Ocurre que uno deja de lado unos espacios, unas cosas por otras... y, no sin inquietudes, el tiempo pasa, nos engulle hasta volver a salir a flote en calma por momentos.
Tras meses de silencio, vuelvo a meterme en esta cueva que tantos placeres me ha dado durante más de una década. Y lo hago mostrando de nuevo a este genio de la música que tanto admiro y que muchos conocéis muy bien llamado Don Cherry
En esta ocasión recupero un monográfico de aquel mítico programa de televisión española dedicado al Jazz y encabezado por Juan Claudio Cifuentes ("Cifu") que llevaba por nombre "Jazz entre amigos" y que, en esta ocasión, se centró en el trompetista y multi-instrumentista Don Cherry, con fragmentos de entrevistas y música en directo de su paso por el Festival de Jazz de San Sebastián de 1986.
Quien lo desee también puede verlo pinchando encima de RTVE a la carta.
Entre tanta pandemia y confinamientos varios, much@s esperábamos con entusiasmo asistir a un concierto sincero (de esos irrepetibles y extraordinarios) en alguno de los escenarios de la ciudad de Huesca. Así fue como el 12 de noviembre de 2020 el trío Frágil Gigante, con Baldo Martínez, Juan Saiz y Lucía Martínez logró emocionarnos con su jazz libre y creativo, una vacuna más que bienvenida en medio del caos reinante.
Baldo Martínez (contrabajo)
Baldo Martínez (contrabajo)
Con mucho gusto por su profesión, respeto total hacia el público que asistimos (que no siempre los "artistas" tienen esa consideración), y una amigable actuación sobre el escenario del antiguo CC.Matadero nos presentaron su primer trabajo de título homónimo, una delicadeza que contiene composiciones (abiertas) de los tres integrantes de la formación.
Debo reconocer que me emocioné, nada que ocultar. Su música trajo el aire fresco que necesitaba después de tanta y tanta asfixia.
Baldo Martínez, todo un habitual de la escena oscense desde hace varias décadas, nos volvió a mostrar y demostrar que lo suyo es arte con sello de "gran reserva".
Juan Saiz (flautas y saxofones)
Juan Saiz (flautas y saxofones)
Siempre me resulta gozoso escuchar en directo a Baldo y Lucía, observar cómo hacen cantar sus instrumentos... pero fue más que interesante ver por primera vez en concierto al joven flautista y saxofonista Juan Saiz, agradeciendo y mucho sus dotes como músico improvisador.
También un placer conversar con él después del espectáculo, sobre gaitas, montes, iglesias en ruinas y acústicas infinitas...
Lucía Martínez (batería y percusiones)
Lucía Martínez (batería y percusiones)
Y aunque la ocasión no permitía moverse por la sala con la cámara fotográfica por temas de seguridad, teniendo que conformarme con realizar las fotos desde mi butaca (a varios metros del escenario), aquí dejo un par de instantáneas de cada uno de ellos, terminando con Lucía.
Hacia la baterista y percusionista Lucía Martínez siento algo especial. Es una intérprete que me gusta mucho. Su modo de crear ambientes y giros así como se suceden los acordes o los silencios son de una sutileza embriagadora. Al mismo tiempo, qué esperar de una persona tan cercana y amable...
Hay que destacar que, al contrario que sus compañeros, para Lucía fue su primera actuación en público desde que comenzó la crisis de la pandemia, pudiendo observarla notablemente ilusionada.
Y aunque en el título de este post y en su contenido hable de lo que me transmitieron en su concierto de Huesca... aprovecho la grabación en vídeo del directo que ofrecieron a los pocos días en el Festival de Jazz de Madrid 2020 (en Huesca surgieron problemas técnicos y no se llegó a grabar) para que disfrutéis de su música.
Paolo Sanna siempre está muy presente en este espacio. Sin duda es uno de los artistas más destacados de esta "cueva boreal". Desde la primera vez que escuché una de sus obras, allá por 2008, sentí gran curiosidad e interés por este artista libre y creativo que, con el tiempo, se ha convertido en un buen amigo.
He aprendido mucho de él, no tan solo en cuanto a técnicas de interpretación, sino más allá de la escucha... en lo que podría llamarse su discurso personal en este mundo, ese que también comparto y donde coincido en muchos aspectos de conciencia social, honestidad artística y personal... y un largo etcétera. Quizá por ello mi encuentro haya sido tan satisfactorio, donde el trueque (intercambios varios) siempre ha estado muy presente, continuando ahí.
Desde el ruido hasta el silencio, de la más enraizada tradición musical hasta las formas y conceptos más vanguardistas o contemporáneos que pocos saben imaginar. Siempre sorprendente su estudio incesante sobre armonías y sonidos, ya sea en estudio (con una extensa discografía) o en directo.
Por cuestiones ajenas a este espacio relacionadas con ciertos servidores web y complementos varios, he tenido que revisar y modificar muchos posts que desde la apertura de este blog he realizado con motivo de la aparición de sus publicaciones discográficas. Por ello, bajo la etiqueta de Paolo Sanna, podréis encontrar breves reseñas sobre algunos de sus trabajos... aunque sin los audios originales que en su día podían escucharse. No obstante, ante dicha problemática y en lo posible, he incorporado vídeos relacionados con la obra destacada.
Tiene una amplia discografía sin desperdicio alguno, tanto en solitario como junto a músicos y artistas sonoros procedentes de distintas partes del planeta y campos de experimentación.
Mi primera publicación de las actuaciones que pude ver el pasado julio en el festival "Jazz Á Luz" fue sobre el dúo Peter Brötzmann y Heather Leigh. Pero a la localidad francesa de Luz-Saint-Sauveur acudí, principalmente, con la inmensa intención de gozar de la nórdica Mette Rasmussen y de su energía musical en vivo y en directo (sin defraudar en absoluto).
La saxofonista actuó con el dúo "The Hatch", proyecto junto al guitarrista experimental Julien Desprez (igualmente alucinante). Fue el único día que pude verla en el festival (13 de julio), ya que tocó durante todas las jornadas con una u otra propuesta... y yo de vuelta cruzando los Pirineos.
Mette Rasmussen (saxo alto y gritos)
Julien Desprez (guitarra eléctrica y efectos)
Abrieron el concierto tocando "desde arriba" (como suele decirse)... y de ahí no bajaron durante toda la actuación. Menuda potencia y genialidad creativa la de ambos, todo un ejemplo de actitud... y no tantas poses ni tantas tonterías.
Ojalá pudiéramos ver de gira a Mette por nuestro país muy pronto. No importa si en los "festivales de jazz e improvisación" ni tan siquiera la conozcan (o tal vez sí), somos muchxs quienes disfrutaríamos nuevamente asistiendo a uno -o varios- de sus conciertos...
Con Mette Rasmussen flipando
de tan peculiar 'fan' ... jejejej
Testimonios de este tipo solo suceden si tienes amigos como Jesús Moreno, que además de no escandalizarse por que subas de un salto al escenario... tiene el detallazo de inmortalizar el momento con su cámara fotográfica (gracias company).
* Fotos de Pedro Mari Martín (excepto la última, de Jesús Moreno)
Siempre es refrescante visitar Francia y disfrutar de ciertos eventos que a este lado de los Pirineos parecen casi impensables e imposibles (y más en verano).
Con muchas ganas, tras docenas de rotondas y miles de curvas llegamos a Luz-Saint-Sauveur, localidad donde se organiza este festival desde hace 29 años (cerca de Lourdes y su virgen).
Peter Brötzmann y Heather Leigh
en la terraza de un bar
Llegamos, aparcamos el auto... y de camino al recinto donde tienen lugar los conciertos nos encontramos a Peter Brötzmann con purito y café en una terraza junto a su compañera musical para la ocasión Heather Leigh. Un saludo desde ambos lados de la calle y seguimos inspeccionando el terreno.
Y como así ha surgido la cosa, aquí unas fotos del concierto que dieron esa misma noche.
A continuación, la propuesta de este dúo en directo durante una actuación en el Cafe Oto de Londres hace tan solo un par de días de esta publicación...
De la última publicación que hice sobre el admirado Don Cherry ha pasado bastante tiempo. Muchos sabéis que es uno de mis músicos de cabecera, de los más célebres de las últimas décadas del siglo XX (me da lo mismo si alguien piensa que soy un exagerado).
Cómo no dedicarle un nuevo post, por breve que sea, cuando existe otra oportunidad de verlo y escucharlo en directo, remontándonos al 2 de agosto de 1968 en el Molde Jazz Festival de Noruega.
Después de un año de duro trabajo, el dúo de percusión formado por
Giacomo Salis y Paolo Sanna publicó el CD titulado Humyth, una exploración que
suma y sigue en esa búsqueda incesante en la que ambos músicos están embarcados.
Paolo Sanna (izquierda) y Giacomo Salis (derecha)
Siendo precisos, realmente puede entenderse como lanzamiento doble, ya
que por un lado está el cd producido por la marca Mark Wastell de grabaciones
Confront y, por otro, un DVDauto
producido con edición limitada de 50 copias, grabado en vivo el mes de junio de
2017 en el “Parco Terme di Sardara”, lugar que invita -y mucho- a la
improvisación más liberadora.
Después de varios conciertos y álbumes de estudio, incluida la
colaboración con el reconocido artista sonoro Jeph Jerman, apareciendo también en otro Cd
publicado en grabaciones Confront, "Humyth" enfoca y resume la
investigación del dúo Salis/Sanna basada en el gesto, el movimiento, la
escucha, las investigaciones de materiales naturales y objetos encontrados.
Mezcla y masterización por Simon Balestrazzi en el estudio Neurohabitat,
Cagliari, Italia. Grabado por Tom Riethauser en febrero de 2017 en el estudio de Giacomo,
San Sperate, Italia. Giacomo Salis / Paolo Sanna Percussion duo - Humyth
(confront collectors series ccs 85 , 2018)
Y aprovecho para informar de la presentación de "Humyth" en directo en una gira por Italia que comienza muy pronto. El tour por España, ideado en principio para la primavera de 2019, queda aplazado por el momento.
Giacomo Salis: percussion, objects.
Paolo Sanna: percussion, objects.
Video: Andrea Piras
Grabado en vivo el mes de junio de
2017
en el “Parco Terme di Sardara”, Cerdeña, Italia.
Nunca sabemos el alcance de nuestras voces, de nuestras palabras... así que a continuación dejo el listado de fechas y lugares donde se les podrá ver en directo en Italia:
GIACOMO
SALIS / PAOLO SANNA DUO HUMYTH TOUR 2018 19/10 Ex Asilo Filangieri,
Napoli
20/10 Circolo H, Latina
21/10 B-Folk, Roma con Luca Venitucci
23/10 Teddy Studio, Castel Bolognese (Workshop e concerto)
24/10 Gallleriapiù, Bologna
26/10 Monteggiori Studio, Camaiore (Workshop)
26/10 Circolo Assi Africa, Pietrasanta
27/10 Magazzino sul Po, Torino
28/10 House Concert, Torino con Martin Mayes
31/10 Invisible Show, Bergamo
Si quieres escuchar su música en "SoundCloud" pincha encima de sus nombres:
Esta cueva se resiste al abandono, y en ella se encuentran y conviven una variedad importante de propuestas artísticas y sonoras de todos los niveles. Nadie que siga este 'rinconcito virtual' se extraña pues de que aparezcan "post" o "entradas" de todos los colores, por así decirlo...
Hoy les toca el turno a esta pareja de aúpa!!, el dúo que formaron el percusionista Chris Corsano y la saxofonista Mette Rasmussen, algo así como para caerse de culos.
Como el tiempo pasa sin freno, decido publicar este post sin más espera, pues a estas alturas aun no he recibido ninguna de las tantas fotografías (de calidad) que se hicieran el pasado 23 de marzo durante la inauguración de la exposición, en Barbastro, de la obra de Fernando Estallo.
Para la ocasión utilizo estas, de teléfono móvil, a modo de testimonio.
La pequeña sala de la Casa de la Cultura de Barbastro se llenó de gente tras visitar con anterioridad otra parte de la misma exposición situada en Librería Ibor.
Allí estaban el propio artista, también su amigo escolapio y colaborador Severino Pallaruelo (como videorealizador) y otras gentes del mundo de la cultura o del chafardeo (según los casos).
Habían pasado unos cuantos años de mi anterior visita a la sala, siendo para la inauguración de otra exposición de pintura, la de mi querido amigo Chema Durán, donde también hubo, como de costumbre, intervención musical... pero con mucho menos público, por cierto.
De esta reciente visita a Barbastro, agradezco muchísimo el reecuentro con viejos conocidos del lugar, mentes inquietas que pocas veces aparecen en los medios de comunicación, y que, sin embargo, albergan en sí infinitos mundos que se nutren insaciablemente de otros ya creados o imaginados, habitados de grandes ideas y formas irregulares, de creatividades inmensas.
Tuve a bien llevarme una vieja cámara fotográfica (grabación vídeo) como testigo de mi intervención, aunque la obra de Fernando Estallo no llegue a verse como merece. Esto es lo que hay y no más!!
A continuación algunos fragmentos de aquel momento...