Datos personales

viernes, 12 de octubre de 2012

Músicos en la Arqueta andalusí de Leyre

Tras mi visita el pasado mes de agosto al Museo de Navarra y ver de nuevo la “Arqueta andalusí de Leyre” expuesta allí, quiero hablar un poco sobre esta auténtica joya del arte califal andalusí.


Músicos en el medallón central/frontal de la Arqueta de Leyre.
Museo de Navarra, Pamplona. (25/08/2012)

Arqueta de marfil construida en el "Taller de Madìnat Al-Zahira" (Córdoba)... por el maestro Faray y sus discípulos (estos se llamaban: Misgan, Sa Abada, Rasid y Jaid).
Año 395 de la Era musulmana (1004-1005 D.C).
Esta joya andalusí de marfil y metales preciados está decorada con escenas de la vida cortesana en el Califato de Córdoba. También existe una inscripción en "escritura cúfica" que se encuentra en su interior y que nos certifica que perteneció a uno de los hijos de Almanzor.




Estos preciados cofres servían originariamente para guardar perfumes y joyas, aunque también posteriormente como regalo protocolario.
Tras la caída del Califato, los "reinos de Taifas" musulmanes los entregaron como "tributo" a los reyes cristianos. Estos últimos, a su vez, los donaron a iglesias y monasterios (siendo este el motivo de su aparición en el monasterio navarro de “San Salvador de Leyre”).
Actualmente, esta joya, se encuentra en el Museo de Navarra de la ciudad de Pamplona.



Músicos en el medallón central/frontal de la Arqueta de Leyre.
Museo de Navarra, Pamplona. (25/08/2012)

En él, podemos apreciar la presencia de tres músicos, supuestamente de la Corte del Califato de Córdoba. Los dos que se encuentran a ambos lados hacen sonar instrumentos de viento (cuerno, aulos…), mientras que el músico central, tañe un laúd andalusí de mástil corto (oud), del mismo estilo que el aparecido en el “Cofre de marfil de al-Mugira” (casualmente, los dos pertenecientes al mismo legado califal).

Luis Delgado con una reproducción del laúd califal
de la 'Arqueta de Leyre' (luthier: Carlos Paniagua)

Este tipo de laúd, “’Ud”, posee una caja de resonancia amplia, abombada en su parte trasera, con el clavijero doblado hacia atrás, las clavijas a los lados, las cuerdas dobles, sin trastes en el mástil, y la tapa de madera con varios agujeros sonoros.

LUIS DELGADO Y LOS MÚSICOS DE URUEÑA



.    .    .    .

martes, 9 de octubre de 2012

Optimista preocupado


"Yo soy optimista por naturaleza, porque soy bajo de estatura. La gente baja tiende a ser optimista porque sólo puede ver la parte de la botella que está llena y no llega a ver la parte vacía..."

                 (Thomas L. Friedman - Optimista preocupado, 2003)

sábado, 6 de octubre de 2012

Obdulia Álvarez, "La Busdonga"

Obdulia Álvarez Díaz, más conocida como “La Busdonga”, ha pasado a la historia como una de las voces más extraordinarias del rico patrimonio cultural ibérico y, sobre todo, de la música y el canto asturiano en particular. La Busdonga (1896-1960) nació en Fuente la Plata (Oviedo), falleciendo en Gijón tras una larga enfermedad.


Hija de Miguel Álvarez y de Victoriana Díaz, con tan solo 14 años contrajo matrimonio con Manolo “El Maño”, sobrenombre que responde a la destreza y habilidades “mañas” que este tenía para el juego de las cartas. De esta forma, también Obdulia será conocida entre sus vecinos de la época como “La Maña”. Tuvo seis hijos, aunque uno de ellos muriera a muy corta edad.

Obdulia se traslada a vivir a la localidad de Mieres, lugar donde sus padres poseían un “chigre” (término asturiano que se le da al establecimiento donde se vende y se bebe sidra). Sería allí donde comenzaría su carrera artística y se instalaría hasta 1934.

Parece ser que dominaba muchos estilos de canto y que su repertorio musical era sobradamente amplio: jotas, copla, pasodobles, flamenco…, aunque sería por las "asturianadas” por lo que La Busdonga pasaría a la historia de la memoria colectiva.


De su madre (cantante, gaitera y tamborilera) se dice que heredó la voz, una sensibilidad especial hacia la música y una afición por ella que mantendría el resto de su vida. De su padre Miguel, “El Busdongo”, recibiría el apodo con que sería conocida en todas partes.

Baldomero Fernández 
(compositor, pianista y profesor de música)

Tras uno de sus ingresos en el Hospital, La Busdonga conoce a una persona que sería determinante para su vida artística: Baldomero Fernández, músico y compositor asturiano, de vida triste y por desgracia breve. 
Con él aprendió a dominar la voz, a acoplarse a unos ciertos y determinados tiempos, a llevar ritmo musical… y a realizar unos “filaos” impresionantes. El propio Baldomero Fernández la acompañaría al piano en varias de sus creaciones musicales (también fue compositor de “tonadas”), como podemos escuchar en este “Al pasar el puertu” 


La Busdonga grabó 6 discos (12 canciones) en Oviedo, entre los años 1925 y 1926. Posteriormente lo haría también en Madrid y más tarde de nuevo en Oviedo, siendo un total de 24 canciones las que componen su obra discográfica.

Además de sus grabaciones apareciendo como solista, están las que son acompañadas por la gaita de su hermano Ángel Álvarez, donde podemos escuchar auténticas joyas del “canto a son de gaita” (como popularmente se conoce este género en Aragón).
También se dice que Marcelo “El del Fresno” tocaría el instrumento para acompañar la voz de Obdulia en algunas de sus “tonadas”.
Varios conocedores de la obra de La Busdonga afirman que la gaita de Marcelo aparece en el siguiente “Los mineros del Fondón”


La personalidad de esta cantante ha servido como punto de referencia para las sucesivas generaciones de la música tradicional asturiana. La popularidad de la artista es notable entre sus paisanos, así, el Ayuntamiento de Oviedo acordó en 1998 concederle el nombre de "La Busdonga" a una de las calles de la ciudad.

* Para conocer mejor la historia de la “tonada asturiana” en la primera mitad del siglo XX, entre otras consultas, creo imprescindible acercarse a la figura de Baldomero Fernández: 
Baldomero Fernández: “El padre de la tonada de autor”

* En relación a este tema te invito a que conozcas “el canto a son de gaita” de Aragón y la historia de uno de sus protagonistas más emblemáticos:  
Simeón Serrate (solo tienes que pinchar aquí).

.

viernes, 5 de octubre de 2012

¡¡LA EVOLUCIÓN IDIOTA!!

No se trata de algo nuevo, para nada, tod@s somos partícipes de este insulto que es la "incomunicación compartida..."

          Disfrutando de la belleza de un museo.


      Compartiendo una taza de café entre amigos.


      Gozando de un soleado día en la playa.


     Cultivando una sana relación en pareja.



"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad: 
el mundo solo tendrá una generación de idiotas".


                                                                (Albert Einstein)  

.