Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

Presentación de "CELTÍBEROS / Cartilla Didáctica y Guía de Actividades"

El viernes 16 por la mañana asistí, en el Museo Arqueológico de Zaragoza, a la presentación de dos interesantes libretos que aportan algo más de luz sobre la existencia, usos y costumbres de las gentes que poblaron el territorio conocido como Celtiberia y que, por el contrario, tan poco aparece en la asignatura de Historia que se enseña en nuestros centros escolares e institutos.

Ángel Muñoz, presidente de la Asoc.de Amigos de la Celtiberia
y uno de los autores de estos trabajos.

Yo, por ejemplo, apenas conocía cuatro pinceladas sobre Numancia y el enfrentamiento de sus pobladores contra los conquistadores romanos, las trompas cerámicas allí aparecidas y poco más, por eso me decido a difundir este trabajo y el esfuerzo de las personas que lo han hecho posible de forma directa o indirecta, además de reconocer mi amistad con Marta Chordá (arqueóloga e investigadora de la cultura celtibérica), siendo una de las "culpables" de mi reciente interés por todo ello.

"Celtíberos, Cartilla Didáctica"

"Los celtíberos son un pueblo y una cultura que se va constituyendo desde los inicios del primer milenio y que van formando un modelo social y organizativo singular, participando de una religión y una lengua común, un modelo urbanístico importado de Centroeuropa y diferenciado del resto de los pueblos peninsulares, una organización del territorio pensada en la explotación y el mantenimiento de los recursos y la convivencia con un medio físico difícil."

"Las fuentes históricas de los autores griegos y romanos identifican a este pueblo por su vinculación con los celtas europeos, su singularidad con los pueblos peninsulares y su enfrentamiento con los romanos, lo que les otorgó identidad y visibilización para la historia."

"Celtíberos, Guía de actividades"

Debo de decir que, a pesar de los errores de imprenta que nos encontramos, en su interior se nos muestran diferentes aspectos de estos pueblos de un modo ameno y didáctico, lejos de las enciclopedias académicas que tanta pereza nos producen a más de uno.
Además, en la "guía de actividades" nos invitan a interactuar con la historia y con esa cultura: elaboración de "téseras" con papel, cartón, arcilla... así como otras actividades con cerámicas, identificación de hojas de árboles del territorio, vestimentas, juegos, herramientas, etc...

Isidro Aguilera, director del Museo Provincial de Zaragoza
como anfitrión abriendo dicha presentación.


Ángel Muñoz (coautor de la obra y presidente de la AAC),
Juan José Borque (Coordinador del Área de Cultura de DPZ)
y al fondo Alberto Gonzalo Monge (coautor y encargado
de las proyecciones que pudimos ver durante el evento)

Ilustración extraída de una de las cartillas.
Autoría: Moratha

"Los celtíberos no se presentaban como una unidad territorial o un grupo homogéneo, las fuentes se refieren a ellos como agrupaciones de etnias o pueblos que poco a poco vamos indentificando con algún territorio o ciudad."
"En la Celtiberia atlántica se situarían los pelendones y arévacos, en la mediterránea, centrados en el actual territorio aragonés, de norte a sur podemos citar a los lusones, titos, belos, lobetanos y turboletas. Por el sur, los olcades, ya en las tierras de Cuenca cerrando el territorio en las fuentes del Júcar."

Marta Chordá (arqueóloga e investigadora)
y Luis Majarena (coordinador del trabajo)


Ángel Muñoz junto a Gloria Pérez 
(directora general de Turismo del Gobierno de Aragón)

Como vemos, la cordillera Ibérica "constituye la divisoria de aguas de las dos grandes vertientes peninsulares, la atlántica y la mediterránea, dando origen a las principales cuencas fluviales donde se originan o nacen los grandes ríos peninsulares y sus afluentes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Turia y Júcar." (...) "En la actualidad nos situamos en gran parte de las provincias de La Rioja, Soria, Zaragoza, Teruel, Guadalajara y Cuenca, y territorios menores en Burgos, Segovia, Navarra y Valencia."

Terminando esta humilde presentación y antes de dar paso a unos vídeos que creo podéis encontrar de interés os invito a contactar con la Asociación de Amigos de la Celtiberia en facebook o twitter.
Gracias a tod@s y pido disculpas por la calidad de las fotos al no ser la esperada.

Castro Celtibérico de "El Ceremeño" (Herrería)



Marta Chordá y el Museo de la Necrópolis de Herrería.



Marta Chordá y la Fíbula de caballito de Numancia.



Fotografías: Pedro Mari Martín
Textos "entrecomillados" extraídos de ambos libretos.

Salud, Creatividad y a seguir descubriendo nuevos horizontes...

.

lunes, 17 de octubre de 2022

identidad (José Saramago)

 


"La identidad de una persona 
no es el nombre que tiene,
el lugar donde nació,
ni la fecha en que vino al mundo.
La identidad de una persona 
consiste simplemente en SER,
y el ser no puede ser negado".

(José Saramago, 1998)

.

lunes, 20 de junio de 2022

"Educación, arma contra la inhumanidad" (José Antonio Marina)

Con el frío propio de tales fechas invernales asistí el pasado 18 de enero de este año a la conferencia impartida por el filósofo, pedagogo y escritor José Antonio Marina en el Patio de la Infanta de Zaragoza, dentro del Ciclo de Salud Mental Infantojuvenil organizado por ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) con el apoyo de IberCaja.

José Antonio Marina 
(Zaragoza, 18 de enero de 2022)

Un aplomo increíble el de este hombre para hablarnos (y alertarnos) de los problemas que arrastramos como individuos y sociedad, de la necesidad de la "prevención", también del actual "sistema educativo" y la falta de un consenso político real, la escasa inversión desde las instituciones competentes, etc. 
Pero en absoluto lanzó un discurso "panfletario" y "negativista". A lo largo de su charla-exposición nos relató ciertas observaciones conductuales en niños y niñas, en adultos... y el peso que en ellas siempre tiene la educación (familia, entornos sociales, centros de enseñanza, etc).
Fue muy interesante escucharlo a pocos metros de distancia y ahora os invito a que lo hagáis desde vuestras casas a través del siguiente vídeo que os muestro y espero sea de vuestro interés...



.

viernes, 10 de junio de 2022

lunes, 14 de junio de 2021

William James (velocidad y existencia)

"Todas las razones apuntan a que las criaturas posiblemente difieren enormemente en la duración que intuitivamente perciben y en la sutileza de los sucesos que llenan esos momentos. Von Baer se ha permitido algunos cálculos interesantes del efecto de tales diferencias a la hora de cambiar el aspecto de la naturaleza. Supongamos que, en el intervalo de un segundo, somos capaces de observar con claridad diez mil sucesos en lugar de apenas diez, como ahora; si nuestra vida estuviera destinada a retener el mismo número de impresiones, quizá fuera mil veces más corta. Deberíamos vivir menos de un mes y, personalmente, no sabríamos nada del cambio de estaciones. Si naciéramos en invierno, creeríamos en el verano como ahora creemos en los calores de la era Carbonífera. Los movimientos de los seres orgánicos serían tan lentos para nuestros sentidos que podríamos inferirlos, pero no verlos. El sol permanecería fijo en el cielo, la luna estaría libre de cualquier cambio, etc. Pero ahora invirtamos la hipótesis e imaginemos un ser que solo experimenta una milésima parte de las sensaciones que solemos tener en un momento dado, y que por consiguiente vive mil veces más. Los veranos y los inviernos serán para él como un cuarto de hora. Los champiñones y las plantas de crecimiento más rápido brotarán tan velozmente que parecerán creaciones instantáneas; los arbustos anuales surgirán y caerán de la tierra como manantiales en constante ebullición; los movimientos de los animales resultarán tan invisibles como los movimientos de las balas y los obuses; el sol recorrerá el cielo como un meteoro, dejando una estela de fuego a su paso, etc. Sería imprudente negar que dichos casos imaginarios (a no ser que se posea una longevidad sobrehumana) puedan concebirse en algún ejemplo del reino animal."

William James (1842-1910)
"Principios de Psicología", 1890
.

martes, 20 de abril de 2021

historia real interior


 "Si queremos saber de un hombre, preguntamos -"¿cuál es su historia, su historia interior?"-, porque cada uno de nosotros es una biografía, una historia. Cada uno de nosotros es una narración singular, que se construye, continua, inconscientemente, por, a través de y en nosotros, a través de nuestras percepciones, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestras acciones; y, en el mismo grado, nuestro discurso, nuestras narraciones habladas. Biológica, fisiológicamente, no somos distintos unos de otros; históricamente, como narraciones, somos todos únicos."

("El hombre que confundió
a su mujer con un sombrero")

.

viernes, 26 de febrero de 2021

recordando a Oliver Sacks

Oliver Sacks es para mí uno de los seres más brillantes en el campo de la neurología e investigaciones clínicas. Un incansable amante de la vida, de las maravillas de este mundo, de la química, de la botánica, humanista, lector y escritor compulsivo.
A pesar de no tener nociones de medicina, etc... he de reconocer la embriaguez que me producen sus libros, siempre magistralmente escritos, narrando desde los ya conocidos "extravagantes" casos clínicos que él mismo trató con una empatía envidiable, como otros trabajos más íntimos y biográficos.


Esta semana se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras (poco frecuentes) y veo que hace tiempo que no escribo nada al respecto. Contemplo cierta normalización social ante dichas realidades, pero quizá aún se suceda demasiado lenta y aislada para mi gusto. Existen médicos/as y científicos/as que realizan una gran labor en la investigación y difusión de patologías bien curiosas y "raras", personal sanitario y docente que se molestan por descubrir a la persona real que siempre hay detrás de toda enfermedad, de un diagnóstico, aunque me temo que son casos excepcionales.


Este año decido recordar a Oliver Sacks (uno de los máximos divulgadores y estudiosos de trastornos, enfermedades o síndromes como el de Gilles de la Tourette y otros muchos) aportando aquí varias citas suyas con la intención de acercarnos un poquito más hacia su visión de las cosas y las reflexiones que rodean a toda situación, por muy "extraña" que se considere:

"Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos".

"Cada acto de percepción, es en cierta medida un acto de creación, y cada acto de la memoria es en cierta medida un acto de imaginación".

"Sólo hay una regla de oro: uno debe escuchar siempre al paciente"

"En el examen de la enfermedad ganamos sabiduría sobre la anatomía, la fisiología y la biología. En el examen de la persona con enfermedad, ganamos sabiduría sobre la vida".

"Música, única entre las artes, es a la vez completamente abstracta y profundamente emocional"

"Del mismo modo que podemos quedar horrorizados ante los estragos que causa el desarrollo de una enfermedad o trastorno, también podemos verlos como algo creativo, pues aun cuando destruyen unos procedimientos particulares, una manera particular de hacer las cosas, puede que obliguen al sistema nervioso a crear otros procedimientos y maneras, que lo obliguen a un desarrollo y una evolución inesperados".

"Cualquier enfermedad introduce una duplicidad en la vida: un "ello", con sus propias necesidades, exigencias y necesidades".

Oliver Sacks (1933 - 2015)

¡¡ Salud y Creatividad !!
...

martes, 20 de octubre de 2020

miércoles, 23 de septiembre de 2020

DEL DAÑO A LA ARMONÍA (cortometraje) Stop Ecocidio


"¿Qué significa ser un humano?. Vivimos en una época llamada "La era del Antropoceno", una época en la que el ser humano le da forma a la tierra. Somos una especie poderosa, creativa, inventiva y destructiva. Debido a nuestra falta de cuidado hemos provocado una sexta extinción en masa, pero también somos una parte integral de la vida de este planeta, y somos frágiles. Se está haciendo tarde... pero... todavía... queda tiempo"



Web de Stop Ecocidio / Protectores de la Tierra


--

viernes, 11 de septiembre de 2020

"Así vivieron en al-Ándalus; La historia ignorada" (Jesús Greus)

Hoy quiero mencionar el siguiente libro, del que me habló una buena amiga hace un tiempo dada su temática y, también, su construcción y contenido. Un trabajo ameno y lejano de otros que resultan mucho más densos, propios quizá del campo académico. Esta publicación logra acercarnos "a tod@s" la cotidianidad de varios siglos de nuestra historia pasada.


"El vasto periodo histórico de al-Ándalus, hasta hace poco tiempo relegado al olvido en nuestro país, constituye, sin duda, una de las etapas más ricas y singulares de la historia de España. La cultura andalusí aportó grandes adelantos a la astronomía, la medicina, la filosofía, la agricultura o la jardinería, unos conocimientos que, paulatinamente, enriquecieron también a toda Europa."

Astrolabios en Al-Ándalus

"Esta obra nos habla de todo ello y lo hace desde lo cotidiano, acercándonos a las ciudades, las casas y las escuelas de al-Ándalus para conocer cómo era la vida familiar, cómo se divertían, qué aprendían en los centros de enseñanza o qué obligaciones tenían con el ejército, la administración pública o la justicia."

Danza y poesía en Al-Ándalus

El contenido del libro consta de nueve capítulos, en los que, a su vez, encontramos apartados más concretos y detallados:
1º Ocho siglos de al-Ándalus: Decadencia del reino visigodo y fundación de al-Ándalus / Emirato y califato omeyas / Reinos de Taifas y periodo almorávide / Los almohades y el último reino nazarí.
2º El ambiente callejero y la casa: Población de las principales ciudades / Las calles y los barrios / El ambiente de las calles / Las casas / Los muebles.

Funeral o entierro en Al-Ándalus

3º La vida familiar: El matrimonio / La condición de la mujer casada / La familia / La educación primaria / La alimentación / Los deberes religiosos / Los entierros.
4º Vestidos, higiene y perfumes: La ropa de diario / Influencias mutuas de cristianos y musulmanes / Los tejidos de lujo y los gorros / El peinado / La mujer y las joyas / Los baños / Los perfumes.

Los hammamat o baños árabes en Al-Ándalus

La gastronomía en Al-Ándalus

5º Máquinas e inventos: Ingenios hidráulicos / Otras aplicaciones hidráulicas / Molinos de viento, frigoríficos, prensas y carretillas / La medicina / La navegación / Astrónomos y geógrafos / / Alquimistas y alfareros / La tecnología bélica.

Medicina y odontología en Al-Ándalus


Ingeniería hidráulica en Al-Ándalus
(Molino de la Albolafia, Córdoba)

6º Artesanos, mercaderes y esclavos: La agricultura / Los animales domésticos / Los contratos rurales / Ganaderos, pescadores y mineros / Los oficios urbanos / El mercado de esclavos / Números y monedas / El nivel de vida.

La agricultura en Al-Ándalus

7º Funcionarios, jueces y guerreros: La administración / Los impuestos y los decretos / Los funcionarios / La justicia / El ejército / La marina de guerra / Las comunicaciones.
8º Entretenimientos y fiestas: El Ramadán y la Pascua del cordero / Otras fiestas / El consumo de vino / Diversiones del pueblo llano / Entretenimientos de los nobles / La Música arábigo-andaluza / El baile y el ajedrez / Jardines públicos y privados.


Mujeres andalusíes jugando al ajedrez
(miniatura original de las CSM)

Tambores andalusíes aparecidos en Zaragoza
en un horno del S.XI (Barrio de San Pablo)

9º Libros, bibliotecas y universidades: La enseñanza superior / Cursos y asignaturas / El Papel, la imprenta y los libros / La filosofía / La poesía arábigo-andaluza / La intolerancia de los religiosos musulmanes / El final de la cultura andalusí / Algunas palabras de origen árabe

Literatura sobre medicina en Al-Ándalus

El libro es fácil de leer, sin términos farragosos de consulta obligatoria y con multitud de ilustraciones que, en mi opinión, ayudan a su comprensión y disfrute.

FICHA DEL LIBRO... AQUÍ 

A modo de despedida, os dejo uno de los capítulos de la extraordinaria serie El Legado Andalusí, de la que hablé en este mismo espacio en la primavera de 2018 (con enlaces a los vídeos, etc).

"Vida cotidiana en Al-Ándalus"



.  .  _  .  __  .  _  .  .

sábado, 25 de julio de 2020

la búsqueda constante


"las personas que funcionan bien en este mundo 
son las que al levantarse por la mañana 
buscan las circunstancias que quieren, 
y si no las encuentran las inventan".

(La profesión de la Sra. Warren, 1893)

.

domingo, 12 de julio de 2020

The Meaning of Death / El Sentido de la Muerte


Durante cinco años Stephen Jenkinson encabezó el mayor programa canadiense de cuidados paliativos a domicilio. Trabajando con cientos de personas muriendo y con sus familiares, presenció una "ansiedad angustiante" en torno al final de la vida.
En el siguiente vídeo, el propio Stephen Jenkinson nos habla, trasladándonos reflexiones necesarias, de qué puede significar la vida... y con ello la muerte.


En la parte inferior del reproductor del vídeo
podrás activar la opción "subtítulos"

"la muerte alimenta la vida"
(Stephen Jenkinson)

..

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

lunes, 1 de junio de 2020

Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"

La vida siempre nos da sorpresas y en este caso, nuevamente, celebro que así haya sido. Conocer a Virginia Luque Gallegos, nuestra invitada de hoy en esta cueva infinita, me ha aportado grandes satisfacciones personales: respuestas certeras dados sus conocimientos históricos y patrimoniales, así como su vasta cultura sobre algunos temas específicos que me apasionan.
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.

Virginia Luque Gallegos

Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.



Es autora de un libro fascinante titulado: "El Legado de Al Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb", en el que hay que agradecer, además del contenido del mismo, la forma en la que está redactado y el lenguaje empleado en todas sus páginas, algo que dice mucho de esta cordobesa apasionada por su trabajo.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias siendo su blog “El Diván de Nur”, que trata sobre el Mediterráneo, Al-Andalus y el Magreb, un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.


Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales, ha trabajado en proyectos de cooperación cultural transfronteriza con Marruecos y la coordinación de programas culturales europeos, labor que ha combinado con la formación de profesionales en gestión cultural y del patrimonio para universidades, fundaciones y asociaciones.



Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos. 


Mausoleo del rey al-Mut'amid
(Agmat, Marruecos)

En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.


Vendedor de caracoles en la medina de Fez. 
Su receta es prácticamente idéntica a la que podemos 
encontrarnos en muchos lugares de Andalucía.


Olivares y almedros en las cercanías del Yacimiento andalusí de Marcén, Huesca, en plena "Marca Superior" de Al-Andalus, como otros tantos lugares de la comarca de los Monegros.

"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)


Sistema de canalización del agua
en el poblado andalusí de Marcén

No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:

"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".

Iglesia de Sta. María Magdalena (Zaragoza)
La estructura de la torre responde al modelo 'alminar almohade', otro claro y bonito ejemplo del mudéjar aragonés en el centro de la ciudad.


Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.

Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.


Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".


Fuentes consultadas:

* El Diván de Nur (blog)

El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)

* Perfil de Virginia Luque

* Este propio blog, en publicaciones anteriores.

Salud Amor y Creatividad

.

martes, 7 de abril de 2020

Músico juglar y danzarina contorsionada en el alfarje de los Azlor (Palacio de Villahermosa) de Huesca

En el centro de la ciudad de Huesca se encuentra una verdadera obra maestra, sobresaliente en belleza, arte e historia, no muy conocida, sin embargo, por la vecindad del lugar.

Músico/juglar tañendo una vihuela de arco
Bailarina contorsionada al son de la música
foto: Pedro Mari Martín

No llevo intención de extenderme mucho más, prefiero que seáis vosotros quienes accedáis a mayor información sobre dicha imagen y todo el conjunto del que forman parte, pues lo creo interesante.
Para ello, os dejo estos dos enlaces:

* "La danzarina contorsionada y el juglar músico: una nueva mirada a un tipo iconográfico-musical del arte medieval aragonés".
Carmen Mª Zavala Arnal  (click aquí)

* "Alfarje de los Azlor en el Palacio de Villahermosa (Huesca)"
José Antonio Tolosa  (click aquí)

foto: Fernando Alvira Lizana

Quien haya decidido entrar en cualquiera de los dos links anteriores, espero haya encontrado las respuestas oportunas cautivado por la belleza de dicho "alfarje" o le sirva como estímulo en la búsqueda de otros ejemplos, no tan lejanos.


.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Luis Paniagua en Karuna Huesca (concierto y talleres)

Llegó y pasó la tan esperada visita de Luis Paniagua a Huesca, años después de aquella que hiciera en 2014 junto a la también compositora e intérprete musical Begoña Olavide.
En esta ocasión, durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre de 2019 y en el Centro Karuna Huesca pudimos disfrutar de un bello e íntimo concierto como presentación de su reciente y último trabajo discográfico, además de dos talleres excelentes impartidos por él mismo...

foto: Virginia Unzue

Este multi-instrumentista e innovador consumado, llegó acompañado por su bella lyra mitológica griega, algo que ya va siendo más que habitual desde el pasado cambio de siglo (construída ésta por uno de sus hermanos, el luthier Carlos Paniagua, basándose para su reproducción en los relatos mitológicos griegos y en otras fuentes artísticas conservadas de aquel periodo). Pura belleza estética y sonora la de dicho instrumento, del que Luis nos explicó infinidad de historias y anécdotas curiosas.

foto: Virginia Unzue

Por mi parte, estoy especialmente agradecido de haber podido tocar con él en la apertura de su concierto, sin ninguna "regla de obligado cumplimiento", mas que tener en cuenta varias premisas de lo más naturales, tan sencillas como 'saber escuchar', sentir y respirar. Tan básico como el propio sentido común (aunque por desgracia no nos lo encontremos con demasiada frecuencia, lamentablemente).

foto: Virginia Unzue

Tras esos primeros minutos a dúo, siguió en solitario presentando lo que es su último trabajo discográfico (y ya van 17 como solista) titulado "Amor Verdad Belleza Pureza".
Intimo, sincero y extraordinariamente armónico en todos los sentidos, este Cd cuenta con grabaciones en directo a las que, ya en estudio, él mismo ha agregado más instrumentos, sin distorsionar en absoluto la esencia de la obra...


"Celebrando la vida terrenal
me recojo y me expando en una inmersión,
caminando en la visión, fluyendo y danzando
con plumas en el tiempo oportuno.
Pidiendo al gran misterio
confiar en el amor verdad belleza pureza
y agradeciendo sin temor.
(Luis Paniagua)

foto: Virginia Unzue

Resultó gratificante, cuando menos, la calma que nos transmitió con su música, su voz y sus múltiples sensibilidades. De siempre me ha parecido un artista muy especial, ya desde el primer concierto suyo al que asistí allá por el año 1991, creo recordar, y al que le sucedieron otros teniendo el sitar como protagonista, acompañado de sartenes, cuencos, la 'pipa china o sintetizadores y percusiones de todo el mundo.
Sin embargo, su trayectoria artística ha evolucionado así como lo hace la propia vida. A diferencia de quienes se resisten, anclados en el estanque seco de la fatal espera, Luis ha sabido seguir hacia esa luz del universo que es el equilibrio interior como parte sustancial del bienaventurado espíritu creativo.

foto: Toño Estaún Fajarnés

El concierto rondó las dos horas de duración, después conversación con lxs asistentes y entrevista incluida para "Perpetuum Mobile", el magnífico programa on-line dirigido y conducido por Jaume García Castro. Al finalizar, solo quedó resguardarnos de la lluvia, cenar en cuadrilla y recogernos para descansar a la espera de los talleres programados para el día siguiente.

foto: Toño Estaún Fajarnés

Con mayor participación de la esperada dio comienzo el primer acto programado esa mañana, con una óptima asistencia que ocupó gran parte de la sala. El taller, titulado "Voz, Vocales y Chakras" fue un compendio de diversos ejercicios donde el canto, el silencio, la respiración y la actitud consciente de cada uno de nosotrxs fueron esenciales. Personalmente debo reconocer que me gustó (y mucho) el hecho de que dicho taller se basara en la propia experiencia de Luis, recogida de aquí y de allá a lo largo de los años, sin pretender convertirse en gurú de ninguna creencia o dogma en particular, buscando siempre un cierto equilibrio entre ciencia y espiritualidad, entre la tierra y el cielo.

Junto a Luis Paniagua
foto: Pedro Arnal

Una vez finalizado el taller anterior y tras un breve descanso, afrontamos con ganas la siguiente experiencia, llevando por título "Viaje de Sonido para la Visión Interior", siendo de lo más relajante y ensoñador. Algo corto, quizá, si tenemos en cuenta el profundo estado de introspección alcanzado por la mayoría.
Y con esto, queda poco más que añadir... o tal vez prefiera guardarlo para el recuerdo, no sé, ya que siempre existen vivencias que van de la mano de cada cual, sin manifestarse públicamente.

Como despedida elijo la siguiente composición, donde para la ocasión está acompañado en las voces por sus hijos Árshito Paniagua y Sukhjit Paniagua...


Todo tiene su tiempo y su momento
cada cosa bajo el sol
Tiempo de Nacer, Tiempo de Morir
Tiempo de Plantar, Tiempo de Cosechar
Tiempo de Herir, Tiempo de Sanar
Tiempo de Derruir, Tiempo de Construir
Tiempo de Llorar, Tiempo de Reír
Tiempo de Lamentarse, y de Danzar
Tiempo de Lanzar Piedras, Tiempo de Amontonarlas
Tiempo de Abrazar, y Separar
Tiempo de Buscar, Tiempo de Extraviar
Tiempo de Guardar, Tiempo de Tirar
Tiempo de Rasgar, Tiempo de Coser
Tiempo de Callar, Tiempo de Hablar
Tiempo de Amar, Tiempo de Odiar
Tiempo de Guerra, y de Paz

Palabras de Cohelet, hijo de David, 
rey de Jerusalén. 
Antiguo testamento de la Biblia, 
Eclesiastes 2, 3
David reinó aproximadamente 1000 años a.C.
Música de Luis Paniagua.

* Monográfico sobre Luis Paniagua en este blog.





Gracias Luis por tu labor, cercanía y atención

* Gracias a quienes han cedido las fotografías

SALUD Y CREATIVIDAD

.