Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias / debates y otros encuentros.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias / debates y otros encuentros.... Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

Presentación de "CELTÍBEROS / Cartilla Didáctica y Guía de Actividades"

El viernes 16 por la mañana asistí, en el Museo Arqueológico de Zaragoza, a la presentación de dos interesantes libretos que aportan algo más de luz sobre la existencia, usos y costumbres de las gentes que poblaron el territorio conocido como Celtiberia y que, por el contrario, tan poco aparece en la asignatura de Historia que se enseña en nuestros centros escolares e institutos.

Ángel Muñoz, presidente de la Asoc.de Amigos de la Celtiberia
y uno de los autores de estos trabajos.

Yo, por ejemplo, apenas conocía cuatro pinceladas sobre Numancia y el enfrentamiento de sus pobladores contra los conquistadores romanos, las trompas cerámicas allí aparecidas y poco más, por eso me decido a difundir este trabajo y el esfuerzo de las personas que lo han hecho posible de forma directa o indirecta, además de reconocer mi amistad con Marta Chordá (arqueóloga e investigadora de la cultura celtibérica), siendo una de las "culpables" de mi reciente interés por todo ello.

"Celtíberos, Cartilla Didáctica"

"Los celtíberos son un pueblo y una cultura que se va constituyendo desde los inicios del primer milenio y que van formando un modelo social y organizativo singular, participando de una religión y una lengua común, un modelo urbanístico importado de Centroeuropa y diferenciado del resto de los pueblos peninsulares, una organización del territorio pensada en la explotación y el mantenimiento de los recursos y la convivencia con un medio físico difícil."

"Las fuentes históricas de los autores griegos y romanos identifican a este pueblo por su vinculación con los celtas europeos, su singularidad con los pueblos peninsulares y su enfrentamiento con los romanos, lo que les otorgó identidad y visibilización para la historia."

"Celtíberos, Guía de actividades"

Debo de decir que, a pesar de los errores de imprenta que nos encontramos, en su interior se nos muestran diferentes aspectos de estos pueblos de un modo ameno y didáctico, lejos de las enciclopedias académicas que tanta pereza nos producen a más de uno.
Además, en la "guía de actividades" nos invitan a interactuar con la historia y con esa cultura: elaboración de "téseras" con papel, cartón, arcilla... así como otras actividades con cerámicas, identificación de hojas de árboles del territorio, vestimentas, juegos, herramientas, etc...

Isidro Aguilera, director del Museo Provincial de Zaragoza
como anfitrión abriendo dicha presentación.


Ángel Muñoz (coautor de la obra y presidente de la AAC),
Juan José Borque (Coordinador del Área de Cultura de DPZ)
y al fondo Alberto Gonzalo Monge (coautor y encargado
de las proyecciones que pudimos ver durante el evento)

Ilustración extraída de una de las cartillas.
Autoría: Moratha

"Los celtíberos no se presentaban como una unidad territorial o un grupo homogéneo, las fuentes se refieren a ellos como agrupaciones de etnias o pueblos que poco a poco vamos indentificando con algún territorio o ciudad."
"En la Celtiberia atlántica se situarían los pelendones y arévacos, en la mediterránea, centrados en el actual territorio aragonés, de norte a sur podemos citar a los lusones, titos, belos, lobetanos y turboletas. Por el sur, los olcades, ya en las tierras de Cuenca cerrando el territorio en las fuentes del Júcar."

Marta Chordá (arqueóloga e investigadora)
y Luis Majarena (coordinador del trabajo)


Ángel Muñoz junto a Gloria Pérez 
(directora general de Turismo del Gobierno de Aragón)

Como vemos, la cordillera Ibérica "constituye la divisoria de aguas de las dos grandes vertientes peninsulares, la atlántica y la mediterránea, dando origen a las principales cuencas fluviales donde se originan o nacen los grandes ríos peninsulares y sus afluentes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Turia y Júcar." (...) "En la actualidad nos situamos en gran parte de las provincias de La Rioja, Soria, Zaragoza, Teruel, Guadalajara y Cuenca, y territorios menores en Burgos, Segovia, Navarra y Valencia."

Terminando esta humilde presentación y antes de dar paso a unos vídeos que creo podéis encontrar de interés os invito a contactar con la Asociación de Amigos de la Celtiberia en facebook o twitter.
Gracias a tod@s y pido disculpas por la calidad de las fotos al no ser la esperada.

Castro Celtibérico de "El Ceremeño" (Herrería)



Marta Chordá y el Museo de la Necrópolis de Herrería.



Marta Chordá y la Fíbula de caballito de Numancia.



Fotografías: Pedro Mari Martín
Textos "entrecomillados" extraídos de ambos libretos.

Salud, Creatividad y a seguir descubriendo nuevos horizontes...

.

lunes, 20 de junio de 2022

"Educación, arma contra la inhumanidad" (José Antonio Marina)

Con el frío propio de tales fechas invernales asistí el pasado 18 de enero de este año a la conferencia impartida por el filósofo, pedagogo y escritor José Antonio Marina en el Patio de la Infanta de Zaragoza, dentro del Ciclo de Salud Mental Infantojuvenil organizado por ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) con el apoyo de IberCaja.

José Antonio Marina 
(Zaragoza, 18 de enero de 2022)

Un aplomo increíble el de este hombre para hablarnos (y alertarnos) de los problemas que arrastramos como individuos y sociedad, de la necesidad de la "prevención", también del actual "sistema educativo" y la falta de un consenso político real, la escasa inversión desde las instituciones competentes, etc. 
Pero en absoluto lanzó un discurso "panfletario" y "negativista". A lo largo de su charla-exposición nos relató ciertas observaciones conductuales en niños y niñas, en adultos... y el peso que en ellas siempre tiene la educación (familia, entornos sociales, centros de enseñanza, etc).
Fue muy interesante escucharlo a pocos metros de distancia y ahora os invito a que lo hagáis desde vuestras casas a través del siguiente vídeo que os muestro y espero sea de vuestro interés...



.

lunes, 8 de abril de 2019

"El tiempo de las cerezas" 1977-1979, Eclosión libertaria (documental)

Es breve el tiempo de las cerezas… pero siempre vuelve.
"Le Temps des Cerises" es una antigua canción de amor que se convirtió en un himno de la Comuna de Paris (1871). El tiempo de las cerezas es una buena alegoría del eterno renacer de la vida y, en paralelo, de las ideas, de la esperanza. Los tiempos revolucionarios podrán ser intensos y breves, y aunque aparentemente sean vencidos, siempre volverá a darse una nueva oportunidad a la historia.



Este documental aborda una etapa de la historia de este país, que no por mucho tratada deja de ser una gran desconocida: la Transición. Especialmente arrinconada ha quedado la óptica libertaria, que es la que aquí tiene su voz.


Pretendemos hacer luz precisamente sobre uno de los actores sociales de aquella época y menos conocido: el movimiento libertario, preguntándonos por las condiciones de su estallido en aquellos años y el porqué de su posterior caída.


Después de un negro túnel de 39 años, izquierdistas de toda edad y condición se van organizando de nuevo para salir a la vida pública. Entre ellos, los grupos de signo libertario surgen con fuerza, con mucha fuerza. Revistas, ateneos y grupos diversos aparecen por todas partes. También la CNT.


El anarcosindicalismo se reconstruye con veteranos que resistieron el más duro franquismo, con aquellos que regresaron del exilio y con jóvenes que recogen las ideas del Mayo francés.
La generosidad política de todas las personas implicadas consiguió movilizaciones masivas, como los mítines de Mataró (octubre de 1976), San Sebastián de los Reyes o el de Montjuic (en marzo y julio de 1977, respectivamente), aunque su punto álgido fueron las Jornadas Libertarias de Barcelona el verano de 1977, donde se dice que participaron hasta 500.000 personas.





A Montjuic acudieron gentes vinculadas a todas las corrientes transformadores de la época: la contracultura, el ecologismo, el feminismo, el sindicalismo, etc. Todos estos grupos buscaban vertebrar un movimiento global de transformación social en torno a unas siglas históricas: la CNT. Pero esta confluencia no se hizo, y nos preguntamos por las razones de ello.

Federica Montseny en un mitin en Motnjuic, Barcelona, 1977

Al contrario, año y medio después, los delegados y delegadas que asisten al V Congreso de la CNT (Madrid, diciembre de 1979) tan sólo representaban a poco más de 29.000 afiliados. ¿Qué había pasado en el corto período que va de las Jornadas Libertarias del Parque Güell de Barcelona hasta el V Congreso de la CNT en Madrid? ¿Que pasó para que la eclosión libertaria de aquellos breves e intensos años se derrumbara?

Jornadas Libertarias del Parque Güell de Barcelona

En este documental hemos preguntado a diferentes personas provenientes de diversas corrientes y con diversos grados de participación directa en la historia de aquellos años, sobre sus opiniones y sentimientos con respecto a lo que pasó. 



El presente sigue estando abierto…

"El tiempo de las cerezas" 1977-1979, Eclosión libertaria



Título original:
"El tiempo de las cerezas" 1977-1979, Eclosión libertaria
Director: Juan Felipe
Año: 2015
Lengua original: Español/Castellano
Subtitulado al francés por Alba Lateral
(excelente su trabajo de temática libertaria)
Duración : 68 minutos

Fuente original del texto: 

martes, 30 de enero de 2018

Gustavo Bueno, la vuelta a la caverna (documental)

El documental "Gustavo Bueno, la vuelta a la caverna" analiza la figura del pensador a través de sus propias palabras y de entrevistas a gente como Javier Nart, Julia Otero, Sánchez Dragó o Gabriel Albiac, entre otros. Este trabajo, dirigido por Héctor Muniente y coproducido por Nódulo Materialista y RTVE, fue emitido en el programa "Imprescindibles" el 12 de febrero de 2016.


"La vuelta a la caverna" es una invitación a la actitud filosófica además de una amena introducción al sistema desarrollado por Gustavo Bueno y su escuela: el materialismo filosófico (excluye cualquier posibilidad de vida espiritual sin hacer referencia a la vida orgánica). En una síntesis entre filosofía de la ciencia, metafísica, ontología y marxismo, Bueno defiende un peculiar materialismo.


El papel del filósofo consiste en volver constantemente a la caverna para deshacer sus sombras, y así lo hizo, literalmente, cuando bajó a las minas en la década de los 70, manifestar su idea contraria a la entrada de España en la OTAN o acudiendo a los platós de televisión a debatir sobre "Gran Hermano".


Filósofo sin pelos en la lengua, en 1975 unos estudiantes "maoístas" de Barcelona le arrojaron pintura a la cara como protesta por su apoyo a la URSS frente a China. En 1977, AAA, grupo de "extrema derecha", incendió su coche en Oviedo. En 2003, tras la publicación de "El mito de la izquierda", grupos secesionistas españoles le acusaron de fascista.


El documnetal recorre a través de la vida de Gustavo Bueno el camino del filósofo. Además, entrevistas actuales a personalidades relevantes y fragmentos de programas históricos, componen una extraordinaria radiografía de la sociedad española de estos últimos 50 años, completándose con testimonios de familiares, amigos y discípulos del filósofo.



Gustavo Bueno nació el 1 de septiembre de 1924, en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja. Falleciendo dos días más tarde que su mujer, en Niembro, Asturias, el 7 de agosto de 2016.



.     .     .

martes, 13 de septiembre de 2016

Virginia Baig: “ARTE ARAGONÉS, DE LO MONSTRUOSO A LA REPRESENTACIÓN FANTÁSTICA”


Reflexionar acerca del concepto de lo bello, lo sublime y lo monstruoso como gran tema de las expresiones del arte aragonés, es el objetivo de este curso que se concibe como un espacio de flujo continuo entre fantasía, imaginación, sueño y alucinación. Mundos mágicos y atmósferas misteriosas, que en su conjunto, o por separado, producen un sentimiento de extrañeza y asombro en el espectador.


A partir de este camino y para el próximo curso que en breve nos ofrecerá, Virginia Baig, plantea la necesidad de acudir a varias disciplinas para abordar estos conceptos, utilizando como referentes una selección de los trabajos de artistas del pasado y actuales, así como obras literarias y cinematográficas, que ejemplifican, notoriamente los enfoques expuestos.

https://biblioluces.files.wordpress.com/2011/04/animalario_revillod.gif

El punto de partida, es el estudio de los monstruos fantásticos o míticos presentes en todo el románico aragonés, que encontramos en los pórticos y capiteles de las iglesias, como alegorías del pecado y también como virtud, hasta transitar por una zona en donde el sueño es un torrente desenfrenado y delirante. Es el caso de las producciones de Goya, quien exploró como nadie los laberintos del subconsciente, al tiempo que delataba el desamparo de la condición humana. Integrado en la estirpe de los pintores visionarios como Fuseli y Blake, abrió el camino a la aventura de la exploración visionaria que emprenderá el arte desde la primera mitad del s. XIX hasta hoy.




Pero, sobre todo, “el monstruo” echó raíces en el imaginario surrealista, cuyas obras se zambullen en el inconsciente y es desde allá que sacan las inspiraciones para realizar sus imágenes. Luis Buñuel, Antonio Saura, Manuel Viola, Philip West, Pedro Avellaned... atraviesan el reino de la oscuridad contemplando los lugares ocultos del ser, allí donde se confrontan las luces y habitan personajes secretos y distintos. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiikNeolE7UO8LeaofJxwtu3VGf2tXB0b6Hn7mDOD1NxRJx69XuTEOddJuJ-XYq650t2qHtQVroZpAAgJedKDmfRR21xVvuG9KTgEaYdCSYsX7ofAl_I_tgQIYPiaahRz_QNW-7wQM547td/s1600/domonkos-2.gif

El lugar de lo onírico, que es central en la pintura surrealista, también lo es en la obra del cineasta aragonés Luis Buñuel, quien expresó su mundo de sueños y emociones, a favor de un cine cargado de misterio.

http://66.media.tumblr.com/a0d9451dd18111c745348c0d6520a9d1/tumblr_o4cnzlI71D1r7ixnko1_500.gif

Temario:
I.- Ángeles y monstruos en el románico aragonés
1.1 El bestiario medieval
1.2 Monstruos y prodigios, acercándose al aspecto animal
1.3. Mar de incertidumbres: Bestiarios contemporáneos


II.- La huella de Goya
2.1 -Goya monstruos, sueño y razón
2.2 Goya, los tutilimundis y el teatro de las sombras chinescas
2.3 La fantasmagoría como género audiovisual


III.- El surrealismo aragonés
3.1. El bestiario surrealista. Le bestiaire des surréalistes
3.2 Lo sublime y la belleza del monstruo
3.2 El sueño como revelación y como un torrente delirante
3.4 El zoológico buñuelesco

http://24.media.tumblr.com/tumblr_m4c0q8vaid1qiz3j8o1_500.gif


FECHAS Y HORARIOS:

28 de septiembre.

3 y 5 de octubre. 

Las sesiones son en el IEA de Huesca a las 18:00h.

Inscripciones (nombre y apellidos): 
Pueden hacerse en la primera planta del IEA (C/ del Parque, 10),
o también llamando al teléfono +34 974 294 120 indicando el motivo.

* Texto explicativo del curso:
Virginia Baig Omella (aquí tan sólo lo hemos copiado y compartido)

jueves, 28 de enero de 2016

El machismo que no se ve (reportaje)

Creíamos que las generaciones más jóvenes estaban muy por encima de las anteriores en cuanto a relaciones afectivas y comportamientos sociales, pero, visto lo visto, quizás no sea así.


Parece que la evolución no ha sido tanta como cabría esperar, dada la época en la que vivimos. Es más, muchos de los 'patrones de comportamiento' propios de otros tiempos apenas han sufrido modificaciones notables y continúan reproduciéndose de un modo asolador.


El modelo de 'familia' y los estereotipos sexistas que sobre el amor o la amistad se nos muestran a diario como 'normales', no hacen más que reforzar unos clichés que intoxican la convivencia sana y respetuosa entre tod@s nosotr@s desde la más temprana infancia.

Mensajes subliminales sin el menor de los escrúpulos.

El machismo, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales.


Las estadísticas oficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica.


"El machismo que no se ve" es el reportaje que hoy os ofrezco. Producido íntegramente por TVE, trata de dar visibilidad a esta triste realidad, tantas veces camuflada.




El documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no logra identificar las conductas machistas.

 Sexismo en la publicidad cotidiana

'Documentos TV' aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI, de la mano de un taller de teatro para estudiantes de la universidad de Málaga y de la charla-taller en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat.


Un machismo, que según l@s expert@s que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico.

"El machismo que no se ve" (Documentos TV)



...                                     ...