Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

XARNEGE en el Festival PIR de 2016

Con la llegada del buen tiempo vuelven los trinos de muchos pájaros, la observación de bellas flores... más horas de luz y, dicho sea de paso, todo tipo de romerías, celebraciones y, aunque fruto de un invento más moderno, también los festivales musicales para todos los gustos.
Debido a la pandemia mundial de este 2020 muchos eventos culturales se han visto anulados, así que he decidido echar mano de Disco Duro (lo que venían a ser algunos departamentos de aquellos baúles de antaño) para recuperar algunas de las fotos que les hice a la gente del grupo vasco-gascón "Xarnege" durante su actuación (2016) en el festival PIR, dedicado a las músicas y culturas pirenaicas.




La mayor presencia de unos u otros instrumentos, así como la aparición desigual de los músicos del grupo dentro de esta selección fotográfica, responde a algo muy simple: me muevo por el interés que siento por ciertos instrumentos musicales y por el reto que supone retratarlos en pleno directo (eso de la 'caza fotográfica' que algunos llaman).
Por eso esta selección... y no por otra razón, sin más.




















Jean Baudoin: luthier y músico de boha (gaita), flautas de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas) y otros instrumentos.
Simon Guillaumin: zanfona electroacústica, tambor, voz.
Josean Martín Zarko: guitarra y bozouki.
Lucía Longué: flauta de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas), acordeón diatónico, boha (gaita), besson (tambor doble de cuerdas construído por Jean Baudoin), percusiones, voz.
Juan Ezeiza: alboka, violín, electrónica.













Sobre qué es "Xarnege", aquí un vídeo de 2014



Y ahora con la música a otra parte!!

SALUD Y CREATIVIDAD

--

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

lunes, 22 de junio de 2020

Carlos Paniagua, luthier, músico e investigador.

Creo que más de una persona quedará más que sorprendida ante las obras de arte que surgen del taller, las manos y la conciencia del notable luthier español Carlos Paniagua, especializado, sobre todo, en el profundo estudio y reproducción de algunos de los más bellos instrumentos medievales.

Carlos Paniagua trabajando en su taller.

Para los asiduos a esta cueva resulta más que familiar el apellido de nuestro protagonista, ya que en otras publicaciones hemos abordado el trabajo de alguno de sus hermanos, así como de grupos y solistas como Atrium Musicae de Madrid, Cálamus o Mudéjar... en los que él mismo, además de su aportación como luthier, ha formado parte como intérprete instrumentista.

"Laúd de 7 órdenes"
Pintura en Catedral de Burgos, ca, 1500
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

En esta ocasión, en cuanto a su biografía, os remito al vídeo último que podréis visualizar en este post, tratándose de una amena entrevista donde el propio Carlos Paniagua nos desgrana parte de su ser consciente, de su vida y obra, de la pasión que siente por la música y por su trabajo. Por ese motivo, he decidido no ser yo quien se extienda en ello más allá de mostraros algunos ejemplos de su labor como luthier e investigador (ayudando a entrar en contexto).

"Laúd de 4 cuerdas dobles"
Catedral de Leon / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

"Instrumento andalusí de antes de trasformarse los oídos en el rosetón circular central que después adoptaron los laudes europeos y también los árabes".

"Rabé Morisco". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 1996

"Cítara lobulada"
Colegiata de Toro (Zamora) hacia el 1200
Reproducción de Carlos Paniagua

Carlos Paniagua admirando el códice original (bl2) de las Cantigas de Santa María (CSM) en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en 1994.

"Rota". CSM / S.XIII (cantiga nº 40)
Reproducción de Carlos Paniagua, 2016

"Salterio de ala grande"
Miniatura del Cancionero de Ajuda, ca, 1300
Reproducción de Carlos Paniagua, 1992



Begoña Olavide, compañera de Carlos Paniagua
y gran intérprete de salterio...

"Salterio rectangular". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2019


En el año 2018 pudimos asistir a la publicación del libro que Carlos Paniagua escribió sobre la "historia y construcción del laúd árabe medieval", pudiendo leer en la contraportada del mismo:
Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a Alándalus. 
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación. Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales. Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas? 
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina. Con el tiempo se transformó en el 'ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura. 
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear. Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: "... luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico. De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado", se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? 
Este libro es su respuesta.



A CONTINUACIÓN 
LA ESPERADA ENTREVISTA


Por último os dejo varios links, comenzando por el contacto con el propio Carlos Paniagua, también la web de Begoña Olavide (quien aparece en el vídeo, intérprete de salterio y mujer del luthier), de La Casa Salitre (responsables de este reportaje) y de la página de Ediciones Polifemo, la editorial que sacó a la luz el libro sobre el "laúd árabe medieval". 

Carlos Paniagua (contacto Facebook)

Begoña Olavide (web)

La Casa Salitre (YouTube)

La Casa Salitre (Facebook)

Ediciones Polifemo (web)


Salud y Creatividad!!


--    __    --    __    --

martes, 7 de enero de 2020

Enrike Solinis y Euskal Barrokensemble (concierto)

Durante varios años, en la cueva hemos ofrecido nuestro particular "concierto de año nuevo"... y también en este 2020, aunque sea con algo de retraso, seguimos con esa tradición.


Este año decidimos comenzarlo con Enrike Solinis y Euskal Barrokensemble en directo, contando con el zuberotarra Mikel Etxekopar y compañía como músicos invitados, incorporando sus instrumentos a los ya habituales del ensemble, ofreciéndonos "El legado musical del País Vasco".
Un concierto que deseamos difrutéis.




Enrike Solinis / Euskal Barrokensemble 
(WEB)

FELIZ AÑO Y QUE SIGA LA MÚSICA
.

jueves, 13 de diciembre de 2018

"Tambores de agua: un encuentro ancestral"

“Tambores de agua: un encuentro ancestral” trata “sobre la resistencia cultural de las comunidades negras venezolanas descendientes del cimarronaje, mostrando la fuerza de las raíces africanas en las manifestaciones musicales…” del país.


Tatiana Gómez, investigadora e intérprete, 
durante una representación contemporánea
propia ante la atenta mirada del público...


Excelente trabajo, en todos los sentidos

El documental de Clarissa Duque narra la historia de esta práctica realizada por las mujeres esclavas en el río al momento de lavar la ropa de sus amos, los sonidos que se escuchan en el instante de unir las manos con fuerza bajo el agua y los bailes y cantos que realizaban para disfrutar del momento.


El tambor de agua se convierte en el vehículo de esta historia permitiendo el encuentro de dos continentes (África y América) en el sonar acuático de sus repiques. Destacando que no importa la distancia cuando las raíces son fuertes para perdurar a través del tiempo.




“Tambores de Agua” es la crónica de una ausencia, de una búsqueda y un encuentro de las raíces ancestrales de la música venezolana. No es sólo la historia de los descendientes africanos llegados a Venezuela como esclavos, sino la historia de la construcción de una identidad que, desde lo musical, aporta, y mucho, al imaginario cultural de la Venezuela contemporánea. Los tambores repican en el agua, trazan surcos fluyentes que reconstruyen la memoria colectiva de un país, tejen nuevos trazos de alegría, promueven el reencuentro de hermanos, salpican alegría y ganas de vivir. Con los tambores se danza y es entonces cuando la vida danza.



CNAC- AWA Producciones Venezuela-Cameroon 2009.
Dirección: Clarissa Duque
Producción Ejecutiva: Andreina Gómez y Clarissa Duque
Investigadora, intérprete y conductora: Tatiana Gómez

.                                   .

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Jean Mixel Bedaxagar, Mixel Etxekopar y Sancha Carlos Standen en el iberia@huesca.folk 2018

El pasado verano, durante la edición del iberia@huesca.folk y dentro de la programación de las fiestas patronales de la ciudad de Huesca, destaco dos conciertos sobre el resto, ambos ofrecidos la misma noche y sobre el mismo escenario: por un lado el del grupo Vigüela (reportaje aquí), quienes abrieron la velada, y después el del trío zuberotarra (vasco-francés) encabezado por Jean Mixel Bedaxagar, cantante y músico tradicional donde los haya.
A continuación unos trazos de lo sucedido con fotografías de Pedro Mari Martín.

Jean Mixel Bedaxagar, Sacha Carlos Standen
y Mixel Etxekopar (de izquierda a derecha)


Jean Mixel Bedaxagar

Es cierto que hay músicas para las que no está preparado todo el mundo, que necesitan de una escucha sin distracciones para dejarse llevar por los paisajes y sentimientos que desde el escenario se proyectan. Quizás por eso pienso que algo así sucedió aquella noche de agosto, tras la "algarabía" montada por Vigüela y la propuesta melancólica y delicada, como era de esperar, del trío de Bedaxagar.

Sacha Carlos Standen


Mixel Etxekopar


 Jean Mixel Bedaxagar
 



Con instrumentos pastoriles muy presentes en la tradición pirenáica, nos hicieron partícipes de ese universo zuberotarra (de Zuberoa) que tanto llama la atención entre músicos y folkloristas de medio mundo. Una sociedad como la suya, mayoritariamente pastoril, que habita entre montañas y valles, implica ciertas dosis de intimismo y melancolía, algo que nos mostraron y de qué manera aquella noche en Huesca, en un concierto rico y duradero no apto para todos los públicos.

Algunos instrumentos (familiares) sobre el escenario.


Mixel Etxekopar


Jean Mixel Bedaxagar


 Sacha Carlos Standen
 


Sonaron esquilas, silbatos, cascabeles, txistus, alboka... y también la txülüla ('xirula' o flauta de tres agujeros más corta que el 'chiflo' de nuestras montañas) y el ttunttuna (tambor de cuerdas de menor tamaño que el altoaragonés utilizado). Pero si algo destacó por encima de todo, eso fue la inconfundible voz de Jean Mixel Bedaxagar, tanto en solitario, cantando composiciones suyas al estilo tradicional (en euskera), como siendo acompañado por los intrumentos o las voces de sus dos compañeros de "Belatxa", album que sirvió de inspiración durante todo el concierto.

Mixel Etxekopar


Sacha Carlos Standen


 Jean Mixel Bedaxagar


Última pieza de la noche.

Necesario recordar el tributo que le hizo Jean Mixel Bedaxagar al ya fallecido José Iranzo ("El Pastor de Andorra"), cantando en su memoria la jota titulada "Tendí la manta en el monte", estrechando lazos entre las dos culturas.
Por último, solo queda deciros que fue una noche difícil de olvidar.




SALUD Y MÚSICA !!

..                     ..