Datos personales

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Novias como moneda de cambio: -Mi padre necesitaba vacas y no a mí- (la historia continúa)

A veces creo que, en esta parte del mundo sobre todo, practicamos con esfuerzo ese deporte tan en auge que es el "ombliguismo", sea a nivel individual o colectivo, edades diversas, géneros o clases sociales... sin excluirnos seguimos cometiendo aberraciones sangrantes. El arte de mirarnos "el ombligo" y darle importancia a ciertos asuntos como si de ello dependiera nuestras vidas, dice mucho y mal del camino que hemos escogido en este tramo de nuestra "evolución humana" (y antes de seguir debo aclarar que ya he valorado muchos factores culturales, socioeconómicos, políticos, etc).
No estar de acuerdo con ello me resulta natural.


En algunas regiones del planeta (en demasiadas, por desgracia) nacer mujer es un lastre para el seno de la familia o sociedad que la recibe. Una nueva vida que no es motivo de celebración debería llevarnos siempre hacia la tristeza y la reflexión inmediatas.


En algunas regiones de Tanzania, como veremos, las niñas de entre 12 y 16 años son intercambiadas por sus familias por vacas para casarse con hombres mucho mayores. De este modo se acepta con naturalidad una terrible realidad: las vacas tienen más valor como moneda de cambio que las propias menores.


Algunas mujeres adultas manifiestan que "es mucho más importante conseguir vacas que mantener a sus sucesoras en casa". Ante esta contundente realidad me pregunto si mi modo de entender el mundo y la vida no deja de ser tan utópico y ombliguista como lo que critico, ya que siempre se aconseja hacer un ejercicio amplio de estudio y comprensión sobe aquello que nos asalta. Pero, en realidad, creo que no quiero, afirmando que el mundo debería funcionar de otro modo muy distinto.

Vídeo publicado por el portal ruso



..

sábado, 25 de julio de 2020

la búsqueda constante


"las personas que funcionan bien en este mundo 
son las que al levantarse por la mañana 
buscan las circunstancias que quieren, 
y si no las encuentran las inventan".

(La profesión de la Sra. Warren, 1893)

.

martes, 21 de julio de 2020

XARNEGE en el Festival PIR de 2016

Con la llegada del buen tiempo vuelven los trinos de muchos pájaros, la observación de bellas flores... más horas de luz y, dicho sea de paso, todo tipo de romerías, celebraciones y, aunque fruto de un invento más moderno, también los festivales musicales para todos los gustos.
Debido a la pandemia mundial de este 2020 muchos eventos culturales se han visto anulados, así que he decidido echar mano de Disco Duro (lo que venían a ser algunos departamentos de aquellos baúles de antaño) para recuperar algunas de las fotos que les hice a la gente del grupo vasco-gascón "Xarnege" durante su actuación (2016) en el festival PIR, dedicado a las músicas y culturas pirenaicas.




La mayor presencia de unos u otros instrumentos, así como la aparición desigual de los músicos del grupo dentro de esta selección fotográfica, responde a algo muy simple: me muevo por el interés que siento por ciertos instrumentos musicales y por el reto que supone retratarlos en pleno directo (eso de la 'caza fotográfica' que algunos llaman).
Por eso esta selección... y no por otra razón, sin más.




















Jean Baudoin: luthier y músico de boha (gaita), flautas de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas) y otros instrumentos.
Simon Guillaumin: zanfona electroacústica, tambor, voz.
Josean Martín Zarko: guitarra y bozouki.
Lucía Longué: flauta de tres agujeros, tambourin (tambor de cuerdas), acordeón diatónico, boha (gaita), besson (tambor doble de cuerdas construído por Jean Baudoin), percusiones, voz.
Juan Ezeiza: alboka, violín, electrónica.













Sobre qué es "Xarnege", aquí un vídeo de 2014



Y ahora con la música a otra parte!!

SALUD Y CREATIVIDAD

--

domingo, 12 de julio de 2020

The Meaning of Death / El Sentido de la Muerte


Durante cinco años Stephen Jenkinson encabezó el mayor programa canadiense de cuidados paliativos a domicilio. Trabajando con cientos de personas muriendo y con sus familiares, presenció una "ansiedad angustiante" en torno al final de la vida.
En el siguiente vídeo, el propio Stephen Jenkinson nos habla, trasladándonos reflexiones necesarias, de qué puede significar la vida... y con ello la muerte.


En la parte inferior del reproductor del vídeo
podrás activar la opción "subtítulos"

"la muerte alimenta la vida"
(Stephen Jenkinson)

..