Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Tradición Oral y otros.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradición Oral y otros.... Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

XARNEGE en el Festival PIR de 2016

Con la llegada del buen tiempo vuelven los trinos de muchos pájaros, la observación de bellas flores... más horas de luz y, dicho sea de paso, todo tipo de romerías, celebraciones y, aunque fruto de un invento más moderno, también los festivales musicales para todos los gustos.
Debido a la pandemia mundial de este 2020 muchos eventos culturales se han visto anulados, así que he decidido echar mano de Disco Duro (lo que venían a ser algunos departamentos de aquellos baúles de antaño) para recuperar algunas de las fotos que les hice a la gente del grupo vasco-gascón "Xarnege" durante su actuación (2016) en el festival PIR, dedicado a las músicas y culturas pirenaicas.




La mayor presencia de unos u otros instrumentos, así como la aparición desigual de los músicos del grupo dentro de esta selección fotográfica, responde a algo muy simple: me muevo por el interés que siento por ciertos instrumentos musicales y por el reto que supone retratarlos en pleno directo (eso de la 'caza fotográfica' que algunos llaman).
Por eso esta selección... y no por otra razón, sin más.




















Jean Baudoin: luthier y músico de boha (gaita), flautas de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas) y otros instrumentos.
Simon Guillaumin: zanfona electroacústica, tambor, voz.
Josean Martín Zarko: guitarra y bozouki.
Lucía Longué: flauta de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas), acordeón diatónico, boha (gaita), besson (tambor doble de cuerdas construído por Jean Baudoin), percusiones, voz.
Juan Ezeiza: alboka, violín, electrónica.













Sobre qué es "Xarnege", aquí un vídeo de 2014



Y ahora con la música a otra parte!!

SALUD Y CREATIVIDAD

--

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

lunes, 22 de junio de 2020

Carlos Paniagua, luthier, músico e investigador.

Creo que más de una persona quedará más que sorprendida ante las obras de arte que surgen del taller, las manos y la conciencia del notable luthier español Carlos Paniagua, especializado, sobre todo, en el profundo estudio y reproducción de algunos de los más bellos instrumentos medievales.

Carlos Paniagua trabajando en su taller.

Para los asiduos a esta cueva resulta más que familiar el apellido de nuestro protagonista, ya que en otras publicaciones hemos abordado el trabajo de alguno de sus hermanos, así como de grupos y solistas como Atrium Musicae de Madrid, Cálamus o Mudéjar... en los que él mismo, además de su aportación como luthier, ha formado parte como intérprete instrumentista.

"Laúd de 7 órdenes"
Pintura en Catedral de Burgos, ca, 1500
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

En esta ocasión, en cuanto a su biografía, os remito al vídeo último que podréis visualizar en este post, tratándose de una amena entrevista donde el propio Carlos Paniagua nos desgrana parte de su ser consciente, de su vida y obra, de la pasión que siente por la música y por su trabajo. Por ese motivo, he decidido no ser yo quien se extienda en ello más allá de mostraros algunos ejemplos de su labor como luthier e investigador (ayudando a entrar en contexto).

"Laúd de 4 cuerdas dobles"
Catedral de Leon / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

"Instrumento andalusí de antes de trasformarse los oídos en el rosetón circular central que después adoptaron los laudes europeos y también los árabes".

"Rabé Morisco". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 1996

"Cítara lobulada"
Colegiata de Toro (Zamora) hacia el 1200
Reproducción de Carlos Paniagua

Carlos Paniagua admirando el códice original (bl2) de las Cantigas de Santa María (CSM) en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en 1994.

"Rota". CSM / S.XIII (cantiga nº 40)
Reproducción de Carlos Paniagua, 2016

"Salterio de ala grande"
Miniatura del Cancionero de Ajuda, ca, 1300
Reproducción de Carlos Paniagua, 1992



Begoña Olavide, compañera de Carlos Paniagua
y gran intérprete de salterio...

"Salterio rectangular". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2019


En el año 2018 pudimos asistir a la publicación del libro que Carlos Paniagua escribió sobre la "historia y construcción del laúd árabe medieval", pudiendo leer en la contraportada del mismo:
Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a Alándalus. 
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación. Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales. Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas? 
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina. Con el tiempo se transformó en el 'ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura. 
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear. Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: "... luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico. De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado", se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? 
Este libro es su respuesta.



A CONTINUACIÓN 
LA ESPERADA ENTREVISTA


Por último os dejo varios links, comenzando por el contacto con el propio Carlos Paniagua, también la web de Begoña Olavide (quien aparece en el vídeo, intérprete de salterio y mujer del luthier), de La Casa Salitre (responsables de este reportaje) y de la página de Ediciones Polifemo, la editorial que sacó a la luz el libro sobre el "laúd árabe medieval". 

Carlos Paniagua (contacto Facebook)

Begoña Olavide (web)

La Casa Salitre (YouTube)

La Casa Salitre (Facebook)

Ediciones Polifemo (web)


Salud y Creatividad!!


--    __    --    __    --

lunes, 1 de junio de 2020

Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"

La vida siempre nos da sorpresas y en este caso, nuevamente, celebro que así haya sido. Conocer a Virginia Luque Gallegos, nuestra invitada de hoy en esta cueva infinita, me ha aportado grandes satisfacciones personales: respuestas certeras dados sus conocimientos históricos y patrimoniales, así como su vasta cultura sobre algunos temas específicos que me apasionan.
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.

Virginia Luque Gallegos

Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.



Es autora de un libro fascinante titulado: "El Legado de Al Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb", en el que hay que agradecer, además del contenido del mismo, la forma en la que está redactado y el lenguaje empleado en todas sus páginas, algo que dice mucho de esta cordobesa apasionada por su trabajo.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias siendo su blog “El Diván de Nur”, que trata sobre el Mediterráneo, Al-Andalus y el Magreb, un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.


Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales, ha trabajado en proyectos de cooperación cultural transfronteriza con Marruecos y la coordinación de programas culturales europeos, labor que ha combinado con la formación de profesionales en gestión cultural y del patrimonio para universidades, fundaciones y asociaciones.



Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos. 


Mausoleo del rey al-Mut'amid
(Agmat, Marruecos)

En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.


Vendedor de caracoles en la medina de Fez. 
Su receta es prácticamente idéntica a la que podemos 
encontrarnos en muchos lugares de Andalucía.


Olivares y almedros en las cercanías del Yacimiento andalusí de Marcén, Huesca, en plena "Marca Superior" de Al-Andalus, como otros tantos lugares de la comarca de los Monegros.

"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)


Sistema de canalización del agua
en el poblado andalusí de Marcén

No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:

"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".

Iglesia de Sta. María Magdalena (Zaragoza)
La estructura de la torre responde al modelo 'alminar almohade', otro claro y bonito ejemplo del mudéjar aragonés en el centro de la ciudad.


Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.

Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.


Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".


Fuentes consultadas:

* El Diván de Nur (blog)

El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)

* Perfil de Virginia Luque

* Este propio blog, en publicaciones anteriores.

Salud Amor y Creatividad

.

jueves, 26 de marzo de 2020

Begoña Olavide y Javier Bergia


Después de muchos años sin visitar el C.C.Delicias de Zaragoza, allí acudí el día 14 del último mes del pasado año para asistir al concierto de Begoña Olavide y Javier Bergia, dentro del programa del Festival Música en las Nubes en su tercera edición.

Javier Bergia: voz, guitarra, darbuka...
Begoña Olavide: voz, salterio, percusiones...
(CC.Delicias, diciembre 2019, Zaragoza)


Buena ocasión para el reencuentro con estos dos grandes artistas, juntos, sobre el escenario. Dos almas polifacéticas donde las haya. Una fructífera propuesta que recomiendo disfrutarla en directo o a través de cualquiera de sus grabaciones.


Begoña Olavide, cuya trayectoria musical sigo desde hace varias décadas, es una auténtica referencia mundial en el estudio y recuperación del "salterio" (en sus diversas formas y timbres), sin olvidarnos de su titulación superior académica como flautista o sus estudios en canto (andalusí-magrebí entre otros) o percusión. También es compositora, trabajando en obras de teatro y danza. Experta en el rico periodo histórico-musical que ocupa desde el medievo hasta el barroco, por fortuna, sus inquietudes y grandes dotes musicales también nos regalan el placer de escucharla en otros parámetros distintos, tanto en solitario como junto a un elenco importante de importantes artistas: Jordi Savall, Luis Paniagua, Patrizia Bovi, Luis Delgado o el propio Javier Bergia son un buen ejemplo de ello.
Si alguien piensa que exagero, conociéndola tan solo por sus trabajos dentro de lo que se suele llamar como "música antigua", a continuación, pinchando aquí, podrá acercarse a un precioso disco de música de salterios dedicado a la improvisación y a la escucha sin tiempo...


Cuanto de bueno (o mejor) sería este mundo si hubiera por costumbre pararnos a escuchar, a sentirnos, a valorar lo que de maravillosa tiene la vida con canciones como ésta, contemplando el campo en flor que asoma ahí mismo, junto a nosotr@s, esperándonos...


El concierto al que corresponden estas fotos fue bonito, íntimo, tranquilo y muy especial por varios motivos. El público, educado y atento ante la cantidad y calidad de textos musicados; la flor y nata de nuestra poesía recordando a Quevedo, Bretón de los Herreros, Valle Inclán, Góngora, Miguel Hernández... incluyendo también unos retazos del repertorio andalusí y sefardí.



"Burlesco: Dícese del hábito consustancial al género humano de hacer burla, chufla o escarnio de sus congéneres, cuando estos o los otros son poseedores o portadores de alguna cualidad singular o notable defecto; o simplemente ejercen cargo, oficio o propósito que suscite chascarrillo".


Podemos afirmar que Javier Bergia "le ha dado a todo", que su pasión por la música le ha conducido a caminos variopintos y multidisciplinares. En su haber, tiene unos cuantos discos en solitario, alguno de ellos verdaderos éxitos entre la crítica y el público. Desde los primeros 80', década brillante más allá de la una y mil veces repetida "movida madrileña", podemos encontrarle en proyectos grupales pioneros en nuestro país.
Miembro ocasional, durante un tiempo, del Atrium Musicae de Madrid dirigido por Gregorio Paniagua, fundador junto al visionario Juan Alberto Arteche de aquel Finis Africae que tanto fascinó a músicos y curiosos, así como otras formaciones junto al también multifacético Luis Delgado. Como compositor ha trabajado para cine, teatro, documentales y series de televisión... y como arreglista para artistas como Maria del Mar Bonet, Javier Krahe o Ismael Serrano, entre otr@s much@s.
Su carrera, extensa y dilatada, siempre ha abierto multitud de puertas, desde la investigación sonora hasta el folclore, la música antigua o la tecnología aplicada...
A todo ello debemos sumarle este dúo junto a Begoña Olavide, quienes (tras muchos años sin tocar juntos) decidieron unirse mano a mano para ofrecernos todo este repertorio lleno de poesía y musica.


Acaban de grabar su último trabajo íntegro con poemas de Miguel Hernández, del cual (coincidencias de la vida) están informando estos días.
Para la salida al mercado de dicho CD han optado por su financiación utilizando el "crowdfunding" a través de la plataforma Verkami (toda la información aquí).


Os animo a que sigáis la carrera de esta notable pareja de juglares contemporáneos, sin importar si ya veníais haciéndolo o no. Siempre es buena época para abrazar las cosas bellas... y algunas más que otras.

Las fotografías del concierto fueron realizadas por Pedro Mari Martín en diciembre de 2019; el mismo que os saluda, escribe y administra esta cueva desde finales de 2011.

Javier Bergia  WEB
Begoña Olavide  WEB


Hoy más que nunca, si cabe...
AMOR SALUD Y CREATIVIDAD!! 
.