Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

Frágil Gigante y su concierto en Huesca

Entre tanta pandemia y confinamientos varios, much@s esperábamos con entusiasmo asistir a un concierto sincero (de esos irrepetibles y extraordinarios) en alguno de los escenarios de la ciudad de Huesca. Así fue como el 12 de noviembre de 2020 el trío Frágil Gigante, con Baldo Martínez, Juan Saiz y Lucía Martínez logró emocionarnos con su jazz libre y creativo, una vacuna más que bienvenida en medio del caos reinante.

Baldo Martínez (contrabajo)


Baldo Martínez (contrabajo)

Con mucho gusto por su profesión, respeto total hacia el público que asistimos (que no siempre los "artistas" tienen esa consideración), y una amigable actuación sobre el escenario del antiguo CC.Matadero nos presentaron su primer trabajo de título homónimo, una delicadeza que contiene composiciones (abiertas) de los tres integrantes de la formación.
Debo reconocer que me emocioné, nada que ocultar. Su música trajo el aire fresco que necesitaba después de tanta y tanta asfixia.
Baldo Martínez, todo un habitual de la escena oscense desde hace varias décadas, nos volvió a mostrar y demostrar que lo suyo es arte con sello de "gran reserva".

Juan Saiz (flautas y saxofones)


Juan Saiz (flautas y saxofones)

Siempre me resulta gozoso escuchar en directo a Baldo y Lucía, observar cómo hacen cantar sus instrumentos... pero fue más que interesante ver por primera vez en concierto al joven flautista y saxofonista Juan Saiz, agradeciendo y mucho sus dotes como músico improvisador.
También un placer conversar con él después del espectáculo, sobre gaitas, montes, iglesias en ruinas y acústicas infinitas...

Lucía Martínez (batería y percusiones)


Lucía Martínez (batería y percusiones)

Y aunque la ocasión no permitía moverse por la sala con la cámara fotográfica por temas de seguridad, teniendo que conformarme con realizar las fotos desde mi butaca (a varios metros del escenario), aquí dejo un par de instantáneas de cada uno de ellos, terminando con Lucía.
Hacia la baterista y percusionista Lucía Martínez siento algo especial. Es una intérprete que me gusta mucho. Su modo de crear ambientes y giros así como se suceden los acordes o los silencios son de una sutileza embriagadora. Al mismo tiempo, qué esperar de una persona tan cercana y amable...
Hay que destacar que, al contrario que sus compañeros, para Lucía fue su primera actuación en público desde que comenzó la crisis de la pandemia, pudiendo observarla notablemente ilusionada.

Y aunque en el título de este post y en su contenido hable de lo que me transmitieron en su concierto de Huesca... aprovecho la grabación en vídeo del directo que ofrecieron a los pocos días en el Festival de Jazz de Madrid 2020 (en Huesca surgieron problemas técnicos y no se llegó a grabar) para que disfrutéis de su música.

FRÁGIL GIGANTE 
Festival de Jazz de Madrid 2020



SALUD Y CREATIVIDAD!!
.

martes, 8 de enero de 2019

Zakir Hussain y Rakesh Chaurasia en concierto


Hola amig@s! En la cueva comenzamos este 2019 con nuestro particular 'concierto de año nuevo', al igual que otros años, contando con distintos artistas, aunque en esta ocasión cierta pereza haya causado que lo compartamos con varios días de retraso.
Por ello os invitamos a disfrutar de este concierto ofrecido por Zakir Hussain y Rakesh Chaurasia, ambos, grandes maestros de la música india, siendo el primero y más veterano de los dos quien a bien seguro reconozcáis de innumerables proyectos junto a músicos de otros continentes y contenidos.

A pasarlo bien y hasta la próxima!!


Zakir Hussain: tabla y otras percusiones
Rakesh Chaurasia: bansouri

.                                                               .

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Jean Mixel Bedaxagar, Mixel Etxekopar y Sancha Carlos Standen en el iberia@huesca.folk 2018

El pasado verano, durante la edición del iberia@huesca.folk y dentro de la programación de las fiestas patronales de la ciudad de Huesca, destaco dos conciertos sobre el resto, ambos ofrecidos la misma noche y sobre el mismo escenario: por un lado el del grupo Vigüela (reportaje aquí), quienes abrieron la velada, y después el del trío zuberotarra (vasco-francés) encabezado por Jean Mixel Bedaxagar, cantante y músico tradicional donde los haya.
A continuación unos trazos de lo sucedido con fotografías de Pedro Mari Martín.

Jean Mixel Bedaxagar, Sacha Carlos Standen
y Mixel Etxekopar (de izquierda a derecha)


Jean Mixel Bedaxagar

Es cierto que hay músicas para las que no está preparado todo el mundo, que necesitan de una escucha sin distracciones para dejarse llevar por los paisajes y sentimientos que desde el escenario se proyectan. Quizás por eso pienso que algo así sucedió aquella noche de agosto, tras la "algarabía" montada por Vigüela y la propuesta melancólica y delicada, como era de esperar, del trío de Bedaxagar.

Sacha Carlos Standen


Mixel Etxekopar


 Jean Mixel Bedaxagar
 



Con instrumentos pastoriles muy presentes en la tradición pirenáica, nos hicieron partícipes de ese universo zuberotarra (de Zuberoa) que tanto llama la atención entre músicos y folkloristas de medio mundo. Una sociedad como la suya, mayoritariamente pastoril, que habita entre montañas y valles, implica ciertas dosis de intimismo y melancolía, algo que nos mostraron y de qué manera aquella noche en Huesca, en un concierto rico y duradero no apto para todos los públicos.

Algunos instrumentos (familiares) sobre el escenario.


Mixel Etxekopar


Jean Mixel Bedaxagar


 Sacha Carlos Standen
 


Sonaron esquilas, silbatos, cascabeles, txistus, alboka... y también la txülüla ('xirula' o flauta de tres agujeros más corta que el 'chiflo' de nuestras montañas) y el ttunttuna (tambor de cuerdas de menor tamaño que el altoaragonés utilizado). Pero si algo destacó por encima de todo, eso fue la inconfundible voz de Jean Mixel Bedaxagar, tanto en solitario, cantando composiciones suyas al estilo tradicional (en euskera), como siendo acompañado por los intrumentos o las voces de sus dos compañeros de "Belatxa", album que sirvió de inspiración durante todo el concierto.

Mixel Etxekopar


Sacha Carlos Standen


 Jean Mixel Bedaxagar


Última pieza de la noche.

Necesario recordar el tributo que le hizo Jean Mixel Bedaxagar al ya fallecido José Iranzo ("El Pastor de Andorra"), cantando en su memoria la jota titulada "Tendí la manta en el monte", estrechando lazos entre las dos culturas.
Por último, solo queda deciros que fue una noche difícil de olvidar.




SALUD Y MÚSICA !!

..                     ..

lunes, 12 de marzo de 2018

Jordi Savall y "les voix humaines"

A tan solo dos metros de donde me encuentro, está la sección de discos, libros y Cds cuyos contenidos abarcan desde la época medieval hasta el barroco. Un rincón de la casa bastante frecuentado, por cierto (lugar de estudio, ensayos, improvisación y grabaciones).


De la discografía que con los años he ido adquiriendo de Jordi Savall, hay un trabajo que, aunque quizás no suela escucharlo tanto como otros, logra transportarme con sutilidad a un estado bello e íntimo. "Les Voix Humaines", que así se titula, tiene como protagonista a la viola da gamba, instrumento de "cuerda frotada" muy utilizado entre los siglos XV y XVIII.


A continuación y tal como indica la información que se encuentra junto al vídeo que en YouTube ha publicado la Fundación Juan March, éste es un extracto del concierto de Jordi Savall para 'viola da gamba' del ciclo “Origen y esplendor de la viola da gamba”. Obras de Sieur de Machy y Marin Marais. Cíclos de Miércoles, 28 de mayo de 2014.


El “Prélude” del Sieur de Machy que abre esta sección se desarrolla en un estilo antiguo, aún heredero con la técnica de la tiorba. Contrasta con las piezas de Marais, en estilo moderno: expresividad y virtuosismo técnico, exploración tímbrica y predominio de la melodía son los elementos que caracterizan a estas piezas. Con ellas, la viola da gamba demuestra ser el instrumento que, con mayor precisión, podía imitar la voz humana.

En el vídeo se suceden las siguientes melodías:
00:00 preludio en re menor (Sieur de Machy)
02:15 les voix humaines (Marin Marais)
07:14 folias (Marin Marais)
17:15 variaciones sobre una canción de cuna de tradición bretona



Podéis encontrar el artículo que escribió Soledad Atienza sobre el concierto 
en la web MUSICA ANTIGUA.COM, en una publicación de octubre de 2015.

..          ..          ..

jueves, 1 de marzo de 2018

Al-Armawi con la Orchestre Andalou d'Amsterdam


Concierto ofrecido por el Ensemble Al-Armawi junto a miembros de la Orchestre Andalou d'Amsterdam el pasado 5 de mayo de 2017 con motivo de la festividad del "Día de la Liberación". En dicha fecha del año 1945 finalizó la opresión Nazi sobre la población de la ciudad y del resto del país. Algo que se celebra todos los años, y donde se incluyen actuaciones de teatro y música, visitas a centros de interés, etcétera.

En este concierto aparecen: 
Omar Metioui (dirección y oud)
Ahmed El-Maai (rebab, violín y qanun)
Noureddin Acha (nay)
Said Benguerch (darbuka, tar, percusiones)
junto a los músicos
Tony (contrabajo)
Abderrahim Semlali (violín)


..          ..          ..

viernes, 29 de diciembre de 2017

Lucía Martínez en Huesca (marzo 2017)

A poco de que finalice este año 2017, hago un ejercicio de memoria e intento recordar algunos bellos momentos. Como es de esperar, pues ya nos vamos conociendo jejeje... la música en directo ocupa un apartado más que importante en este proceso.


En las fotografías, Lucía Martínez sobre el escenario del ‘CC.Matadero’ de Huesca el pasado mes de marzo, con motivo de la celebración especial del XVI Aniversario del Club de Jazz de Carlos Pérez Cruz.




Aquel día disfrutamos de lo lindo con los conciertos de Irene Aranda (piano preparado) y de Samuel Blaser (trombón) a dúo con Lucía Martínez (batería, chiflos, percusiones y objetos).


No son las fotos del siglo, ni mucho menos, pero un servidor lo hace con cariño, lo mejor que sabe y puede con aquello que tiene para ello.


Parece que, con calma, este blog vuelve a estar en funcionamiento. Muchos dejaron de visitarlo, otros nunca lo hicieron y alguien lo descubrirá por primera vez.

Aquí el primer post que publiqué sobre ella en 2012:


 
Bienvenid@s tod@s y hasta el próximo 2018!!
 

viernes, 15 de julio de 2016

Trio Chemirani y la música persa

Dicen que el tambor clásico persa llamado ‘Zarb’, se originó en el norte de Irán, antes de que viajara a través de otros países y continentes.


Es uno de los principales instrumentos de percusión de Oriente Medio, también considerado como un instrumento melódico gracias a su refinada técnica de dedos en lugar de utilizar la palma de la mano (a diferencia de otras percusiones aparentemente similares).


Con tantas notas como un piano, las combinaciones entre melodía y ritmo llegan a ser ilimitadas, algo realmente asombroso.

Djamchid Chemirani

Djamchid Chemirani, nacido en Teherán en 1942, comenzó sus estudios de ‘zarb’ a la temprana edad de 8 años. Bajo la tutela del gran maestro Hossein Teherani, cuya obra revolucionó el uso del ‘zarb’, convirtiéndolo en un destacado instrumento solista, Chemirani logró alcanzar una técnica y un conocimiento asombroso.
Reconocido como un gran maestro de la escuela clásica, Djamchid Chemirani también fue visto como un modernista, abierto a nuevas ideas y estilos.


Trio Chemirani (padre e hijos)

Decidió abandonar Irán y asentarse en París en 1962, cuyo reconocimiento por todo el mundo no hizo más que aumentar.  
No sólo es un gran músico, sino también un maestro dedicado, sus dos hijos, Keyvan y Bijan Chemirani, son el reflejo de su talento inspirador, sin olvidarnos de Maryam Chemirani, también de la familia.


Después de esta pequeña introducción os dejo con ellos en directo...



..   ..   ..   ..

jueves, 1 de enero de 2015

Yumi Kurosawa (concierto de año nuevo)

Una vez más celebramos el comienzo de un nuevo año con música...


Por todos es conocido el famoso 'concierto de año nuevo' que suele interpretarse hoy por todo lo alto, una cita que muchos no perdonan a pesar de haber dormido poco y la consiguiente resaca festiva.
Debo decir que nunca me ha atraído demasiado el 'concierto oficial', siendo esta la causa principal de buscar otras alternativas musicales...

Hoy me inclino por un concierto de Koto y orquesta, teniendo a la joven y brillante instrumentista Yumi Kurosawa como protagonista.
Deseo que os guste y que paséis un feliz día amigos.


.

lunes, 2 de diciembre de 2013

4 CORNERS en concierto (2008)



Esta semana os dejo con buena compañía,
unos músicos de altura...




Ken Vandermark: baritone saxophone, 
clarinet and bass clarinet
Magnus Broo: trumpet
Adam Lane: double bass
Paal Nilsen-Love: drums

sábado, 7 de septiembre de 2013

Pearl Jam - "Touring Band 2000" (DVD)


Es ponerme a ver esta gira de Pearl Jam en directo y acordarme inmediatamente de mi querido amigo Ángel, enorme compañero y ser humano que, actualmente, se encuentra currando en la Antártida. Le he nombrado "corresponsal" de La Cueva Boreal... jejeje, así que en breve recibiremos noticias suyas.


Volviendo a lo que estamos, esta es la carátula del DVD que hoy os menciono, un chorro de canciones que se incrustan hasta el fondo.
Sin más rollos, dicho concierto... DISFRUTAD!!

Pearl Jam - "Touring Band 2000" 




Descarga gratis los CDs de esta gira pinchando aquí.

.

viernes, 15 de marzo de 2013

Begoña Olavide y Mudéjar - "Romances del Magreb"


Concierto ofrecido por Begoña Olavide y la formación “Mudéjar” llevando por título "Romances del Magreb". Esta actuación se celebró en Espacio Ronda Madrid el 13 de diciembre de 2011.
Begoña Olavide (voz, psalterio, percusión) es acompañada en esta ocasión por Ramiro Amusategui (laúd árabe, saz, percusión) y Giovannangelo de Gennaro (canto, viola, gaita, percusión).

Begoña Olavide y Mudéjar - "Romances del Magreb"



- Espacio Ronda (Madrid): http://espacioronda.com/

La formación del grupo Mudéjar comienza en 1994 cuando Begoña Olavide reúne a instrumentistas especializados en música antigua y étnica. Desde entonces dirige el trabajo de conjunto donde cada músico da muestra de su capacidad de solista y su maestría en la improvisación.

El repertorio de Mudéjar abarca la música española escrita entre los siglos XIII y XVI, además de la de tradición oral como la arábigo-andaluza, sefardí y del romancero español.
 




Mudéjar fue un grupo innovador cuando empezó a combinar los instrumentos árabes con los cristianos y darles a cada uno el carácter que le era propio. El resultado sonoro es fruto de la investigación, construcción y aprendizaje de técnicas de interpretación perdidas.


Su música ha sido utilizada para documentales, programas de televisión o espectáculos de danza y teatro. El grupo ha realizado varias grabaciones discográficas y actuado en numerosos escenarios, participando en festivales de reconocimiento mundial y realizando giras de conciertos por toda Europa, África, Asia, y América.

lunes, 4 de marzo de 2013

Milford Graves, Marshall Allen & Henry Grimes


Música libre!! sin más explicaciones…

Benefit Concert for The Under Line (NYC), 2012.
[forthcoming Lower East Side performance space]
Marshall Allen: E.V.I, keyboard, alto saxophone
Milford Graves: drums 
Henry Grimes: bass, violin


Milford Graves/Marshall Allen/Henry Grimes



.

lunes, 25 de febrero de 2013

Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez)

De todo el repertorio que engloba la copiosa discografía de Silvio Rodríguez, creo que esta canción es la que más veces he llegado a escuchar. Prefiero su obra sin orquestar (algunos lo saben), deleitarme con el eco de su guitarra, sus armonizaciones, y los registros de esa voz que ya forma parte del canto universal. “Sueño con serpientes”, tremenda y bella, creo que no necesita mayor presentación.


En esta ocasión he elegido una grabación en directo, con Silvio participando en el Festival "Todas las voces, todas", en Quito, Ecuador. 
Dicho festival se realizó con la intención de recaudar fondos para construir la "Capilla del Hombre", obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.



Sueño con serpientes, con serpientes de mar,
Con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo.
Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan
lo que puedan arrebatarle al amor.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

No quepo en su boca, me trata de tragar
pero se atora con un trébol de mi sien.
Creo que está loca; le doy de masticar
una paloma y la enveneno de mi bien.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago paseo
voy pensando en qué vendrá.
Pero se destruye cuando llego a su estómago
y planteo con un verso una verdad.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

Web oficial de Silvio Rodriguez Dominguez:  

lunes, 18 de febrero de 2013

TOTAL VIBRATION (tributo a Don Cherry)



Había pensado publicar para hoy una nueva entrada dedicada a Don Cherry, hablar de alguno de sus discos, y esas cosas. Pero he cambiado de parecer en el último momento, con la intención de mostraros el trabajo de un grupo de músicos amantes de la obra de este genial multi-instrumentista (de esta forma, su espíritu sigue estando presente).

Don Cherry (1936-1995)

Total Vibration contaba entre sus filas con músicos de España, Suecia, Japón o Alemania… que, dudando de que continúen en activo, rendían homenaje a este inquieto trompetista (reviviendo su obra sin buscar una copia exacta, recreándose en el colorista “universo cherryniano” y en su fascinante y ecléctica diversidad).

Total Vibration

Miembros del grupo y amigos, 
durante una noche calurosa en la "playa del Muerto"

A la cabeza de dicha formación nos encontramos con el músico afincado en España y de origen suizo Markus Breuss (alumno de Cherry), junto a un elenco de músicos de lujo como: Per Gärdin, Christian Schulz, Pepe Triano, Sascha Schemmer, Tsukiko Amakawa o Javier Carmona…


Algunos tuvimos la suerte de verlos en directo en el Festival Jazz-Alai de Huesca de 2010. Hoy, gracias al amigo Jesús Moreno, quien en su momento me pasó la grabación íntegra del concierto, sigo disfrutando de él.


En aquella ocasión, el sexteto inicial se transformó en cuarteto, contando con la presencia de...

Markus Breuss: trompeta, pocket-trumpet, percusiones, kang-ling…
Javier Carmona: batería, percusiones…
Tsukiko Amakawa: teclados, electrónica, percusiones, tampura…
Per Gärdin: saxos, percusiones…

Total Vibration live @ Huesca (2010)



* Blog de Jesús Moreno: http://jesus-desdemicadiera.blogspot.com.es/ 
(recomendado para todos los amantes de las músicas improvisadas)