Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2022

"Salir del armario a los 60"

En muchos lugares del planeta asistimos cada año a celebraciones en torno al "orgullo gay", aunque actualmente bien podemos hablar del "orgullo LGTBIQ+". Sin embargo en las cabalgatas, postureos miles, exaltaciones de cuerpos de gimnasio, fiesta y diversión en las calles... no se encuentran representadas, tanto como se desearía, muchas personas que forman parte de esas siglas que se ondean a lo alto y se proclaman a los cuatro vientos.


Hace unos cuantos años me impactó el documental "Salir del armario a los 60", emitido por RTVE dentro de DOCUMENTOS TV. 
Emitido en 2006, cuenta la historia de hombres y mujeres que por su orientación sexual sufrieron la represión durante su juventud y que en el momento de rodarse este trabajo de TVE padecían el doble estigma de ser ancianos y homosexuales.



.

lunes, 20 de junio de 2022

"Educación, arma contra la inhumanidad" (José Antonio Marina)

Con el frío propio de tales fechas invernales asistí el pasado 18 de enero de este año a la conferencia impartida por el filósofo, pedagogo y escritor José Antonio Marina en el Patio de la Infanta de Zaragoza, dentro del Ciclo de Salud Mental Infantojuvenil organizado por ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) con el apoyo de IberCaja.

José Antonio Marina 
(Zaragoza, 18 de enero de 2022)

Un aplomo increíble el de este hombre para hablarnos (y alertarnos) de los problemas que arrastramos como individuos y sociedad, de la necesidad de la "prevención", también del actual "sistema educativo" y la falta de un consenso político real, la escasa inversión desde las instituciones competentes, etc. 
Pero en absoluto lanzó un discurso "panfletario" y "negativista". A lo largo de su charla-exposición nos relató ciertas observaciones conductuales en niños y niñas, en adultos... y el peso que en ellas siempre tiene la educación (familia, entornos sociales, centros de enseñanza, etc).
Fue muy interesante escucharlo a pocos metros de distancia y ahora os invito a que lo hagáis desde vuestras casas a través del siguiente vídeo que os muestro y espero sea de vuestro interés...



.

viernes, 10 de junio de 2022

martes, 20 de abril de 2021

historia real interior


 "Si queremos saber de un hombre, preguntamos -"¿cuál es su historia, su historia interior?"-, porque cada uno de nosotros es una biografía, una historia. Cada uno de nosotros es una narración singular, que se construye, continua, inconscientemente, por, a través de y en nosotros, a través de nuestras percepciones, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestras acciones; y, en el mismo grado, nuestro discurso, nuestras narraciones habladas. Biológica, fisiológicamente, no somos distintos unos de otros; históricamente, como narraciones, somos todos únicos."

("El hombre que confundió
a su mujer con un sombrero")

.

viernes, 26 de febrero de 2021

recordando a Oliver Sacks

Oliver Sacks es para mí uno de los seres más brillantes en el campo de la neurología e investigaciones clínicas. Un incansable amante de la vida, de las maravillas de este mundo, de la química, de la botánica, humanista, lector y escritor compulsivo.
A pesar de no tener nociones de medicina, etc... he de reconocer la embriaguez que me producen sus libros, siempre magistralmente escritos, narrando desde los ya conocidos "extravagantes" casos clínicos que él mismo trató con una empatía envidiable, como otros trabajos más íntimos y biográficos.


Esta semana se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras (poco frecuentes) y veo que hace tiempo que no escribo nada al respecto. Contemplo cierta normalización social ante dichas realidades, pero quizá aún se suceda demasiado lenta y aislada para mi gusto. Existen médicos/as y científicos/as que realizan una gran labor en la investigación y difusión de patologías bien curiosas y "raras", personal sanitario y docente que se molestan por descubrir a la persona real que siempre hay detrás de toda enfermedad, de un diagnóstico, aunque me temo que son casos excepcionales.


Este año decido recordar a Oliver Sacks (uno de los máximos divulgadores y estudiosos de trastornos, enfermedades o síndromes como el de Gilles de la Tourette y otros muchos) aportando aquí varias citas suyas con la intención de acercarnos un poquito más hacia su visión de las cosas y las reflexiones que rodean a toda situación, por muy "extraña" que se considere:

"Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos".

"Cada acto de percepción, es en cierta medida un acto de creación, y cada acto de la memoria es en cierta medida un acto de imaginación".

"Sólo hay una regla de oro: uno debe escuchar siempre al paciente"

"En el examen de la enfermedad ganamos sabiduría sobre la anatomía, la fisiología y la biología. En el examen de la persona con enfermedad, ganamos sabiduría sobre la vida".

"Música, única entre las artes, es a la vez completamente abstracta y profundamente emocional"

"Del mismo modo que podemos quedar horrorizados ante los estragos que causa el desarrollo de una enfermedad o trastorno, también podemos verlos como algo creativo, pues aun cuando destruyen unos procedimientos particulares, una manera particular de hacer las cosas, puede que obliguen al sistema nervioso a crear otros procedimientos y maneras, que lo obliguen a un desarrollo y una evolución inesperados".

"Cualquier enfermedad introduce una duplicidad en la vida: un "ello", con sus propias necesidades, exigencias y necesidades".

Oliver Sacks (1933 - 2015)

¡¡ Salud y Creatividad !!
...

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Novias como moneda de cambio: -Mi padre necesitaba vacas y no a mí- (la historia continúa)

A veces creo que, en esta parte del mundo sobre todo, practicamos con esfuerzo ese deporte tan en auge que es el "ombliguismo", sea a nivel individual o colectivo, edades diversas, géneros o clases sociales... sin excluirnos seguimos cometiendo aberraciones sangrantes. El arte de mirarnos "el ombligo" y darle importancia a ciertos asuntos como si de ello dependiera nuestras vidas, dice mucho y mal del camino que hemos escogido en este tramo de nuestra "evolución humana" (y antes de seguir debo aclarar que ya he valorado muchos factores culturales, socioeconómicos, políticos, etc).
No estar de acuerdo con ello me resulta natural.


En algunas regiones del planeta (en demasiadas, por desgracia) nacer mujer es un lastre para el seno de la familia o sociedad que la recibe. Una nueva vida que no es motivo de celebración debería llevarnos siempre hacia la tristeza y la reflexión inmediatas.


En algunas regiones de Tanzania, como veremos, las niñas de entre 12 y 16 años son intercambiadas por sus familias por vacas para casarse con hombres mucho mayores. De este modo se acepta con naturalidad una terrible realidad: las vacas tienen más valor como moneda de cambio que las propias menores.


Algunas mujeres adultas manifiestan que "es mucho más importante conseguir vacas que mantener a sus sucesoras en casa". Ante esta contundente realidad me pregunto si mi modo de entender el mundo y la vida no deja de ser tan utópico y ombliguista como lo que critico, ya que siempre se aconseja hacer un ejercicio amplio de estudio y comprensión sobe aquello que nos asalta. Pero, en realidad, creo que no quiero, afirmando que el mundo debería funcionar de otro modo muy distinto.

Vídeo publicado por el portal ruso



..

viernes, 20 de diciembre de 2019

Luis Paniagua en Karuna Huesca (concierto y talleres)

Llegó y pasó la tan esperada visita de Luis Paniagua a Huesca, años después de aquella que hiciera en 2014 junto a la también compositora e intérprete musical Begoña Olavide.
En esta ocasión, durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre de 2019 y en el Centro Karuna Huesca pudimos disfrutar de un bello e íntimo concierto como presentación de su reciente y último trabajo discográfico, además de dos talleres excelentes impartidos por él mismo...

foto: Virginia Unzue

Este multi-instrumentista e innovador consumado, llegó acompañado por su bella lyra mitológica griega, algo que ya va siendo más que habitual desde el pasado cambio de siglo (construída ésta por uno de sus hermanos, el luthier Carlos Paniagua, basándose para su reproducción en los relatos mitológicos griegos y en otras fuentes artísticas conservadas de aquel periodo). Pura belleza estética y sonora la de dicho instrumento, del que Luis nos explicó infinidad de historias y anécdotas curiosas.

foto: Virginia Unzue

Por mi parte, estoy especialmente agradecido de haber podido tocar con él en la apertura de su concierto, sin ninguna "regla de obligado cumplimiento", mas que tener en cuenta varias premisas de lo más naturales, tan sencillas como 'saber escuchar', sentir y respirar. Tan básico como el propio sentido común (aunque por desgracia no nos lo encontremos con demasiada frecuencia, lamentablemente).

foto: Virginia Unzue

Tras esos primeros minutos a dúo, siguió en solitario presentando lo que es su último trabajo discográfico (y ya van 17 como solista) titulado "Amor Verdad Belleza Pureza".
Intimo, sincero y extraordinariamente armónico en todos los sentidos, este Cd cuenta con grabaciones en directo a las que, ya en estudio, él mismo ha agregado más instrumentos, sin distorsionar en absoluto la esencia de la obra...


"Celebrando la vida terrenal
me recojo y me expando en una inmersión,
caminando en la visión, fluyendo y danzando
con plumas en el tiempo oportuno.
Pidiendo al gran misterio
confiar en el amor verdad belleza pureza
y agradeciendo sin temor.
(Luis Paniagua)

foto: Virginia Unzue

Resultó gratificante, cuando menos, la calma que nos transmitió con su música, su voz y sus múltiples sensibilidades. De siempre me ha parecido un artista muy especial, ya desde el primer concierto suyo al que asistí allá por el año 1991, creo recordar, y al que le sucedieron otros teniendo el sitar como protagonista, acompañado de sartenes, cuencos, la 'pipa china o sintetizadores y percusiones de todo el mundo.
Sin embargo, su trayectoria artística ha evolucionado así como lo hace la propia vida. A diferencia de quienes se resisten, anclados en el estanque seco de la fatal espera, Luis ha sabido seguir hacia esa luz del universo que es el equilibrio interior como parte sustancial del bienaventurado espíritu creativo.

foto: Toño Estaún Fajarnés

El concierto rondó las dos horas de duración, después conversación con lxs asistentes y entrevista incluida para "Perpetuum Mobile", el magnífico programa on-line dirigido y conducido por Jaume García Castro. Al finalizar, solo quedó resguardarnos de la lluvia, cenar en cuadrilla y recogernos para descansar a la espera de los talleres programados para el día siguiente.

foto: Toño Estaún Fajarnés

Con mayor participación de la esperada dio comienzo el primer acto programado esa mañana, con una óptima asistencia que ocupó gran parte de la sala. El taller, titulado "Voz, Vocales y Chakras" fue un compendio de diversos ejercicios donde el canto, el silencio, la respiración y la actitud consciente de cada uno de nosotrxs fueron esenciales. Personalmente debo reconocer que me gustó (y mucho) el hecho de que dicho taller se basara en la propia experiencia de Luis, recogida de aquí y de allá a lo largo de los años, sin pretender convertirse en gurú de ninguna creencia o dogma en particular, buscando siempre un cierto equilibrio entre ciencia y espiritualidad, entre la tierra y el cielo.

Junto a Luis Paniagua
foto: Pedro Arnal

Una vez finalizado el taller anterior y tras un breve descanso, afrontamos con ganas la siguiente experiencia, llevando por título "Viaje de Sonido para la Visión Interior", siendo de lo más relajante y ensoñador. Algo corto, quizá, si tenemos en cuenta el profundo estado de introspección alcanzado por la mayoría.
Y con esto, queda poco más que añadir... o tal vez prefiera guardarlo para el recuerdo, no sé, ya que siempre existen vivencias que van de la mano de cada cual, sin manifestarse públicamente.

Como despedida elijo la siguiente composición, donde para la ocasión está acompañado en las voces por sus hijos Árshito Paniagua y Sukhjit Paniagua...


Todo tiene su tiempo y su momento
cada cosa bajo el sol
Tiempo de Nacer, Tiempo de Morir
Tiempo de Plantar, Tiempo de Cosechar
Tiempo de Herir, Tiempo de Sanar
Tiempo de Derruir, Tiempo de Construir
Tiempo de Llorar, Tiempo de Reír
Tiempo de Lamentarse, y de Danzar
Tiempo de Lanzar Piedras, Tiempo de Amontonarlas
Tiempo de Abrazar, y Separar
Tiempo de Buscar, Tiempo de Extraviar
Tiempo de Guardar, Tiempo de Tirar
Tiempo de Rasgar, Tiempo de Coser
Tiempo de Callar, Tiempo de Hablar
Tiempo de Amar, Tiempo de Odiar
Tiempo de Guerra, y de Paz

Palabras de Cohelet, hijo de David, 
rey de Jerusalén. 
Antiguo testamento de la Biblia, 
Eclesiastes 2, 3
David reinó aproximadamente 1000 años a.C.
Música de Luis Paniagua.

* Monográfico sobre Luis Paniagua en este blog.





Gracias Luis por tu labor, cercanía y atención

* Gracias a quienes han cedido las fotografías

SALUD Y CREATIVIDAD

.

jueves, 17 de octubre de 2019

Carl Gustav Jung


"No es posible despertar
a la conciencia sin dolor.
La gente es capaz de hacer cualquier cosa,
por absurda que parezca, 
para evitar enfrentarse a su propia alma.
Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz,
sino haciendo consciente su oscuridad"

Carl Gustav Jung (1875-1961)

.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Luis Paniagua (Nuevas Músicas Ancestrales)

La primera vez que escuché a Luis Paniagua fue en el disco titulado “Musique de la Grèce Antique” (1979), grabado por Atrium Musicae de Madrid, formación dirigida por Gregorio Paniagua, compartiendo de este modo instrumentos y experiencias con sus hermanos Gregorio, Carlos, Eduardo y otros músicos. 


Luis debutó en dicho grupo con 15 años de edad en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Grabó con él varios discos entre 1972 y 1982, recorriendo múltiples escenarios en países como EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Finlandia, España, Austria o la antigua URSS. 


Su padre, médico y gran enamorado de la música, influyó en ese sentido sobre sus hijos, siendo Luis el pequeño de la familia. Él mismo recuerda como algo mágico aquel concierto de "sitar y tabla" al que su padre le llevó un día cuando solo tenía 12 años (y no es para menos, además en aquella época).

Eduardo Paniagua (guitarra) a la izquierda
Luis Paniagua (violín) en el centro
Carlos Paniagua (cello) a la derecha

Luis Paniagua, multiinstrumentista, es pionero en nuestro país de las llamadas “Nuevas Músicas”, “World Music” o “Música Espiritual” (sin religión específica). Creador de la etiqueta “Nuevas Músicas Ancestrales” y del proyecto “Mediter Ra Neo”, su música sirve de inspiración para numerosos músicos por emplear el silencio como parte esencial (entre otros elementos). Su formación musical ‘occidental’ y ‘oriental’ (sobre todo del norte de India) ha contribuido a ello, logrando un lenguaje muy personal donde conceptos culturales diversos se dan la mano y crean enormes puentes, pacíficos y libres.





Del mismo modo, siempre ha mantenido un profundo interés por la búsqueda del conocimiento y equilibrio personales, una tarea permanente que encontramos en buena parte de su obra. 

 

Desde 1980 compone e interpreta música propia para obras de teatro, danza, bandas sonoras cinematográficas, grabaciones discográficas y conciertos como solista o con diversos intérpretes dirigidos por él, donde el silencio es una parte esencial de su trabajo. 
En 1999 crea su propio sello discográfico SILENTIUM RECORDS, en el cual produce su música, reeditando en el año 2003 toda su obra grabada hasta entonces. 


Recibió el premio nacional al ‘Mejor Álbum de Nuevas Músicas’ por “Nanas de Sol” (2002) y también fue nominado por “Bienvenida” (2003), otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. Más tarde, en 2012, fue ganador del premio The World Music Torchbearer Award. 


Eilleen Jubes, escaladora, profesora de feldenkrais, yoga... y directora del Centro Karuna Huesca, escogió un fragmento de esta canción para el siguiente vídeo donde practica yoga al aire libre, rodeada de montañas en plena naturaleza:



De entre los muchos instrumentos que toca se encuentran los siguientes: lira, kithara, arpa arqueada, sitar, dilruba, pipa, ud, guimbri, cuencos, chirimía, psalterio, guitarras, cuatro, sintetizador, electrónica, macetas, sartenes, tubófonos, tabla, cuencos, panderos, darbuka, tinaja, muelles, papeles, piedras, agua y voz. 


Con el tiempo se ha especializado en instrumentos de cuerda de hace 4.000 años de antigüedad (lira, kithara y arpa arqueada), tocados éstos en la cuenca del Mediterráneo antiguo y en otras culturas coetáneas como Mesopotamia y el valle del río Indo. También está especializado en el tratamiento de técnicas e instrumentos actuales para desarrollar otra vía de composición musical abierta y sinfónica para danza, teatro y cine.


De unos años hacia aquí, Luis ha escogido la “lira” y la “voz” como instrumentos principales en su vida (aunque no sean los únicos). Su primer contacto con la lira fue en 1974 para hacer la grabación del álbum pionero “Música de la Grecia Antigua” (disco que he nombrado al comienzo de este post) como miembro de “Atrium Musicae de Madrid". 


Cuando Orfeo cantaba tañendo la lira, según se cuenta desde la antiguedad, las fieras se echaban a sus pies, las aves estimulaban su trino, las tempestades se calmaban y lograba que todos aquellos que hubieran perdido su armonía la reconquistaran.



 


La recuperación de la lira de una tradición perdida en la cultura occidental, hace que el trabajo de Luis Paniagua tenga un valor único y especial. Pero su música y su presencia en conciertos superan todo interés intelectual para convertirse en una experiencia conmovedora, siempre que uno se permita el abandono a la escucha profunda. 



En el concierto de “Nuevas Músicas Ancestrales”, según nos sugiere el propio artista, podemos invitar al intelecto a descansar del pensamiento discursivo y a reposar en la experiencia del sonido no articulado de la música, que precede todos los alfabetos. Se trata de habilitar un espacio para activar las emociones, los sentimientos, la escucha interior y el silencio. 



Además de los muchos conciertos que realiza por todo el mundo, también ofrece interesantes “talleres” para todo tipo de público, donde, a través de la música, el silencio y su experiencia personal en otros campos, nos invita a “encontrarnos, dar espacio o acercarnos lo más posible a nuestro ser, nuestro centro, lo único inamovible, para que en el momento en que vengan tormentas emocionales, físicas o impedimentos no perdamos la calma”. 


-Taller Gran Misterio-
“Voz, Sonido, Silencio, Respiración, Meditación”  

Taller sin límite de participantes. Entonación con una nota cada una de nuestras cinco vocales y dos consonantes relacionándolas con los siete principales centros de energía o chacras. Otros juegos y ejercicios de música con la voz, sin que sea necesario tener nociones musicales.

Muchos son los beneficios que podemos encontrar participando en esta experiencia:

- Ampliar la capacidad pulmonar.
- Oxigenación de la sangre.
- Sentir la vibración sonora del propio cuerpo y del grupo.
- “El que canta el mal (el miedo) espanta”. 
Y ello utilizando la voz, el sonido, el silencio, la respiración y la meditación activa. 


Aunque sepa de más propuestas suyas, decido finalizar este monográfico invitándoos a que disfrutéis de su música, a través de su discografía o asistiendo a alguna de sus actuaciones en directo... (su presencia es habitual en muchos festivales, encuentros, centros de yoga y teatros de todo el mundo). 





Y para lxs interesadxs en adquirir alguno de sus trabajos discográficos, informarse de sus conciertos o talleres... aquí algunos enlaces relacionados (pinchando encima): 




¡¡ SALUD Y CREATIVIDAD !!  

.