Datos personales

martes, 29 de julio de 2014

Milford Graves Percussion Ensemble

A mediados de los años 60’, Milford Graves se encontraba grabando y compartiendo escenario con algunos de los grandes innovadores de la música, siendo Albert Ayler uno de ellos.

Albert Ayler y Milford Graves

Se convirtió enseguida en un percusionista singular entre los bateristas libres de su generación, destacando su asombrosa técnica personal en el manejo de las baquetas, su creatividad musical y exaltación poli-rítmica, o su inquietud por incorporar distintos tipos de percusiones en su set.


Hoy quiero presentaros su trabajo “Percussion Ensemble”, una grabación difícil de encontrar, que creo fundamental para los amantes de la ‘percusión libre y experimental’. El disco se registró en 1965 y en él nos encontramos, en algunos pasajes, con el también percusionista Sonny Morgan.  
Sorprendente e imaginativo… es capaz de trasladarnos hacia otra dimensión (aunque algunos ‘intelectuales del jazz’ no piensen lo mismo).





.

martes, 1 de julio de 2014

Los bebés comprenden la música

¿Nuestro sentido musical es algo innato? 
¿Está escrito en nuestros genes y llegamos al mundo con esta capacidad? 
¿O por el contrario responde al aprendizaje y a la influencia cultural y social de los primeros años de nuestras vidas?


La psicóloga canadiense Sandra Trehub lleva décadas explorando la adquisición de competencias musicales en bebés para responder a preguntas como estas.
En este capítulo de Redes, Eduard Punset charla con Trehub sobre la relación que tenemos con la música en nuestra más tierna infancia y de qué modo la utilizamos para comunicarnos en esa edad.



En la última parte del video, Elsa Punset, de la mano del psicólogo holandés René Diekstra, nos muestra lo importante que es para padres y maestros conocer las distintas etapas del desarrollo físico y mental del niño.

sábado, 28 de junio de 2014

Ana María Matute (in memoriam)

Esta semana fallecía la escritora y académica Ana María Matute, una mujer que irradiaba bondad y optimismo. Su legado, extenso y mágico, seguirá viajando de un lado para otro sutilmente, cual colibrí sobre las hermosas flores del campo.


Pude asistir en 2011 a una de sus muchas conferencias, en dicha ocasión clausurando el ciclo “Los viernes de Comillas”, en Cantabria, junto a los amigos Antonio y Polola. Todos guardamos un grato recuerdo de aquello, nos firmó su último libro por entonces, intercambiamos unas cuantas palabras y gozamos escuchándola durante casi una hora ininterrumpidamente. Una maravilla. Fue de esas veces en las que uno vuelve a confiar en el potencial del ser humano para hacer de éste un mundo mejor. Entrañable y viejecita, sin la prepotencia con la que se presentan muchos otros artistas, nos deleitó con su mágica palabra y un sin fin de reflexiones hermosas.

Ana María Matute. Comillas (29 de julio de 2011)  

Cuanta prisa nos damos a veces en quitarles “la magia” a nuestros pequeños, cuanto nos burlamos, en esta sociedad, de aquellos que cultivan la imaginación a pesar de las borrascas que la vida nos envía.



“La infancia no es una etapa de la vida: es un mundo completo, autónomo, poético y también cruel, pero sin babosidades”.
(Ana María Matute) 

.

lunes, 23 de junio de 2014

Saber esperar (Antonio Machado)


Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.