora invirtamos la hipótesis e imaginemos un ser que solo experimenta una milésima parte de las sensaciones que solemos tener en un momento dado, y que por consiguiente vive mil veces más. Los veranos y los inviernos serán para él como un cuarto de hora. Los champiñones y las plantas de crecimiento más rápido brotarán tan velozmente que parecerán creaciones instantáneas; los arbustos anuales surgirán y caerán de la tierra como manantiales en constante ebullición; los movimientos de los animales resultarán tan invisibles como los movimientos de las balas y los obuses; el sol recorrerá el cielo como un meteoro, dejando una estela de fuego a su paso, etc. Sería imprudente negar que dichos casos imaginarios (a no ser que se posea una longevidad sobrehumana) puedan concebirse en algún ejemplo del reino animal."
martes, 20 de abril de 2021
historia real interior
viernes, 26 de febrero de 2021
recordando a Oliver Sacks
lunes, 25 de enero de 2021
martes, 20 de octubre de 2020
IAN ; IN-CLUSIÓN (cortometraje)
. .
miércoles, 23 de septiembre de 2020
DEL DAÑO A LA ARMONÍA (cortometraje) Stop Ecocidio
"¿Qué significa ser un humano?. Vivimos en una época llamada "La era del Antropoceno", una época en la que el ser humano le da forma a la tierra. Somos una especie poderosa, creativa, inventiva y destructiva. Debido a nuestra falta de cuidado hemos provocado una sexta extinción en masa, pero también somos una parte integral de la vida de este planeta, y somos frágiles. Se está haciendo tarde... pero... todavía... queda tiempo"
viernes, 11 de septiembre de 2020
"Así vivieron en al-Ándalus; La historia ignorada" (Jesús Greus)
8º Entretenimientos y fiestas: El Ramadán y la Pascua del cordero / Otras fiestas / El consumo de vino / Diversiones del pueblo llano / Entretenimientos de los nobles / La Música arábigo-andaluza / El baile y el ajedrez / Jardines públicos y privados.
sábado, 25 de julio de 2020
la búsqueda constante
domingo, 12 de julio de 2020
The Meaning of Death / El Sentido de la Muerte
Durante cinco años Stephen Jenkinson encabezó el mayor programa canadiense de cuidados paliativos a domicilio. Trabajando con cientos de personas muriendo y con sus familiares, presenció una "ansiedad angustiante" en torno al final de la vida.
En el siguiente vídeo, el propio Stephen Jenkinson nos habla, trasladándonos reflexiones necesarias, de qué puede significar la vida... y con ello la muerte.
En la parte inferior del reproductor del vídeo
podrás activar la opción "subtítulos"
"la muerte alimenta la vida"
(Stephen Jenkinson)
..
sábado, 27 de junio de 2020
LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)
Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.
lunes, 1 de junio de 2020
Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.
Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.
Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos.
En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.
"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)
No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:
"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".
Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.
Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.
Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".
Fuentes consultadas:
* El Diván de Nur (blog)
* El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)
* Perfil de Virginia Luque
* Este propio blog, en publicaciones anteriores.
martes, 7 de abril de 2020
Músico juglar y danzarina contorsionada en el alfarje de los Azlor (Palacio de Villahermosa) de Huesca
No llevo intención de extenderme mucho más, prefiero que seáis vosotros quienes accedáis a mayor información sobre dicha imagen y todo el conjunto del que forman parte, pues lo creo interesante.
Para ello, os dejo estos dos enlaces:
* "La danzarina contorsionada y el juglar músico: una nueva mirada a un tipo iconográfico-musical del arte medieval aragonés".
Carmen Mª Zavala Arnal (click aquí)
* "Alfarje de los Azlor en el Palacio de Villahermosa (Huesca)"
José Antonio Tolosa (click aquí)
Quien haya decidido entrar en cualquiera de los dos links anteriores, espero haya encontrado las respuestas oportunas cautivado por la belleza de dicho "alfarje" o le sirva como estímulo en la búsqueda de otros ejemplos, no tan lejanos.
viernes, 20 de diciembre de 2019
Luis Paniagua en Karuna Huesca (concierto y talleres)
En esta ocasión, durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre de 2019 y en el Centro Karuna Huesca pudimos disfrutar de un bello e íntimo concierto como presentación de su reciente y último trabajo discográfico, además de dos talleres excelentes impartidos por él mismo...
Este multi-instrumentista e innovador consumado, llegó acompañado por su bella lyra mitológica griega, algo que ya va siendo más que habitual desde el pasado cambio de siglo (construída ésta por uno de sus hermanos, el luthier Carlos Paniagua, basándose para su reproducción en los relatos mitológicos griegos y en otras fuentes artísticas conservadas de aquel periodo). Pura belleza estética y sonora la de dicho instrumento, del que Luis nos explicó infinidad de historias y anécdotas curiosas.
Por mi parte, estoy especialmente agradecido de haber podido tocar con él en la apertura de su concierto, sin ninguna "regla de obligado cumplimiento", mas que tener en cuenta varias premisas de lo más naturales, tan sencillas como 'saber escuchar', sentir y respirar. Tan básico como el propio sentido común (aunque por desgracia no nos lo encontremos con demasiada frecuencia, lamentablemente).
Tras esos primeros minutos a dúo, siguió en solitario presentando lo que es su último trabajo discográfico (y ya van 17 como solista) titulado "Amor Verdad Belleza Pureza".
Intimo, sincero y extraordinariamente armónico en todos los sentidos, este Cd cuenta con grabaciones en directo a las que, ya en estudio, él mismo ha agregado más instrumentos, sin distorsionar en absoluto la esencia de la obra...
Resultó gratificante, cuando menos, la calma que nos transmitió con su música, su voz y sus múltiples sensibilidades. De siempre me ha parecido un artista muy especial, ya desde el primer concierto suyo al que asistí allá por el año 1991, creo recordar, y al que le sucedieron otros teniendo el sitar como protagonista, acompañado de sartenes, cuencos, la 'pipa china o sintetizadores y percusiones de todo el mundo.
Sin embargo, su trayectoria artística ha evolucionado así como lo hace la propia vida. A diferencia de quienes se resisten, anclados en el estanque seco de la fatal espera, Luis ha sabido seguir hacia esa luz del universo que es el equilibrio interior como parte sustancial del bienaventurado espíritu creativo.
El concierto rondó las dos horas de duración, después conversación con lxs asistentes y entrevista incluida para "Perpetuum Mobile", el magnífico programa on-line dirigido y conducido por Jaume García Castro. Al finalizar, solo quedó resguardarnos de la lluvia, cenar en cuadrilla y recogernos para descansar a la espera de los talleres programados para el día siguiente.
Una vez finalizado el taller anterior y tras un breve descanso, afrontamos con ganas la siguiente experiencia, llevando por título "Viaje de Sonido para la Visión Interior", siendo de lo más relajante y ensoñador. Algo corto, quizá, si tenemos en cuenta el profundo estado de introspección alcanzado por la mayoría.
Y con esto, queda poco más que añadir... o tal vez prefiera guardarlo para el recuerdo, no sé, ya que siempre existen vivencias que van de la mano de cada cual, sin manifestarse públicamente.
Como despedida elijo la siguiente composición, donde para la ocasión está acompañado en las voces por sus hijos Árshito Paniagua y Sukhjit Paniagua...
* Gracias a quienes han cedido las fotografías
SALUD Y CREATIVIDAD