Rescatamos un documento esencial, elaborado hace unos cuantos años por tierras de León, en España, con testimonios extraordinarios sobre un modo de tocar y de cantar que hoy día casi han desaparecido. El folklorista Joaquín Díaz (‘voz en off’) nos guiará hacia el interior de las casas, cocinas y demás estancias de sus protagonistas. Así, mujeres como Avelina, Dolores, Antonina, Carmen, Ludivina o Amparo nos mostrarán sus instrumentos, cantándonos y hablándonos de sus vidas y del papel que antaño desempeñaban estos instrumentos dentro de la comunidad.
“La
pandereta y el pandero han servido de acompañamiento a la diversión en la vida
familiar y social de nuestros pueblos. Sus sones han estado presentes en las
veladas invernales, en los bailes, en los cantares de boda y las canciones de
aguinaldo. Desde la más remota antigüedad fueron instrumentos tocados habitualmente
por mujeres, que gracias a su habilidad y sentido rítmico, consiguieron que su
uso fuese imprescindible en el baile, alternando o sustituyendo incluso a
instrumentos con más entidad como la dulzaina o la flauta. Esas intérpretes
excepcionales son hoy el último eslabón de una tradición y un repertorio transmitidos
de forma natural”.
(Joaquín Díaz)
“Este
documento es el testimonio de una forma de vida y una cultura únicas, y está
más cerca de una interpretación personal y creativa de la tradición, que de un espectáculo.
El sentido íntimo en el uso de estos instrumentos, nos llega a través de unas
pocas mujeres que nos transmiten la riqueza de la variedad rítmica y melódica
de las tierras leonesas”.
(Joaquín Díaz)
"Pandero y pandereta en tierras leonesas"
No hay comentarios:
Publicar un comentario