Datos personales

lunes, 25 de febrero de 2013

Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez)

De todo el repertorio que engloba la copiosa discografía de Silvio Rodríguez, creo que esta canción es la que más veces he llegado a escuchar. Prefiero su obra sin orquestar (algunos lo saben), deleitarme con el eco de su guitarra, sus armonizaciones, y los registros de esa voz que ya forma parte del canto universal. “Sueño con serpientes”, tremenda y bella, creo que no necesita mayor presentación.


En esta ocasión he elegido una grabación en directo, con Silvio participando en el Festival "Todas las voces, todas", en Quito, Ecuador. 
Dicho festival se realizó con la intención de recaudar fondos para construir la "Capilla del Hombre", obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.



Sueño con serpientes, con serpientes de mar,
Con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo.
Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan
lo que puedan arrebatarle al amor.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

No quepo en su boca, me trata de tragar
pero se atora con un trébol de mi sien.
Creo que está loca; le doy de masticar
una paloma y la enveneno de mi bien.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago paseo
voy pensando en qué vendrá.
Pero se destruye cuando llego a su estómago
y planteo con un verso una verdad.

Oh, la mato y aparece una mayor.
Oh, con mucho más infierno en digestión.

Web oficial de Silvio Rodriguez Dominguez:  

viernes, 22 de febrero de 2013

23F MAREAS CIUDADANAS

Para mañana sábado se han convocado movilizaciones ciudadanas por todo el país. En una fecha tan recordada para much@s como es el 23F, se pretende colapsar las calles, las avenidas y las plazas de todas las ciudades. Así que aquí en Huesca, también saldremos a la calle...


La genética de este país sufre de enfermedad crónica, con recaídas sistemáticas a lo largo de su historia. Aquí, desde el vulgar “presidente" de cualquier "comunidad de regantes” de ámbito local, hasta el cargo político más esperpéntico que podamos imaginar, conviven sin ningún tipo de escrúpulos entre “sobres”, chanchullos, envidias, avaricia y despropósitos…; aunque como bien sabemos: "no todo el monte es orégano" (así que tampoco debemos meter a tod@s en el mismo saco).
La "democracia" se entiende de otra forma muy distinta a aquello que, pienso yo, debería ser. Hay una cantidad excesiva de "zoquetes" ocupando cargos de responsabilidad, véanse muchos presidentes de comarcas, asesores, alcaldes, representantes sindicales, diputados, consejeros, técnicos culturales, principitos... que "tan apenas saben hacer la O con un canuto", pero que ahí están, "gestionando" suculentas cantidades de dinero público, "gobernando" a su antojo sobre nuestro futuro.
Pero debemos tener cuidado y estar alerta, pues el hecho de que la democracia de este país no sea más que una burda patraña, no significa que aboguemos por un sistema de estado autoritario y único, pues eso es lo que persiguen los sectores de la ultra-derecha más fascista cuando exclaman sus quejas sobre la situación que estamos soportando (y no es ninguna broma!!)


Nos movilizamos, sí, con pitos, cacerolas, pancartas y acordeones... 
Desaparecieron los “Grupos Autónomos" y otras "fuerzas de choque" similares, todo está institucionalizado hasta tal punto, que no sé cuando, 
ni cómo, lograremos acabar con tanto mal nacido de una vez por todas.

-PLATAFORMAS DE HUESCA (ciudad)-
"Por unos servicios públicos universales, por una auditoria ciudadana de la deuda, por la transparencia y una democracia participativa, porque somos y queremos seguir siendo parte del sistema".  


A las 18:30h, sábado 23F:
  • Este: Colegio Pio XII (educación,... y vecin@s)
  • Oeste: Hospital San Jorge (sanidad,.. y vecin@s.)
  • Norte: Pza Cervantes (servicios públicos,... y vecin@s)
  • Sur: Estación Intermodal (medio ambiente, agua, medio rural, igualdad,… y vecin@s )
A las 19h. Convocatoria principal en Pza. Navarra

miércoles, 20 de febrero de 2013

El laúd árabe y la música andalusí

Os presento un nuevo capítulo relacionado con la música andalusí, pues ya sabéis que por ella siento un gusto muy especial. Pero antes de todo, quiero recordaros las entradas publicadas anteriormente que guardan relación con este tema:

- Músicos en la Arqueta andalusí de Leyre
- Origen de la música árabe y su expansión hasta Al-Andalus
- La estructura musical andalusí-magrebí  


Desde la antigüedad, al laúd ('Ud) se le ha considerado como “el Sultán de los instrumentos árabes”. De esta forma no es de extrañar que haya sido el modelo para el estudio de la teoría musical árabe y el instrumento básico para la composición y el canto en el arte andalusí.

Reproducción de un laúd andalusí.

  

La relación entre las cuatro cuerdas del laúd, los elementos de la naturaleza (tierra, agua, fuego y aire), los humores del cuerpo (flema, bilis, atrabilis y sangre), las estaciones del año, los puntos cardinales, los ocho planetas y los doce signos zodiacales, llevó a filósofos y teóricos orientales como al-Kindi y los Ijwan al-Saf’ a transmitir el sentido “cosmogónico y cosmológico” de esta música. Su objetivo era proyectar el gozo al público mediante la audición de las canciones integradas al repertorio secular de corte profano, y la paz al espíritu a través del canto de la poesía sufí como camino gradual y vía de acercamiento a la “naturaleza divina”.

Concordancia entre las cuerdas del “úd” con los
elementos cósmicos y las diferentes manifestaciones
psico-fisiológicas del hombre

NOMBRE de la CUERDA
COLOR
ELEMENTO CÓSMICO
TEMPERAMENTO HUMANO

zir
Amarillo
Fuego
Bilis
 1
marhn’a
Rojo
Aire
Sangre
 2
cuerda de Ziryab
Rojo oscuro
(Vida)
(Alma)
 3
mathlath
Blanco
Agua
Flema
 4
bamm
Negro
Tierra
Atrabilis
 5
                               (Mahmoud Guettat)

De forma unánime se suele mantener que Ziryab realizó importantes modificaciones en el laúd, añadiéndole una quinta cuerda*, como reflejó en su momento al-Maqqari (pues "el laúd antiguo sólo tenía cuatro"). 
También sustituyó el plectro de madera por otro tallado en una pluma de águila (más fácil de tocar y enriqueciendo así la intensidad de los sonidos), además de otros cambios...
* Algo sobre lo que he pensado bastante, es que en los textos que se conservan del ilustre músico y teórico Ibn Bayya, nos encontramos que cuando habla sobre el laúd lo hace atribuyéndole exclusivamente cuatro cuerdas (como los “cuatro elementos”).
Entonces, la duda asalta cuando leemos al propio al-Maqqari, como hemos visto más arriba, atestiguando que Ziryab había añadido una 5ª cuerda a dicho instrumento (un siglo largo antes del nacimiento de Ibn Bayya).


Resulta cuando menos curioso que un personaje tan instruído como al-Tifasi (1184-1253), en el capítulo monográfico que le dedicase a este instrumento dentro de una de sus recopilaciones, no escribiera referencia alguna sobre esa 5ª cuerda añadida por Ziryab (tan famosa y evocadora). 
¿Podemos estar ante una maniobra publicitaria?... ensalzando la figura de Ziryab como ejemplo del estatus alcanzado en la "corte andalusí".
¿Cabe la posibilidad de que ambos tipos de laúd coexistieran durante un mismo periodo de tiempo?
En realidad, seguro que todo es más sencillo... 
(ya he dicho en distintas ocasiones que no soy ningún experto, aunque sienta una curiosidad imparable). 

Omar Metioui

En el año 2009, aprovechando la presentación del libro “La música en la Zaragoza islámica” y contando con la presencia de su autora, la profesora e investigadora Manuela Cortés García, decidí dirigirme hacia ella y preguntarle sobre estas dudas que hoy pongo de manifiesto ante todos vosotros.
Como respuesta, me adelantó que se están produciendo nuevos hallazgos en este campo y que, al igual que ocurre en otras ciencias como la arqueología, se precisa revisar y actualizar algunos capítulos de las obras existentes (comenzando por la suya propia). Esto, como podréis imaginar, generó en mí mayores dudas, aunque también debo decir que celebré su sinceridad y grado de profesionalidad.

En relación con lo anterior y otra serie de incógnitas, la Dr. Manuela Cortés se dirigió a todos los presentes lanzando la siguiente idea, tan rotunda como verdadera: “El universo se encuentra en constante movimiento”. Estas profundas palabras nos advierten sobre el hecho de que nada está estanco ni es definitivo en este mundo, aunque pueda parecernos lo contrario, idea aplicable a todas la ciencias… 



-CONSULTAS Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA-

Manuela Cortés García:
- “Pasado y presente de la música andalusí”
- “La música en la Zaragoza islámica”
- “Sobre los efectos terapéuticos de la música en la Epístola de las Melodías de Ibn Bayya”

Julián Ribera y Tarragó:
- “La música árabe y su influencia en la española”

E.Levi-Provencal:
- “La civilización árabe en España”

Christian Poché:
- “La música arábigo-andaluza”

Ángeles de la Torre Bravo:
- “El pensamiento artístico, ciencia y religión en al-Andalus”

Mahmoud Guettat:
- “La música andalusí en el Magreb”

Omar Metioui:
CD - “Laúd andalusí”

Naseer Shamma:
CD - “Maqamat Ziryáb (Desde el Eúfrates al Guadalquivir)

Como en anteriores ocasiones, os invito a contrastar la información expuesta aquí, de modo que el debate y la búsqueda creativa vayan de la mano al encuentro de nuevas respuestas y posibles certidumbres.

.

lunes, 18 de febrero de 2013

TOTAL VIBRATION (tributo a Don Cherry)



Había pensado publicar para hoy una nueva entrada dedicada a Don Cherry, hablar de alguno de sus discos, y esas cosas. Pero he cambiado de parecer en el último momento, con la intención de mostraros el trabajo de un grupo de músicos amantes de la obra de este genial multi-instrumentista (de esta forma, su espíritu sigue estando presente).

Don Cherry (1936-1995)

Total Vibration contaba entre sus filas con músicos de España, Suecia, Japón o Alemania… que, dudando de que continúen en activo, rendían homenaje a este inquieto trompetista (reviviendo su obra sin buscar una copia exacta, recreándose en el colorista “universo cherryniano” y en su fascinante y ecléctica diversidad).

Total Vibration

Miembros del grupo y amigos, 
durante una noche calurosa en la "playa del Muerto"

A la cabeza de dicha formación nos encontramos con el músico afincado en España y de origen suizo Markus Breuss (alumno de Cherry), junto a un elenco de músicos de lujo como: Per Gärdin, Christian Schulz, Pepe Triano, Sascha Schemmer, Tsukiko Amakawa o Javier Carmona…


Algunos tuvimos la suerte de verlos en directo en el Festival Jazz-Alai de Huesca de 2010. Hoy, gracias al amigo Jesús Moreno, quien en su momento me pasó la grabación íntegra del concierto, sigo disfrutando de él.


En aquella ocasión, el sexteto inicial se transformó en cuarteto, contando con la presencia de...

Markus Breuss: trompeta, pocket-trumpet, percusiones, kang-ling…
Javier Carmona: batería, percusiones…
Tsukiko Amakawa: teclados, electrónica, percusiones, tampura…
Per Gärdin: saxos, percusiones…

Total Vibration live @ Huesca (2010)



* Blog de Jesús Moreno: http://jesus-desdemicadiera.blogspot.com.es/ 
(recomendado para todos los amantes de las músicas improvisadas)