Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Al-Andalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Al-Andalus. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

Vive la vida (Al Mutamid)

Como tantas y tantas veces en esta cueva vuelvo a tomar prestadas las palabras e iniciativas de otras personas considerando lo mucho de bueno que contienen...
Hace un tiempo que me crucé con Derviche Caravasar y su recopilación de fotos y textos, propios o ajenos, donde la prisa no tiene cabida, en cambio sí el sosiego y la reflexión. En un momento dado le pregunté si le supondría algún problema el que yo publicase algo de ello en este blog y la respuesta fue entusiasta por su parte. Por eso aquí va la primera de varias publicaciones que tengo en mente realizar, ya sean escogidas por él (foto y texto) de otr@s... o de su propia autoría.


Distrae a tu corazón y sanará
y vive la vida, pronto se irá.

Aunque mil años durase,
que es larga no se dirá.

¿Hasta perecer vas a afligirte
cuando el laúd y el buen vino te asisten?

Por tus preocupaciones no te dejes capturar.
Tu copa es una espada, enarbólala.

La razón ahoga de preocupaciones tu corazón
y en mí, permanece juiciosa la razón.

Al Mutamid (1040-1095)





viernes, 11 de septiembre de 2020

"Así vivieron en al-Ándalus; La historia ignorada" (Jesús Greus)

Hoy quiero mencionar el siguiente libro, del que me habló una buena amiga hace un tiempo dada su temática y, también, su construcción y contenido. Un trabajo ameno y lejano de otros que resultan mucho más densos, propios quizá del campo académico. Esta publicación logra acercarnos "a tod@s" la cotidianidad de varios siglos de nuestra historia pasada.


"El vasto periodo histórico de al-Ándalus, hasta hace poco tiempo relegado al olvido en nuestro país, constituye, sin duda, una de las etapas más ricas y singulares de la historia de España. La cultura andalusí aportó grandes adelantos a la astronomía, la medicina, la filosofía, la agricultura o la jardinería, unos conocimientos que, paulatinamente, enriquecieron también a toda Europa."

Astrolabios en Al-Ándalus

"Esta obra nos habla de todo ello y lo hace desde lo cotidiano, acercándonos a las ciudades, las casas y las escuelas de al-Ándalus para conocer cómo era la vida familiar, cómo se divertían, qué aprendían en los centros de enseñanza o qué obligaciones tenían con el ejército, la administración pública o la justicia."

Danza y poesía en Al-Ándalus

El contenido del libro consta de nueve capítulos, en los que, a su vez, encontramos apartados más concretos y detallados:
1º Ocho siglos de al-Ándalus: Decadencia del reino visigodo y fundación de al-Ándalus / Emirato y califato omeyas / Reinos de Taifas y periodo almorávide / Los almohades y el último reino nazarí.
2º El ambiente callejero y la casa: Población de las principales ciudades / Las calles y los barrios / El ambiente de las calles / Las casas / Los muebles.

Funeral o entierro en Al-Ándalus

3º La vida familiar: El matrimonio / La condición de la mujer casada / La familia / La educación primaria / La alimentación / Los deberes religiosos / Los entierros.
4º Vestidos, higiene y perfumes: La ropa de diario / Influencias mutuas de cristianos y musulmanes / Los tejidos de lujo y los gorros / El peinado / La mujer y las joyas / Los baños / Los perfumes.

Los hammamat o baños árabes en Al-Ándalus

La gastronomía en Al-Ándalus

5º Máquinas e inventos: Ingenios hidráulicos / Otras aplicaciones hidráulicas / Molinos de viento, frigoríficos, prensas y carretillas / La medicina / La navegación / Astrónomos y geógrafos / / Alquimistas y alfareros / La tecnología bélica.

Medicina y odontología en Al-Ándalus


Ingeniería hidráulica en Al-Ándalus
(Molino de la Albolafia, Córdoba)

6º Artesanos, mercaderes y esclavos: La agricultura / Los animales domésticos / Los contratos rurales / Ganaderos, pescadores y mineros / Los oficios urbanos / El mercado de esclavos / Números y monedas / El nivel de vida.

La agricultura en Al-Ándalus

7º Funcionarios, jueces y guerreros: La administración / Los impuestos y los decretos / Los funcionarios / La justicia / El ejército / La marina de guerra / Las comunicaciones.
8º Entretenimientos y fiestas: El Ramadán y la Pascua del cordero / Otras fiestas / El consumo de vino / Diversiones del pueblo llano / Entretenimientos de los nobles / La Música arábigo-andaluza / El baile y el ajedrez / Jardines públicos y privados.


Mujeres andalusíes jugando al ajedrez
(miniatura original de las CSM)

Tambores andalusíes aparecidos en Zaragoza
en un horno del S.XI (Barrio de San Pablo)

9º Libros, bibliotecas y universidades: La enseñanza superior / Cursos y asignaturas / El Papel, la imprenta y los libros / La filosofía / La poesía arábigo-andaluza / La intolerancia de los religiosos musulmanes / El final de la cultura andalusí / Algunas palabras de origen árabe

Literatura sobre medicina en Al-Ándalus

El libro es fácil de leer, sin términos farragosos de consulta obligatoria y con multitud de ilustraciones que, en mi opinión, ayudan a su comprensión y disfrute.

FICHA DEL LIBRO... AQUÍ 

A modo de despedida, os dejo uno de los capítulos de la extraordinaria serie El Legado Andalusí, de la que hablé en este mismo espacio en la primavera de 2018 (con enlaces a los vídeos, etc).

"Vida cotidiana en Al-Ándalus"



.  .  _  .  __  .  _  .  .

lunes, 22 de junio de 2020

Carlos Paniagua, luthier, músico e investigador.

Creo que más de una persona quedará más que sorprendida ante las obras de arte que surgen del taller, las manos y la conciencia del notable luthier español Carlos Paniagua, especializado, sobre todo, en el profundo estudio y reproducción de algunos de los más bellos instrumentos medievales.

Carlos Paniagua trabajando en su taller.

Para los asiduos a esta cueva resulta más que familiar el apellido de nuestro protagonista, ya que en otras publicaciones hemos abordado el trabajo de alguno de sus hermanos, así como de grupos y solistas como Atrium Musicae de Madrid, Cálamus o Mudéjar... en los que él mismo, además de su aportación como luthier, ha formado parte como intérprete instrumentista.

"Laúd de 7 órdenes"
Pintura en Catedral de Burgos, ca, 1500
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

En esta ocasión, en cuanto a su biografía, os remito al vídeo último que podréis visualizar en este post, tratándose de una amena entrevista donde el propio Carlos Paniagua nos desgrana parte de su ser consciente, de su vida y obra, de la pasión que siente por la música y por su trabajo. Por ese motivo, he decidido no ser yo quien se extienda en ello más allá de mostraros algunos ejemplos de su labor como luthier e investigador (ayudando a entrar en contexto).

"Laúd de 4 cuerdas dobles"
Catedral de Leon / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

"Instrumento andalusí de antes de trasformarse los oídos en el rosetón circular central que después adoptaron los laudes europeos y también los árabes".

"Rabé Morisco". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 1996

"Cítara lobulada"
Colegiata de Toro (Zamora) hacia el 1200
Reproducción de Carlos Paniagua

Carlos Paniagua admirando el códice original (bl2) de las Cantigas de Santa María (CSM) en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en 1994.

"Rota". CSM / S.XIII (cantiga nº 40)
Reproducción de Carlos Paniagua, 2016

"Salterio de ala grande"
Miniatura del Cancionero de Ajuda, ca, 1300
Reproducción de Carlos Paniagua, 1992



Begoña Olavide, compañera de Carlos Paniagua
y gran intérprete de salterio...

"Salterio rectangular". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2019


En el año 2018 pudimos asistir a la publicación del libro que Carlos Paniagua escribió sobre la "historia y construcción del laúd árabe medieval", pudiendo leer en la contraportada del mismo:
Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a Alándalus. 
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación. Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales. Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas? 
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina. Con el tiempo se transformó en el 'ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura. 
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear. Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: "... luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico. De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado", se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? 
Este libro es su respuesta.



A CONTINUACIÓN 
LA ESPERADA ENTREVISTA


Por último os dejo varios links, comenzando por el contacto con el propio Carlos Paniagua, también la web de Begoña Olavide (quien aparece en el vídeo, intérprete de salterio y mujer del luthier), de La Casa Salitre (responsables de este reportaje) y de la página de Ediciones Polifemo, la editorial que sacó a la luz el libro sobre el "laúd árabe medieval". 

Carlos Paniagua (contacto Facebook)

Begoña Olavide (web)

La Casa Salitre (YouTube)

La Casa Salitre (Facebook)

Ediciones Polifemo (web)


Salud y Creatividad!!


--    __    --    __    --

lunes, 1 de junio de 2020

Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"

La vida siempre nos da sorpresas y en este caso, nuevamente, celebro que así haya sido. Conocer a Virginia Luque Gallegos, nuestra invitada de hoy en esta cueva infinita, me ha aportado grandes satisfacciones personales: respuestas certeras dados sus conocimientos históricos y patrimoniales, así como su vasta cultura sobre algunos temas específicos que me apasionan.
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.

Virginia Luque Gallegos

Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.



Es autora de un libro fascinante titulado: "El Legado de Al Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb", en el que hay que agradecer, además del contenido del mismo, la forma en la que está redactado y el lenguaje empleado en todas sus páginas, algo que dice mucho de esta cordobesa apasionada por su trabajo.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias siendo su blog “El Diván de Nur”, que trata sobre el Mediterráneo, Al-Andalus y el Magreb, un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.


Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales, ha trabajado en proyectos de cooperación cultural transfronteriza con Marruecos y la coordinación de programas culturales europeos, labor que ha combinado con la formación de profesionales en gestión cultural y del patrimonio para universidades, fundaciones y asociaciones.



Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos. 


Mausoleo del rey al-Mut'amid
(Agmat, Marruecos)

En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.


Vendedor de caracoles en la medina de Fez. 
Su receta es prácticamente idéntica a la que podemos 
encontrarnos en muchos lugares de Andalucía.


Olivares y almedros en las cercanías del Yacimiento andalusí de Marcén, Huesca, en plena "Marca Superior" de Al-Andalus, como otros tantos lugares de la comarca de los Monegros.

"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)


Sistema de canalización del agua
en el poblado andalusí de Marcén

No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:

"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".

Iglesia de Sta. María Magdalena (Zaragoza)
La estructura de la torre responde al modelo 'alminar almohade', otro claro y bonito ejemplo del mudéjar aragonés en el centro de la ciudad.


Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.

Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.


Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".


Fuentes consultadas:

* El Diván de Nur (blog)

El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)

* Perfil de Virginia Luque

* Este propio blog, en publicaciones anteriores.

Salud Amor y Creatividad

.

lunes, 24 de junio de 2019

Las Cías de Marcén, un poblado andalusí de la ‘Marca Superior’ en Los Monegros de Huesca

Frente a lo que se pueda pensar tras los muchos y desconcertantes intereses políticos y religiosos que irrumpen en la realidad histórica, los alrededores de la ciudad de Huesca (Wasqa) fueron territorios profundamente islamizados en plena expansión de Al-Andalus durante los siglos VIII al XI, al norte de lo que se conoce como la 'Marca Superior’. Cierto es que cuanto más al sur de Wasqa nos encontremos, mayores son sus asentamientos. A pocos kilómetros de la capital altoaragonesa, muchos restos siguen inéditos bajo tierra, pero también existen vestigios al descubierto (fortines y torres vigía, acequias y canalizaciones, cuevas... y gran cantidad de ejemplos en la toponimia local).







El de “las Cías”, junto a la localidad monegrina de Marcén, es uno de esos poblados que invitan a la reflexión y al gusto por la historia. Caminando por sus calles y viviendas, junto al embriagador aroma que desprende su flora autóctona, llegamos a sentirnos parte de ese rico pasado intencionadamente olvidado en esta zona de la Península Ibérica.






El nombre de este yacimiento de ‘las Cías’ guarda una estrecha relación con la gran cantidad de aljibes (recogida de agua) y silos (almacenamiento del grano) que fueron creados por los pobladores del lugar.










El poblado está en un saso (como aquí decimos), en la explanada de un cerro amesetado rodeado de olivares. En él verificamos la importancia que para ellos suponía la canalización del agua, escasa en esa zona, así como la artesanía y el culto religioso. Prueba de ello puede apreciarse en lo descubierto durante las excavaciones que desde 1987 llevan realizándose de un modo intermitente (canales, aljibes, cerámica, una Mezquita y una Musalla).





Dicho asentamiento, según he podido leer, se fundó durante el periodo del Califato de Córdoba en torno al año 1000, situado sobre el valle del río Flumen, un terreno donde su riqueza agropecuaria (frente a otro tipo de lugares más al norte) estimuló la creación de muchas poblaciones y un fructífero desarrollo de éstas hasta la posterior ‘conquista cristiana’.








Siento un grandísimo placer andando por la comarca de Los Monegros, de grandes llanuras y preciosas sierras, con un ecosistema diferenciado y único muy valorado por estudiosos de todo el mundo (aunque haya cambiado esencialmente tras el proceso de ‘regadío’ de las últimas décadas). 


Desde aquí os invito a que visitéis este y otros lugares, bastante desconocidos aún a pesar de atesorar impresionantes sorpresas naturales, históricas y culturales. 
Parece como si necesitáramos otro tipo de estímulos para salir al mundo. Quizás la creciente moda de los “deportes de aventura” y la adictiva “adrenalina” que ellos generan estén frenando el descubrimiento personal del territorio en todo su conjunto, dificultando el “conocimiento universal” en favor de una meta autoimpuesta, dejando el "campo del saber" como un despojo en una cuneta.




* Fotografías de Pedro Mari Martín

Algunas fuentes consultadas para este post: 
* Yacimientos en Al Andalus (blog de historia)
* Pasos (blog de naturaleza)
* Wikiloc, rutas y senderismo (web de rutas por España)


.