Datos personales

viernes, 30 de marzo de 2012

Acción-Exposición en el "Torno de Buera"

Chema Durán, Fernando Estallo y "NoArtista" se reunirán mañana sábado en la localidad de Buera ("somontano de Barbastro", Huesca), donde realizarán una "acción-exposición" en el interior de uno de los lugares más especiales que pueden visitarse en dicha población: la "almazara" o antiguo "torno de aceite" (como allí es llamado).


Mantiene una atmósfera con encanto, mostrándole al viajero la importancia que tuviera antaño el comercio del aceite* y la evolución que fuera adquiriendo en su elaboración con el paso de la historia.
Este lugar puede visitarse "virtualmente" pinchando aquí.

En ese espacio, a las 18:00h de mañana sábado 31 de marzo, tendrá lugar el acto que os presento, siendo una prolongación mayor de la obra original ideada por F.Estallo titulada "El Mapa no es el Territorio", y que sobre la cual ya hablamos en su momento en esta cueva, lugar de mundos que se entrecruzan.


Esculturas, pinturas, proyecciones, música en directo..., en definitiva, la visión personal que mantienen estos creadores sobre el espacio, el tiempo o la propia vida.

* Aceite:
El origen árabe de la palabra aceite significa "jugo de la aceituna". Siendo esta, la aceituna, el fruto del olivo, también llamada oliva (en este caso manteniendo su origen latino).
Podemos afirmar, por tanto, que el término "aceite de oliva" llega a ser una expresión bastante absurda, aunque su uso se haya generalizado por todo el mundo y mantenga una función clasificadora, pues tal definición lo que hace es reiterar o repetir su significado inicial.

.

lunes, 26 de marzo de 2012

Seasick Steve

Steven Gene Wold, más conocido por todos como "Seasick Steve", es un tipo tan peculiar como la vida misma.
Nació en Oakland, California, en 1941, escapándose de casa a la edad de 14 años para no seguir sufriendo los maltratos de su padrastro y comenzar una nueva vida que le llevaría por medio mundo.


Así comenzaría su peregrinaje nómada y personal sin tener una residencia estable. Trabajó recolectando tabaco, también en un circo, de "vaquero" y en otros tantos oficios de temporada que se iba encontrando por el camino. Al mismo tiempo "se ganaba un dinerillo" tocando en las calles de aquellos lugares en los que decidía hacer una parada. Casi siempre estuvo acompañado por guitarras construidas con sus propias manos (algunas de ellas a base de hojalata, cajas de puros y otros materiales que él mismo reciclaba).

Seasick Steve - "Don't Know Why She Love Me But She Do"



Durante un tiempo vivió en París, donde continuó tocando allí donde veía, pero sobre todo en el metro de la ciudad. En 2001 decide continuar su viaje hasta Noruega, siendo allí donde lograría grabar su primer disco en 2006. Dicho lanzamiento tiene una repercusión sorprendente entre el público. Su sonido crudo y callejero así como su propia personalidad se hace eco entre los seguidores del blues.

En Inglaterra tiene algunos amigos que promocionan su música a través de la radio y en la víspera de "año nuevo" de 2006 aparece en un programa televisivo de la BBC. Desde ese momento su música recorrerá toda Gran Bretaña, tocando por infinidad de salas, uniéndose a otros músicos, pisando escenarios de grandes festivales en compañía de sus propias guitarras...

De unos años hacia aquí se le han otorgado varios premios musicales y su nombre ha abandonado el anonimato de tiempos pasados. Aun así, Seasick Steve, sigue fiel a sus raíces y aunque haya asentado su vida en una residencia estable y disfrute de cierto "reconocimiento", continúa siendo él mismo.

Seasick Steve - "Back in the Dog House"



Carnosa música de carretera!!

Le dedico este apartado de hoy a mi amigo Manolo, guardando para otras ocasiones futuras mi gusto especial sobre ciertos "blues-man" afroamericanos.
Una vez hecho, creo que acercarse a la música de Seasick y compartirla siempre es un gustazo.
Espero que la disfrutéis!!

jueves, 22 de marzo de 2012

Sin Mozart mucho mejor!! expo de Nicolás Sánchez

Pasamos un buen rato durante la inauguración expositiva de la obra pictórica de Nicolás Sánchez. Una tarde con vino, cecina y pintura.
Pintura expuesta en grandes lienzos, con anchura y alturas considerables, invitando a ser penetrados por completo, atravesando capas de colores, simbolismos y bastidores en toda su totalidad. Una obra sorprendente que impresionó hasta "al más tieso", actitud esta que también ejercían un buen número de curiosas criaturas representadas.


Agradecida fue la no presencia musical del omnipresente artista Pop de origen austriaco llamado Mozart (algunos manteníamos serias dudas al respecto).

Lo que verdaderamente importaba se encontraba allí, rodeando en colección el interior de una "sala" que distaba mucho de estar a la altura de las circunstancias. Esperemos que la próxima ocasión se brinde más benévola y reúna las condiciones óptimas necesarias para la cómoda observación que precisa dicho aluvión de creatividad.

Fragmento de una de las obras.

Si algún tipo de sentimiento tengo que señalar ante lo visto aquella tarde, ese es el de reconfortante. Sentirse como en casa con buena compañía y compartiendo los pensamientos y estímulos más íntimos (y eso tratándose de un lugar abierto a todo tipo de público).
Especial precaución hay que tener con la pequeña chiquillería, capaz, en un abrir y cerrar de ojos, de arrasar con toda la cecina, el vino y hasta con los cuadros relajadamente acuñados (desconozco si alguno recibió mordisco o "mueso" literal en "sus partes").

"La Cuadrilla del Guadiana"

Dejando las bromas a un lado, atestiguar que disfrutamos de (con) la presencia de Nicolás y otra buena gente que poco deja verse por las calles y escaparates de esta gran urbe de edificios faraónicos.

Destacar la presencia de todo tipo de artistas y "no artistas", teniendo que hacer un honroso hincapié sobre un grupo reducido de ellos que "por gracia divina" tuvieron la ocurrente idea de representar una pequeña acción en la que no faltó el fuego, la literatura recitada o algún que otro "estrapalucio" improvisado.

No queda mucho por apuntar y seguir escribiendo es tontería. Lo recomendable es acudir a "La Casa del Pintor" de Huesca antes del 14 de abril y dejarse llevar............


Hasta pronto compañero!!

martes, 20 de marzo de 2012

Begoña Olavide y Mudéjar

Especializada en música antigua arábigo-andalusí, Begoña Olavide es cantante e intérprete de "salterio" (además de flautista, percusionista y tañedora de otros instrumentos relacionados).


Pionera en recobrar la música de salterio, ha colaborado con infinidad de instrumentistas, agrupaciones y orquestas nacionales e internacionales. Realizando numerosas giras por todo el mundo.

Fue fundadora del grupo "Cálamus", formación que hizo despertar el interés por la música andalusí en España. Manteniendo sus proyectos como "solista", también colabora con artistas como Omar Metioui o Jordi Savall, entre otros muchos.

A mediados de los 90' crea y dirige el grupo "Mudéjar", formación por la que hoy me inclino (aunque para muchos no sea ningún descubrimiento).
El repertorio de "Mudéjar" se basa en la música de la península Ibérica que comprende desde el siglo XII hasta el XVII de las "tres culturas" (árabe, judía y cristiana). Antes de continuar, tendremos que ser conscientes que durante ese periodo de la historia existió un enriquecimiento cultural mutuo entre las tres confesiones (pese a guerras y "conquistas"), destacando la poesía y música andalusí, a mi parecer, como lo más avanzado y floreciente que vio este país durante muchos siglos.


-Begoña Olavide: Voz, Salterio, Dulcimer, Qanun...
-Daniel Carranza: Vihuela
-Carlos Paniagua: Qanun, Darbuka, Tar, Bendir...
-Ramiro Amusategi: Ud, Saz
-Felipe Sánchez: Vihuela
-Pedro Estevan: Darbuka, Bendir, Cajón, Tar...

A continuación podréis escuchar el "Romance de la pérdida de Alhama", también conocido como "Paseábase el rey moro". Se deduce que la letra y la melodía deben ser de una fecha cercana a los hechos que relata (la toma de Alhama en 1482), apareciendo en los libros de vihuela de Luis Narváez (1538) y de Diego Pisador (1552).


Si habéis prestado atención a la letra, habréis podido apreciar como son citados "sus añafiles de plata". Este es un instrumento que aparece en la iconografía musical del románico en Aragón, como bien se puede observar en la siguiente fotografía tomada en el exterior de la Iglesia Parroquial de Sta.María, en Santa Cruz de la Serós, Huesca.


Individuo que hace sonar un largo aerófono en el que se aprecia la embocadura de boquilla, el cuerpo liso del instrumento y el final del mismo en forma de copa. Indiscutiblemente se trata de un añafil, instrumento de origen árabe e introducido en la zona, según los especialistas, en los siglos XI-XII.

En algunos países árabes y en relación a ciertos contextos, su utilización sigue siendo habitual.
Más información sobre ello pinchando AQUÍ.