Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2020

LOS SONIDOS DE LA IMAGEN (Iconografía Musical, Arte, Patrimonio, Educación, Historia y Humanidad)

"Desde la Antigüedad los artistas han representado a músicos y a sus instrumentos en los más variados soportes: escultura, pintura, grabado... Museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos y plazas de pequeñas y grandes poblaciones aragonesas muestran una rica iconografía musical. Imagen, sonido y textos literarios se unen para mostrar de forma amena un trocito de la Historia de la Humanidad" / "Conocer la iconografía musical es una forma de acercarse a la Historia del Arte de la Humanidad"
            (La Chaminera)

Iconografía musical (fragmento de la cúpula)
Convento de la Inmaculada Concepción
(S.XVII) Épila, Zaragoza
foto: Pedro Mari Martín

Me fascina esta temática, lo sabéis, aquí donde la música, el patrimonio artístico e histórico y la educación se llegan a dar la mano y hasta un abrazo. El audiovisual que podréis ver a continuación ha sido gestado por la gente de La Chaminera, un proyecto sobre el que llevan trabajando mucho tiempo. Ángel Vergara y MªJosé Menal "Toche" son quienes conforman este dúo aragonés, con una más que amplia y larga trayectoria dentro y fuera de este territorio del norte peninsular.

Iconografía musical de un mural de la
Catedral de Huesca (S.XIV)
Museo Diocesano de Huesca
foto: Pedro Mari Martín

Si no recuerdo mal, con Ángel nos conocimos personalmente durante el verano de 1994, compartiendo instrumentos, danzas y músicas en un curso que poco después desaparecería por distintas razones. Yo, por aquel entonces, aún vivía ajeno a lo que descubriría poco tiempo después gracias (en parte) a las dudas que me surgieron en aquel agosto lejano... iniciando mi propio "trabajo de campo" sobre la presencia de ciertos instrumentos tradicionales, su uso y tañedores, así como repertorios de antaño. La obra recopiladora "Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón" fue un buen impulso para mí. 

Iconografía musical en Iglesía de Sta.María
Concilio, Zaragoza (S.XII-XIII)
foto: Pedro Mari Martín

Después de aquel verano vinieron otros "encuentros" y experiencias compartiendo escenarios musicales, charlas y debates, intercambio de instrumentos, consultas, arreglos, préstamos, comidas y celebraciones... quedando todo ello en el recuerdo a pesar de parecer extremadamente lejanos. Por esa relación de antaño, quizá, mi aceptación a colaborar en este u otros proyectos relacionados con la aportación, gustosa, de unas cuantas fotografías propias sobre "iconografía musical", una de mis grandes pasiones.


Iconografía musical en el alfarje de los Azlor, 
actual Palacio de Villahermosa, Huesca
foto: Pedro Mari Martín

"El interés de este vídeo es la difusión generalizada. Bien es cierto que por un lado está el disfrute de quienes estamos interesados en el tema, pero, además, creemos que puede ser una buena herramienta para docentes de música, arte y agentes turísticos".
            (La Chaminera)



La Chaminera (contacto Facebook) 
si quieres saber de sus movimientos.

La Chaminera (web), si deseas conocer sus trayectoria conjunta e individual, sus múltiples facetas y obras (conciertos, publicaciones, exposiciones didácticas, talleres interactivos, teatro popular, etc).

Arte Salud y Creatividad!!
.

lunes, 22 de junio de 2020

Carlos Paniagua, luthier, músico e investigador.

Creo que más de una persona quedará más que sorprendida ante las obras de arte que surgen del taller, las manos y la conciencia del notable luthier español Carlos Paniagua, especializado, sobre todo, en el profundo estudio y reproducción de algunos de los más bellos instrumentos medievales.

Carlos Paniagua trabajando en su taller.

Para los asiduos a esta cueva resulta más que familiar el apellido de nuestro protagonista, ya que en otras publicaciones hemos abordado el trabajo de alguno de sus hermanos, así como de grupos y solistas como Atrium Musicae de Madrid, Cálamus o Mudéjar... en los que él mismo, además de su aportación como luthier, ha formado parte como intérprete instrumentista.

"Laúd de 7 órdenes"
Pintura en Catedral de Burgos, ca, 1500
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

En esta ocasión, en cuanto a su biografía, os remito al vídeo último que podréis visualizar en este post, tratándose de una amena entrevista donde el propio Carlos Paniagua nos desgrana parte de su ser consciente, de su vida y obra, de la pasión que siente por la música y por su trabajo. Por ese motivo, he decidido no ser yo quien se extienda en ello más allá de mostraros algunos ejemplos de su labor como luthier e investigador (ayudando a entrar en contexto).

"Laúd de 4 cuerdas dobles"
Catedral de Leon / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2000

"Instrumento andalusí de antes de trasformarse los oídos en el rosetón circular central que después adoptaron los laudes europeos y también los árabes".

"Rabé Morisco". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 1996

"Cítara lobulada"
Colegiata de Toro (Zamora) hacia el 1200
Reproducción de Carlos Paniagua

Carlos Paniagua admirando el códice original (bl2) de las Cantigas de Santa María (CSM) en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en 1994.

"Rota". CSM / S.XIII (cantiga nº 40)
Reproducción de Carlos Paniagua, 2016

"Salterio de ala grande"
Miniatura del Cancionero de Ajuda, ca, 1300
Reproducción de Carlos Paniagua, 1992



Begoña Olavide, compañera de Carlos Paniagua
y gran intérprete de salterio...

"Salterio rectangular". CSM / S.XIII
Reproducción de Carlos Paniagua, 2019


En el año 2018 pudimos asistir a la publicación del libro que Carlos Paniagua escribió sobre la "historia y construcción del laúd árabe medieval", pudiendo leer en la contraportada del mismo:
Carlos Paniagua se adentra en el fascinante mundo del laúd árabe, su origen, evolución y difusión, analizando las anécdotas que corrían sobre los músicos, especialmente sobre Ziryab en la corte del sultán de Bagdad y las peripecias del viaje que lo llevó a Alándalus. 
Los autores árabes medievales describen el laúd por su forma, sus proporciones, el sonido, la forma de sujetarse y de tañer, los materiales para su construcción, las cuerdas, los trastes que ha tener, su situación exacta y hasta los cuidados para su buena conservación. Este trabajo es una recopilación comentada de multitud de datos dispersos que dichos autores dejaron, así como un estudio de las imágenes que sobre el instrumento se conservan en miniaturas, pinturas y esculturas medievales. Cuando todo este material se ordena y se encaja en su contexto se pueden contestar algunas cuestiones interesantes como: ¿usaban trastes en el laúd?, ¿cuándo y dónde empezó a construirse la caja con tablillas encoladas? 
Cuando los árabes quisieron dar forma a la nueva Escuela de Música Árabe en el siglo VII no tenían ninguna herramienta que les permitiera fijar los sonidos y tuvieron que recurrir a un instrumento musical foráneo, el barbat persa, que por entonces causaba furor en La Meca y Medina. Con el tiempo se transformó en el 'ud al-shabbut o laúd árabe y desde entonces hasta hoy se utiliza para explicar las notas y los intervalos, llegando a ser el instrumento medieval mejor conocido de su cultura. 
Como luthier e investigador, hace mucho tiempo que Carlos Paniagua busca y reúne datos sobre los antiguos instrumentos musicales de cuerda en general y del laúd en particular, con el propósito de mejorar sus conocimientos y que las reproducciones que se realizan en su taller sean coherentes con la época que se pretende recrear. Cuando leyó al arabista Julián Ribera, quien afirmaba en 1922: "... luego comenzaron a usarse los instrumentos que se tañían en las comarcas conquistadas por los árabes, especialmente el laúd, que quedó como principal y clásico. De éste se podría escribir un libro, recogiendo los datos que los historiadores de la música árabe nos han conservado", se preguntó: ¿cómo es posible que nadie lo haya hecho todavía? 
Este libro es su respuesta.



A CONTINUACIÓN 
LA ESPERADA ENTREVISTA


Por último os dejo varios links, comenzando por el contacto con el propio Carlos Paniagua, también la web de Begoña Olavide (quien aparece en el vídeo, intérprete de salterio y mujer del luthier), de La Casa Salitre (responsables de este reportaje) y de la página de Ediciones Polifemo, la editorial que sacó a la luz el libro sobre el "laúd árabe medieval". 

Carlos Paniagua (contacto Facebook)

Begoña Olavide (web)

La Casa Salitre (YouTube)

La Casa Salitre (Facebook)

Ediciones Polifemo (web)


Salud y Creatividad!!


--    __    --    __    --

martes, 7 de enero de 2020

Enrike Solinis y Euskal Barrokensemble (concierto)

Durante varios años, en la cueva hemos ofrecido nuestro particular "concierto de año nuevo"... y también en este 2020, aunque sea con algo de retraso, seguimos con esa tradición.


Este año decidimos comenzarlo con Enrike Solinis y Euskal Barrokensemble en directo, contando con el zuberotarra Mikel Etxekopar y compañía como músicos invitados, incorporando sus instrumentos a los ya habituales del ensemble, ofreciéndonos "El legado musical del País Vasco".
Un concierto que deseamos difrutéis.




Enrike Solinis / Euskal Barrokensemble 
(WEB)

FELIZ AÑO Y QUE SIGA LA MÚSICA
.

viernes, 13 de diciembre de 2019

EVOÉH - "Árbore da vida"

Ariana Barrabés y Jesús Olivares, núcleo de esta formación musical, nunca han sido amigos de ponerle muros (obstáculos, fronteras) al extenso horizonte cultural que existe ante todxs nosotrxs.
La propia naturaleza recorre todo el planeta con sus borrascas y tormentas, sequías y primaveras... sin que nadie pueda deternerla. Y algo así, aunque sea a menor escala, es lo que le sucede a este grupo, aspecto muy a su favor que los diferencia de otros muchos favorablemente.


"Este trabajo es un homenaje a la poesía de Rosalía de Castro (1837-1885) y a la labor musicológica de Felip Pedrell (1841-1922) y de sus colaboradores"
                      (Evoéh)

En sus trabajos discográficos o conciertos nos los podemos encontrar cantando en castellano, ladino, catalán, occitano, castellano antiguo y gallego, por ejemplo, así como musicando el legado escrito por grandes poetas de ayer y de siempre como León Felipe, Miguel Hernández, Sta.Teresa de Jesús, F.G.Lorca o la inmortal Rosalía de Castro entre otrxs...


Para comenzar con la escucha de su aventura gallega, voy a tomarme la libertad de mostraros la canción "Negra Sombra" en una versión distinta a la aparecida en el disco al que hoy hago referencia. Me gusta y mucho la del CD (interpretada en septeto), pero esta que viene a continuación a trío, contando con la viola inconfundible y bella de la extraordinaria Arabela Fernández Sunyer... me quita el aliento sin poder remediarlo.

"Sin duda, un himno de la música gallega. El poema pertenece a “Follas novas” (1880), de Rosalía de Castro. El compositor Juan Montes Capón (Lugo 1840-1899) lo unió con un alalá recogido en A Cruz do Incio. Fue presentado por primera vez en el Gran Teatro de La Habana en 1892".
                (información del libreto interior)


Llevan tiempo presentando este "Árbore da vida" por distintos puntos de la geografía gallega, cosechando buenas críticas en todos los ámbitos, tarea difícil y plausible, creo yo, si tenemos en cuenta el esfuerzo por parte de Ariana Barrabés Romeo para cantar toda esta obra en su lengua original, ajena, en un principio, a la que suele utilizar habitualmente en su día a día.

Sobre este “Ora, meu meniño” que viene a continuación, podemos leer: “La melodía principal, que ya de forma tradicional cantaba “Ora, meu meniño”, fue recogida en Santiago de Compostela por Ramón de Arana, como berce o arrolo. Felip Pedrell dice de Ramón que “ha sido mi institutor en el importantísimo folklore musical gallego”. Rosalía escribió un largo poema a partir de esos primeros versos populares. El interludio instrumental es una panxolina comunicada, en este caso, por Anselmo González del Valle. La melodía del estribillo es un cantar gallego que originalmente cantaba “Viento, vientiño del Norte. Viento, vientiño norteiro…”.



Ora, meu meniño, ora,
¿quen vos ha de dar a teta,
si túa nai vai no muíño,
e teu pai na leña seca?

Ora, meu meniño, ora,
¡canto chorarás por ela!
Sin ter con que te acalente,
sin ter con que te adormeza.

¡Ai, cando veña túa nai!
¡Ai, cando che a túa nai veña!
¡Cal te topará, meniño,
frío como a neve mesma!

Eu cha dera, miña xoia,
con mil amores cha dera,
hastra rebotar, meu santo,
hastra que máis non quixeras,

Hastra verte dormidiño
con esa boca tan feita,
sorrindo todo fartiño,
cal ubre de vaca cheia.

Mais ¡ai, que noite che agarda!
Mais ¡ai, que noite che espera!
Que anque dúas fontes teño,
estas fontiñas non deitan.

Eu cha dera, miña xoia [...]
Ora, meu meniño, ora [...]

Ariana Barrabés Romeo - Voz, panderos y pandereta.
Jesús Olivares Heredia - Guitarra acústica.
Lucía Salgado Sabariz - Oboe y flauta.
Natalia Brzewska - Violín.
Arabela Fernández Sunyer - Viola.
Mariona Tuset - Violoncelo.
José Luis Garrido - Platos



Y para finalizar esta breve presentación, decido despedirme con "Unha noite no muiño":
“El tema principal es un cantar de molinero de Pontevedra, comunicado por Perfecto Feijóo. La melodía instrumental que sigue es un alalá que cantaba: “Ai lalelo, ai lalelo…”. De él dijo Felip Pedrell: “llamo la atención sobre este alalá, que estimo de lo más superior en hecho de inspiración popular”. El tema “Aunque me veas casada...” es un cantar gallego del Bierzo, recogido por Ramón de Arana. Nos ha inspirado mucho la armonización que apuntaba Pedrell”.


Unha noite no muíño,
unha noite non é nada
unha semaniña enteira,
esa si que é muiñada.

Aunque me veas casada
non me perdas lo cariño,
Que podo quedar viuda
E mais casarme contigo.

Miña nai paréume e casóume.
Miña nai paréume e casóume.
Ven aquel barballoteiro
e levoume.

Ariana Barrabés Romeo - Voz, panderos y pandereta.
Jesús Olivares Heredia - Guitarra.
Lucía Salgado Sabariz - Oboe.
Natalia Brzewska - Violín.
Arabela Fernández Sunyer - Viola.
Mariona Tuset - Violoncelo.
José Luis Garrido - Platos.

Web del grupo: https://evoeh.es/es/inicio/ 

A disfrutar que son dos días!! 

.