Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Visitando el MUSEO OTEIZA (1ª parte)

En septiembre de 2018 visité el Museo Jorge Oteiza, a las afueras de la pequeña población navarra de Alzuza, cercana a Pamplona pero alejada del trasiego de la ciudad y sus vías de comunicación.
Dicha experiencia, como otras tantas y tantas a lo largo de mi vida, quise experimentarla en solitario (a modo de iniciación), siguiendo así mis propios tiempos, observaciones y recorridos...
Para mostrar las fotografías que allí realicé aquel día he decidido, también, seguir un ritmo sosegado, publicando tal visita en distintas partes, huyendo del alboroto e invitando a la reflexión sobre la obra y pensamientos del artista (quienes así lo deseen).





























Os recuerdo el monográfico publicado sobre Jorge Oteiza en este mismo espacio, con fotos, vídeos, testimonios, etc...
http://lacuevaboreal.blogspot.com/2018/01/jorge-oteiza.html

Despidiendo esta primera entrega, comparto nuevamente el "vídeo boreal" elaborado en diciembre de 2013, con extractos de otras filmaciones de distintas autorías...


SALUD Y CREATIVIDAD

.

lunes, 18 de febrero de 2019

Pintura Mural de Chema Durán

La semana pasada visité uno de los edificios donde la Seguridad Social tiene parte de sus oficinas en la ciudad de Huesca, en un extremo de la calle San Jorge, conocido lugar para mucha gente de la provincia altoaragonesa. Sin embargo, no sé cuantas personas se detendrán a admirar el gigantesco y hermoso mural del artista Chema Durán que nos ofrece la pared frontal dándonos la bienvenida.


Como otros días, llevaba la cámara fotográfica dentro de mi pequeña mochila, así que tras pedir permiso en recepción y después de las consiguientes llamadas a 'altos cargos', dejaron que hiciera unas cuantas fotos a modo testimonial.













  




 








Hasta siempre José Mari, artista, amigo, compañero!!


:                       :

jueves, 24 de mayo de 2018

Instrumentos Musicales de la Tradición Medieval Española

Sugerente libro con el que a través de distintas fuentes (pintura, escultura, manuscritos, etc) nos acercamos a la historia y a los sonidos de una más que extensa colección de instrumentos musicales de la tradición medieval española, como bien indica su título. Completando el trabajo con dos CDs, estos instrumentos cobran vida, sonando de la mano del autor según su propio criterio y experiencia profesional acumulada. Una tarea minuciosa y no siempre sencilla.


Jota Martínez, reconocido músico especializado en instrumentos del medievo español, ha sido capaz de algo que personalmente valoro muchísimo: no caer en el farragoso mundo de los tecnicismos e informarnos de un modo didáctico sobre esto que tanto gozo le produce (pasión u obsesión que también comparto desde hace muchos años).


En el "Prólogo I", el profesor de musicología Jordi Ballester destaca lo siguiente:
"La recuperación del patrimonio musical de la Edad Media ha sido uno de los principales objetivos de la musicología, tanto española como internacional, durante las últimas décadas. La proliferación de grupos de música antigua dedicados a la difusión de este patrimonio es un claro reflejo del interés que dicha música despierta en nuestra sociedad: un interés que trasciende en mucho el ámbito académico y alcanza no solo a diletantes eruditos sino a todo tipo de públicos y audiencias".


Eduardo Paniagua, arquitecto y especialista en la Música española de la Edad Media, comienza así el "Prólogo II" de este jugoso libro:
"La música acompaña a las actividades humanas desde la cuna hasta la muerte. Los instrumentos musicales tienen el poder de expresar con su sonoridad la alegría y el dolor humano. El desarrollo del arte musical y sus instrumentos ha ido paralelo a la evolución de la civilización y al nivel de la vida social". "...Los instrumentos siempre han sido una verdadera obra de arte por su manufactura, decoración e ingenio de leyes físicas, más o menos intuitivas a fuerza de experimentación."


Leemos como "Severino Boecio, insigne político, filósofo y matemático nacido en Roma hacia el 480, en su 'De institutione musica', escribió: El músico es aquel que, con meditada reflexión, se dedica al conocimiento musical no con la exclavitud de la acción, sino con el señorio de la especulación".

 Jota Martínez

Al comienzo de la lectura, en el apartado "Nota de autor", Jota nos indica las razones que le han llevado a realizar esta obra. También del porqué del periodo escogido (del s.V al s.XV), de la importancia de muchos de estos instrumentos y de su uso en la rica (y casi desconocida) tradición medieval española y el papel que jugaron en el florecer del renacimiento europeo. También nos recuerda que en algunos casos, dentro y fuera de nuestras fronteras, la utilización de estos instrumentos sigue viva en muchas culturas musicales populares del mundo, con más o menos modificaciones según los casos (algo muy importante para aproximarnos a la esencia y estudio del sonido producido).

Algunos de los instrumentos que utiliza

Encuentro acertadas las siguientes aclaraciones por su parte:
"No es mi intención hacer una exposición en sentido musicológico, arqueológico ni organológico, ni una tesis o estudio profundo. Para un trabajo de ese tipo serían necesarios muchos años de estudio, preparación e investigación por parte de personas especializadas en varias disciplinas distintas". (...) "No es mi intención sentar cátedra, ni molestar a estos buenos investigadores con mejor formación que yo y que dedican su tiempo y conocimientos a este apasionante mundo de la arqueología medieval musical..." (...) Mi deseo es aportar algún grano de arena en nuestra tradición medieval española, y algunas nuevas opiniones y razonamientos". (...) "Otro de los pilares de mi trabajo es la funcionabilidad de los instrumentos. La experiencia vital de sacar música de un trozo de granito o de una pintura en un códice o una tabla".

Video presentación del libro con imágenes de los instrumentos, su proceso de construcción, diversas fuentes iconográficas... y sus músicas y sonidos.


A continuación podréis ver el uso de alguno de estos instrumentos por parte del propio Jota Martínez en compañía de Mara Aranda, muy vinculada también a este proyecto.


Para adquirir este trabajo de forma rápida y sencilla puedes ponerte en contacto con su autor a través de su página web http://www.jotamartinez.com/ la cual recomiendo visitar...

Primera edición de junio de 2017 por Círculo Rojo EDITORIAL (autoediciones)

Salud y Creatividad!!

..                       ..                           ..

jueves, 26 de abril de 2018

Pedro Mari Martín en la exposición de Fernando Estallo

Como el tiempo pasa sin freno, decido publicar este post sin más espera, pues a estas alturas aun no he recibido ninguna de las tantas fotografías (de calidad) que se hicieran el pasado 23 de marzo durante la inauguración de la exposición, en Barbastro, de la obra de Fernando Estallo.
Para la ocasión utilizo estas, de teléfono móvil, a modo de testimonio.


La pequeña sala de la Casa de la Cultura de Barbastro se llenó de gente tras visitar con anterioridad otra parte de la misma exposición situada en Librería Ibor.
Allí estaban el propio artista, también su amigo escolapio y colaborador Severino Pallaruelo (como videorealizador) y otras gentes del mundo de la cultura o del chafardeo (según los casos).
Habían pasado unos cuantos años de mi anterior visita a la sala, siendo para la inauguración de otra exposición de pintura, la de mi querido amigo Chema Durán, donde también hubo, como de costumbre, intervención musical... pero con mucho menos público, por cierto.
De esta reciente visita a Barbastro, agradezco muchísimo el reecuentro con viejos conocidos del lugar, mentes inquietas que pocas veces aparecen en los medios de comunicación, y que, sin embargo, albergan en sí infinitos mundos que se nutren insaciablemente de otros ya creados o imaginados, habitados de grandes ideas y formas irregulares, de creatividades inmensas.


Tuve a bien llevarme una vieja cámara fotográfica (grabación vídeo) como testigo de mi intervención, aunque la obra de Fernando Estallo no llegue a verse como merece. Esto es lo que hay y no más!!
A continuación algunos fragmentos de aquel momento...




Salud y Creatividad!!

viernes, 23 de febrero de 2018

Exposición: “Cantorales. Códices miniados de la orden de San Jerónimo en la Catedral de Huesca”

“Sobresale entre quanto tiene esta Iglesia [del monasterio de Santa Engracia] el Coro, donde gastamos la mayor parte de la Vida, congregándose, conforme explica mi Gerónimo, las diversas vozes de los Monges, a solemnizar su Instituto de Cánticos, o Divinas Alabanzas”.
León Benito Martón (1737)

foto: Pedro Mari Martín 

La exposición “Cantorales. Códices miniados de la orden de San Jerónimo en la Catedral de Huesca”, fue una ocasión única para observar con calma tan preciadas obras de arte. Ubicada en el Salón del Tanto Monta del antiguo Palacio Episcopal de Huesca (acceso por un lateral hacia la parte trasera de la catedral), nos encontramos ante una imponente techumbre artesonada policromada de gran belleza.

foto: Pedro Mari Martín

Como bien pudimos leer en los paneles explicativos de la exposición, las primeras constituciones jerónimas recogen la importancia del canto en el coro, y también los cronistas y los historiadores de la orden insistieron en su significado para unos monjes que dedicaban hasta ocho horas diarias al oficio divino.

foto: Pedro Mari Martín

Los libros de canto llano son volúmenes manuscritos que tienen grandes dimensiones para que el texto, la notación musical y la iluminaciones pudieran ser vistos por los cantores desde sus asientos, dada la distancia que los separaba del facistol donde se colocaban los cantorales, que estaba situado en el centro del coro. 

foto: Pedro Mari Martín

En el monasterio zaragozano los libros se guardaban en dos estancias que formaban parte del “Magestuoso Coro”. De estos códices decía Martón en 1737 que eran muy apreciadas “las iluminaciones; el verse estampada cada Fiesta de miniatura; la letra tan crecida, que se alcanza leer de muy lexos, y otros mil primores, que admiramos cada día”. 

Miniatura con animal/bestia tocando la gaita de odre.
La imagen simboliza la "lujuria".
foto: Pedro Mari Martín 

“…el Padre Fr. Gilaberto de Flandes […] mandado de sus Prelados escrivía los Libros grandes del Coro, al estilo que los hombres más diestros acostumbran, a Canto Llano […], que es suya la mayor parte de los que ay en nuestra célebre Librería de Coro”.
León Benito Martón (1737) 


El conjunto de cantorales procedente del antiguo monasterio zaragozano es hoy una magnífica colección de treinta y dos libros que transmiten el repertorio de la liturgia jerónima y abarcan el santoral y el año litúrgico casi en su totalidad. Están escritos en latín sobre pergamino pautado, con letras capitales mayúsculas para enfatizar el comienzo del canto o del rezo.

Cazador con lanza y "cuerno".
foto: Pedro Mari Martín

Los treinta dos libros de canto llano son casi los únicos tesoros del real monasterio de Santa Engracia que se salvaron cuando el edificio fue dinamitado en agosto de 1808 por las tropas francesas. Más tarde, como consecuencia de la desamortización de 1835 los ejemplares se dispersaron, encontrándose actualmente en tres sedes diferentes: Catedral de Huesca, Museo Arqueológico Nacional y la basílica de Santa Engracia de Zaragoza.
 

foto: Pedro Mari Martín

Los códices de la catedral de Huesca, con miniaturas realizadas a finales del siglo XV y en las primeras décadas del siguiente, constituyen la colección histórica más importante de libros de canto llano que existe en los archivos aragoneses. El propio Fernando el Católico tuvo muy en cuenta los libros de coro desde el momento de la fundación del monasterio. Es probable que la actividad más importante en el scriptorium del monasterio de Santa Engracia comenzara a partir de 1502 con fray Gilaberto de Flandes (+1575). En los conservados en la catedral de Huesca intervino el scriptor Francisco Lorieri.
 
Miniatura con gaitero (centro) y dos personajes (ambos lados)
que bailan portando cascabeles o sonajas
foto: Pedro Mari Martín



La exposición fue organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) y el área de Cultura de la DPH, en colaboración con la Catedral de Huesca y el Museo Diocesano.

.      .      .