Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

Presentación de "CELTÍBEROS / Cartilla Didáctica y Guía de Actividades"

El viernes 16 por la mañana asistí, en el Museo Arqueológico de Zaragoza, a la presentación de dos interesantes libretos que aportan algo más de luz sobre la existencia, usos y costumbres de las gentes que poblaron el territorio conocido como Celtiberia y que, por el contrario, tan poco aparece en la asignatura de Historia que se enseña en nuestros centros escolares e institutos.

Ángel Muñoz, presidente de la Asoc.de Amigos de la Celtiberia
y uno de los autores de estos trabajos.

Yo, por ejemplo, apenas conocía cuatro pinceladas sobre Numancia y el enfrentamiento de sus pobladores contra los conquistadores romanos, las trompas cerámicas allí aparecidas y poco más, por eso me decido a difundir este trabajo y el esfuerzo de las personas que lo han hecho posible de forma directa o indirecta, además de reconocer mi amistad con Marta Chordá (arqueóloga e investigadora de la cultura celtibérica), siendo una de las "culpables" de mi reciente interés por todo ello.

"Celtíberos, Cartilla Didáctica"

"Los celtíberos son un pueblo y una cultura que se va constituyendo desde los inicios del primer milenio y que van formando un modelo social y organizativo singular, participando de una religión y una lengua común, un modelo urbanístico importado de Centroeuropa y diferenciado del resto de los pueblos peninsulares, una organización del territorio pensada en la explotación y el mantenimiento de los recursos y la convivencia con un medio físico difícil."

"Las fuentes históricas de los autores griegos y romanos identifican a este pueblo por su vinculación con los celtas europeos, su singularidad con los pueblos peninsulares y su enfrentamiento con los romanos, lo que les otorgó identidad y visibilización para la historia."

"Celtíberos, Guía de actividades"

Debo de decir que, a pesar de los errores de imprenta que nos encontramos, en su interior se nos muestran diferentes aspectos de estos pueblos de un modo ameno y didáctico, lejos de las enciclopedias académicas que tanta pereza nos producen a más de uno.
Además, en la "guía de actividades" nos invitan a interactuar con la historia y con esa cultura: elaboración de "téseras" con papel, cartón, arcilla... así como otras actividades con cerámicas, identificación de hojas de árboles del territorio, vestimentas, juegos, herramientas, etc...

Isidro Aguilera, director del Museo Provincial de Zaragoza
como anfitrión abriendo dicha presentación.


Ángel Muñoz (coautor de la obra y presidente de la AAC),
Juan José Borque (Coordinador del Área de Cultura de DPZ)
y al fondo Alberto Gonzalo Monge (coautor y encargado
de las proyecciones que pudimos ver durante el evento)

Ilustración extraída de una de las cartillas.
Autoría: Moratha

"Los celtíberos no se presentaban como una unidad territorial o un grupo homogéneo, las fuentes se refieren a ellos como agrupaciones de etnias o pueblos que poco a poco vamos indentificando con algún territorio o ciudad."
"En la Celtiberia atlántica se situarían los pelendones y arévacos, en la mediterránea, centrados en el actual territorio aragonés, de norte a sur podemos citar a los lusones, titos, belos, lobetanos y turboletas. Por el sur, los olcades, ya en las tierras de Cuenca cerrando el territorio en las fuentes del Júcar."

Marta Chordá (arqueóloga e investigadora)
y Luis Majarena (coordinador del trabajo)


Ángel Muñoz junto a Gloria Pérez 
(directora general de Turismo del Gobierno de Aragón)

Como vemos, la cordillera Ibérica "constituye la divisoria de aguas de las dos grandes vertientes peninsulares, la atlántica y la mediterránea, dando origen a las principales cuencas fluviales donde se originan o nacen los grandes ríos peninsulares y sus afluentes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Turia y Júcar." (...) "En la actualidad nos situamos en gran parte de las provincias de La Rioja, Soria, Zaragoza, Teruel, Guadalajara y Cuenca, y territorios menores en Burgos, Segovia, Navarra y Valencia."

Terminando esta humilde presentación y antes de dar paso a unos vídeos que creo podéis encontrar de interés os invito a contactar con la Asociación de Amigos de la Celtiberia en facebook o twitter.
Gracias a tod@s y pido disculpas por la calidad de las fotos al no ser la esperada.

Castro Celtibérico de "El Ceremeño" (Herrería)



Marta Chordá y el Museo de la Necrópolis de Herrería.



Marta Chordá y la Fíbula de caballito de Numancia.



Fotografías: Pedro Mari Martín
Textos "entrecomillados" extraídos de ambos libretos.

Salud, Creatividad y a seguir descubriendo nuevos horizontes...

.

lunes, 20 de junio de 2022

"Educación, arma contra la inhumanidad" (José Antonio Marina)

Con el frío propio de tales fechas invernales asistí el pasado 18 de enero de este año a la conferencia impartida por el filósofo, pedagogo y escritor José Antonio Marina en el Patio de la Infanta de Zaragoza, dentro del Ciclo de Salud Mental Infantojuvenil organizado por ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) con el apoyo de IberCaja.

José Antonio Marina 
(Zaragoza, 18 de enero de 2022)

Un aplomo increíble el de este hombre para hablarnos (y alertarnos) de los problemas que arrastramos como individuos y sociedad, de la necesidad de la "prevención", también del actual "sistema educativo" y la falta de un consenso político real, la escasa inversión desde las instituciones competentes, etc. 
Pero en absoluto lanzó un discurso "panfletario" y "negativista". A lo largo de su charla-exposición nos relató ciertas observaciones conductuales en niños y niñas, en adultos... y el peso que en ellas siempre tiene la educación (familia, entornos sociales, centros de enseñanza, etc).
Fue muy interesante escucharlo a pocos metros de distancia y ahora os invito a que lo hagáis desde vuestras casas a través del siguiente vídeo que os muestro y espero sea de vuestro interés...



.

lunes, 1 de febrero de 2021

Frágil Gigante y su concierto en Huesca

Entre tanta pandemia y confinamientos varios, much@s esperábamos con entusiasmo asistir a un concierto sincero (de esos irrepetibles y extraordinarios) en alguno de los escenarios de la ciudad de Huesca. Así fue como el 12 de noviembre de 2020 el trío Frágil Gigante, con Baldo Martínez, Juan Saiz y Lucía Martínez logró emocionarnos con su jazz libre y creativo, una vacuna más que bienvenida en medio del caos reinante.

Baldo Martínez (contrabajo)


Baldo Martínez (contrabajo)

Con mucho gusto por su profesión, respeto total hacia el público que asistimos (que no siempre los "artistas" tienen esa consideración), y una amigable actuación sobre el escenario del antiguo CC.Matadero nos presentaron su primer trabajo de título homónimo, una delicadeza que contiene composiciones (abiertas) de los tres integrantes de la formación.
Debo reconocer que me emocioné, nada que ocultar. Su música trajo el aire fresco que necesitaba después de tanta y tanta asfixia.
Baldo Martínez, todo un habitual de la escena oscense desde hace varias décadas, nos volvió a mostrar y demostrar que lo suyo es arte con sello de "gran reserva".

Juan Saiz (flautas y saxofones)


Juan Saiz (flautas y saxofones)

Siempre me resulta gozoso escuchar en directo a Baldo y Lucía, observar cómo hacen cantar sus instrumentos... pero fue más que interesante ver por primera vez en concierto al joven flautista y saxofonista Juan Saiz, agradeciendo y mucho sus dotes como músico improvisador.
También un placer conversar con él después del espectáculo, sobre gaitas, montes, iglesias en ruinas y acústicas infinitas...

Lucía Martínez (batería y percusiones)


Lucía Martínez (batería y percusiones)

Y aunque la ocasión no permitía moverse por la sala con la cámara fotográfica por temas de seguridad, teniendo que conformarme con realizar las fotos desde mi butaca (a varios metros del escenario), aquí dejo un par de instantáneas de cada uno de ellos, terminando con Lucía.
Hacia la baterista y percusionista Lucía Martínez siento algo especial. Es una intérprete que me gusta mucho. Su modo de crear ambientes y giros así como se suceden los acordes o los silencios son de una sutileza embriagadora. Al mismo tiempo, qué esperar de una persona tan cercana y amable...
Hay que destacar que, al contrario que sus compañeros, para Lucía fue su primera actuación en público desde que comenzó la crisis de la pandemia, pudiendo observarla notablemente ilusionada.

Y aunque en el título de este post y en su contenido hable de lo que me transmitieron en su concierto de Huesca... aprovecho la grabación en vídeo del directo que ofrecieron a los pocos días en el Festival de Jazz de Madrid 2020 (en Huesca surgieron problemas técnicos y no se llegó a grabar) para que disfrutéis de su música.

FRÁGIL GIGANTE 
Festival de Jazz de Madrid 2020



SALUD Y CREATIVIDAD!!
.

lunes, 1 de junio de 2020

Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"

La vida siempre nos da sorpresas y en este caso, nuevamente, celebro que así haya sido. Conocer a Virginia Luque Gallegos, nuestra invitada de hoy en esta cueva infinita, me ha aportado grandes satisfacciones personales: respuestas certeras dados sus conocimientos históricos y patrimoniales, así como su vasta cultura sobre algunos temas específicos que me apasionan.
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.

Virginia Luque Gallegos

Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.



Es autora de un libro fascinante titulado: "El Legado de Al Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb", en el que hay que agradecer, además del contenido del mismo, la forma en la que está redactado y el lenguaje empleado en todas sus páginas, algo que dice mucho de esta cordobesa apasionada por su trabajo.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias siendo su blog “El Diván de Nur”, que trata sobre el Mediterráneo, Al-Andalus y el Magreb, un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.


Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales, ha trabajado en proyectos de cooperación cultural transfronteriza con Marruecos y la coordinación de programas culturales europeos, labor que ha combinado con la formación de profesionales en gestión cultural y del patrimonio para universidades, fundaciones y asociaciones.



Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos. 


Mausoleo del rey al-Mut'amid
(Agmat, Marruecos)

En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.


Vendedor de caracoles en la medina de Fez. 
Su receta es prácticamente idéntica a la que podemos 
encontrarnos en muchos lugares de Andalucía.


Olivares y almedros en las cercanías del Yacimiento andalusí de Marcén, Huesca, en plena "Marca Superior" de Al-Andalus, como otros tantos lugares de la comarca de los Monegros.

"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)


Sistema de canalización del agua
en el poblado andalusí de Marcén

No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:

"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".

Iglesia de Sta. María Magdalena (Zaragoza)
La estructura de la torre responde al modelo 'alminar almohade', otro claro y bonito ejemplo del mudéjar aragonés en el centro de la ciudad.


Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.

Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.


Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".


Fuentes consultadas:

* El Diván de Nur (blog)

El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)

* Perfil de Virginia Luque

* Este propio blog, en publicaciones anteriores.

Salud Amor y Creatividad

.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Jean Mixel Bedaxagar, Mixel Etxekopar y Sancha Carlos Standen en el iberia@huesca.folk 2018

El pasado verano, durante la edición del iberia@huesca.folk y dentro de la programación de las fiestas patronales de la ciudad de Huesca, destaco dos conciertos sobre el resto, ambos ofrecidos la misma noche y sobre el mismo escenario: por un lado el del grupo Vigüela (reportaje aquí), quienes abrieron la velada, y después el del trío zuberotarra (vasco-francés) encabezado por Jean Mixel Bedaxagar, cantante y músico tradicional donde los haya.
A continuación unos trazos de lo sucedido con fotografías de Pedro Mari Martín.

Jean Mixel Bedaxagar, Sacha Carlos Standen
y Mixel Etxekopar (de izquierda a derecha)


Jean Mixel Bedaxagar

Es cierto que hay músicas para las que no está preparado todo el mundo, que necesitan de una escucha sin distracciones para dejarse llevar por los paisajes y sentimientos que desde el escenario se proyectan. Quizás por eso pienso que algo así sucedió aquella noche de agosto, tras la "algarabía" montada por Vigüela y la propuesta melancólica y delicada, como era de esperar, del trío de Bedaxagar.

Sacha Carlos Standen


Mixel Etxekopar


 Jean Mixel Bedaxagar
 



Con instrumentos pastoriles muy presentes en la tradición pirenáica, nos hicieron partícipes de ese universo zuberotarra (de Zuberoa) que tanto llama la atención entre músicos y folkloristas de medio mundo. Una sociedad como la suya, mayoritariamente pastoril, que habita entre montañas y valles, implica ciertas dosis de intimismo y melancolía, algo que nos mostraron y de qué manera aquella noche en Huesca, en un concierto rico y duradero no apto para todos los públicos.

Algunos instrumentos (familiares) sobre el escenario.


Mixel Etxekopar


Jean Mixel Bedaxagar


 Sacha Carlos Standen
 


Sonaron esquilas, silbatos, cascabeles, txistus, alboka... y también la txülüla ('xirula' o flauta de tres agujeros más corta que el 'chiflo' de nuestras montañas) y el ttunttuna (tambor de cuerdas de menor tamaño que el altoaragonés utilizado). Pero si algo destacó por encima de todo, eso fue la inconfundible voz de Jean Mixel Bedaxagar, tanto en solitario, cantando composiciones suyas al estilo tradicional (en euskera), como siendo acompañado por los intrumentos o las voces de sus dos compañeros de "Belatxa", album que sirvió de inspiración durante todo el concierto.

Mixel Etxekopar


Sacha Carlos Standen


 Jean Mixel Bedaxagar


Última pieza de la noche.

Necesario recordar el tributo que le hizo Jean Mixel Bedaxagar al ya fallecido José Iranzo ("El Pastor de Andorra"), cantando en su memoria la jota titulada "Tendí la manta en el monte", estrechando lazos entre las dos culturas.
Por último, solo queda deciros que fue una noche difícil de olvidar.




SALUD Y MÚSICA !!

..                     ..

miércoles, 10 de octubre de 2018

Giacomo Salis / Paolo Sanna Duo - "Humyth"


Después de un año de duro trabajo, el dúo de percusión formado por Giacomo Salis y Paolo Sanna publicó el CD titulado Humyth, una exploración que suma y sigue en esa búsqueda incesante en la que ambos músicos están embarcados.

Paolo Sanna (izquierda) y Giacomo Salis (derecha)

Siendo precisos, realmente puede entenderse como lanzamiento doble, ya que por un lado está el cd producido por la marca Mark Wastell de grabaciones Confront y, por otro, un DVD  auto producido con edición limitada de 50 copias, grabado en vivo el mes de junio de 2017 en el “Parco Terme di Sardara”, lugar que invita -y mucho- a la improvisación más liberadora.


Después de varios conciertos y álbumes de estudio, incluida la colaboración con el reconocido artista sonoro Jeph Jerman, apareciendo también en otro Cd publicado en grabaciones Confront, "Humyth" enfoca y resume la investigación del dúo Salis/Sanna basada en el gesto, el movimiento, la escucha, las investigaciones de materiales naturales y objetos encontrados.


Mezcla y masterización por Simon Balestrazzi en el estudio Neurohabitat, Cagliari, Italia. 
Grabado por Tom Riethauser en febrero de 2017 en el estudio de Giacomo, San Sperate, Italia. 
Giacomo Salis / Paolo Sanna Percussion duo - Humyth (confront collectors series ccs 85 , 2018)


Y aprovecho para informar de la presentación de "Humyth" en directo en una gira por Italia que comienza muy pronto. El tour por España, ideado en principio para la primavera de 2019, queda aplazado por el momento.



Giacomo Salis: percussion, objects.
Paolo Sanna: percussion, objects. 
Video: Andrea Piras 
Grabado en vivo el mes de junio de 2017 
en el “Parco Terme di Sardara”, Cerdeña, Italia.

Nunca sabemos el alcance de nuestras voces, de nuestras palabras... así que a continuación dejo el listado de fechas y lugares donde se les podrá ver en directo en Italia:

GIACOMO SALIS / PAOLO SANNA DUO
HUMYTH TOUR 2018

19/10 Ex Asilo Filangieri, Napoli
20/10 Circolo H, Latina
21/10 B-Folk, Roma con Luca Venitucci
23/10 Teddy Studio, Castel Bolognese (Workshop e concerto)
24/10 Gallleriapiù, Bologna
26/10 Monteggiori Studio, Camaiore (Workshop)
26/10 Circolo Assi Africa, Pietrasanta
27/10 Magazzino sul Po, Torino
28/10 House Concert, Torino con Martin Mayes
31/10 Invisible Show, Bergamo


Si quieres escuchar su música en "SoundCloud" pincha encima de sus nombres:



Salud y Creatividad!! 

.             .