Especializada en música antigua arábigo-andalusí,
Begoña Olavide es cantante e intérprete de "
salterio" (además de flautista, percusionista y tañedora de otros instrumentos relacionados).
Pionera en recobrar la música de salterio, ha colaborado con infinidad de instrumentistas, agrupaciones y orquestas nacionales e internacionales. Realizando numerosas giras por todo el mundo.
Fue fundadora del grupo
"Cálamus", formación que hizo despertar el interés por la música andalusí en España. Manteniendo sus proyectos como "solista", también colabora con artistas como
Omar Metioui o
Jordi Savall, entre otros muchos.
A mediados de los 90' crea y dirige el grupo
"Mudéjar", formación por la que hoy me inclino (aunque para muchos no sea ningún descubrimiento).
El repertorio de
"Mudéjar" se basa en la música de la península Ibérica que comprende desde el siglo XII hasta el XVII de las "tres culturas" (árabe, judía y cristiana). Antes de continuar, tendremos que ser conscientes que durante ese periodo de la historia existió un enriquecimiento cultural mutuo entre las tres confesiones (pese a guerras y "conquistas"), destacando la
poesía y música andalusí, a mi parecer, como lo más avanzado y floreciente que vio este país durante muchos siglos.
-Begoña Olavide: Voz, Salterio, Dulcimer, Qanun...
-Daniel Carranza: Vihuela
-Carlos Paniagua: Qanun, Darbuka, Tar, Bendir...
-Ramiro Amusategi: Ud, Saz
-Felipe Sánchez: Vihuela
-Pedro Estevan: Darbuka, Bendir, Cajón, Tar...
A continuación podréis escuchar el
"Romance de la pérdida de Alhama", también conocido como
"Paseábase el rey moro". Se deduce que la letra y la melodía deben ser de una fecha cercana a los hechos que relata (la toma de Alhama en 1482), apareciendo en los libros de
vihuela de
Luis Narváez (1538) y de
Diego Pisador (1552).
Si habéis prestado atención a la letra, habréis podido apreciar como son citados
"sus añafiles de plata". Este es un instrumento que aparece en la iconografía musical del románico en Aragón, como bien se puede observar en la siguiente fotografía tomada en el exterior de la Iglesia Parroquial de Sta.María, en Santa Cruz de la Serós, Huesca.
Individuo que hace sonar un
largo aerófono en el que se aprecia la
embocadura de boquilla, el
cuerpo liso del instrumento y el final del mismo en
forma de copa. Indiscutiblemente se trata de un
añafil, instrumento de origen árabe e introducido en la zona, según los especialistas, en los siglos XI-XII.
En algunos países árabes y en relación a ciertos contextos, su utilización sigue siendo habitual.
Más información sobre ello pinchando
AQUÍ.