Datos personales

lunes, 20 de mayo de 2013

ALMA (cortometraje animado)


Alma, una niña pequeña, pasea por las calles de un pequeño pueblo cubierto de nieve, cuando de repente encuentra una pizarra con el nombre de muchos niños. En el escaparate de una tienda que hay en frente de susodicha pizarra, una extraña muñeca idéntica a ella llama su atención. 
Fascinada, Alma decide entrar ...

ALMA (Dir. Rodrigo Blaas) 



.

lunes, 6 de mayo de 2013

Ramón Acín. Geometría del hombre sin aristas

Se cumplen, en este 2013, 125 años del nacimiento de Ramón Acín Aquilué (1888-1936).
Artista para unos, pedagogo para otros, periodista y polígrafo, anarcosindicalista…, Ramón Acín representa en sus múltiples facetas el humanismo renacentista trasladado a principios del siglo XX. Una lección de generosa integridad rota en las tapias del cementerio de Huesca, a los pocos días del golpe militar contra la II República Española. 
Personas así, son siempre las más peligrosas!!.


Con motivo de este aniversario, el Instituto de Estudios Altoaragoneses va a realizar una serie de actividades a lo largo del año, estando coordinadas por Pilar Alcalde y Víctor Pardo Lancina. 

Es posible que muchos de vosotros nunca hayáis oído hablar de este hombre singular. Por ese motivo creo muy oportuna la visualización del siguiente vídeo, sirviendo como breve esbozo en torno a su persona:








El primer acto es un coloquio que se celebrará este próximo miércoles día 8 de mayo y cuyo contenido es el siguiente:
Vigencia del artista Ramón Acín”
Intervienen: Oscar Lamora -artista y diseñador-, Virginia Baig -crítica de arte- y Manuel García Guatas -catedrático de Historia del Arte-.

Modera: María Jesús Buil -responsable de la programación expositiva del centro de la UNED-
junto a Manuel García Guatas y María Jesús Buil -forman parte del Patronato de la Fundación Ramón y Katia Acín-.


"El agarrotado" (Ramón Acín Aquilué).

Miércoles 8 de mayo a las 20:00h.
Salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses
Avenida del Parque, 10. 22002 Huesca. Tfno. 974 29 41 20
iea@iea.es / www.iea.es

Desde hace tiempo llevo en mente hablaros sobre la vida y obra de este artista oscense, hasta entonces, disfrutad.
Podéis encontrar mucha más información en:  
http://www.fundacionacin.org/

lunes, 29 de abril de 2013

"Sueños en el Mar"

El otro día, junto a unos amigos, visitamos esta Instalación-Exposición de Ricardo Calero en la sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca. La verdad es que entré en el lugar sin haberme preparado para ello, encontrando, sinceramente, algo que no esperaba. 
Me fascinó su obra, su forma de narrar, la temática, todo… y eso que, pese a la publicidad que se le había dado en esta pequeña ciudad, casi me pasó inadvertida (“satelitario” que es uno).




Desde mediados de los años ochenta, Ricardo Calero reflexiona sobre lo social desde lo natural, trabajando con la esencialidad del agua, el vapor, los olores, los sonidos y, por supuesto, las imágenes. Lo hace de una manera versátil, voluble, nada rígida, combinando disciplinas como el dibujo, el grabado, la instalación, la fotografía o la escultura, con una serie de intervenciones exteriores que paradójicamente se fraguan en el terreno de lo íntimo. Cuando el espacio es interior, la tensión se despliega a la arquitectura del lugar, que reverbera, y el vacío gana presencia física, también misterio. 



Ricardo Calero convoca lo político desde lo poético. Sus obras son alusiones a cuestiones globales de la experiencia, esenciales. Por eso el tamaño de sus obras es menos relevante que su peso, que es indudable. Aunque ese peso se guarde en lo ingrávido, en la transparencia. De ahí sus materiales, como cristales, agua, unos granos de arroz... Y sus lugares, de intimidad y olvido.




A la hora de concebir el proyecto de su exposición para el Palacio de la Diputación Provincial de Huesca, resultó esencial la idea de conservar la condición enigmática de su trabajo generando un paisaje que se ofrece al espectador como desposesión. Así, esos territorios de ausencia son el verdadero tema de las obras de Ricardo Calero, condición que no le impide ser crítico con, por ejemplo, los problemas de la identidad y de las fronteras del mundo globalizado. 
Consciente de que la ‘frontera’ es como un colador donde siempre queda lo tejido y que, como el arte, es sinónimo de tensión, de deseo soñado, Ricardo Calero lleva toda una década inundando el mar de pasaportes, lanzando al mar 365 cada año desde una barca, un total de 3.650, de los que únicamente 78 fragmentos de ellos consiguieron ser rescatados. 






El mar, lugar de tránsito, paisaje emocional, responde metafóricamente a esa dificultad de acceder de un lugar a otro, sentimiento que nos invade desde el comienzo de la exposición. El saturado paisaje físico se funde con la asfixia del paisaje mental.






La serie denominada Sueños del mar, que actúa como eje de la exposición, es una metáfora crítica, pero también de esperanza. En ella, Ricardo Calero apela a lo épico, a lo imposible, como esa idea paradójica que titula su vídeo: Inundar el mar. Nos recuerda así que no se puede viajar sin naufragar y ese naufragio nos puede conceder definitivamente la dimensión del mar, la dimensión del mundo, del sueño. Por donde la frontera se rompe.
                        (David Barro) 

Os recomiendo que la visitéis si surge la ocasión, pues esta entrada, por muchas fotos que haya incluído de dicha instalación, no llega a reflejar tan apenas la magnitud que adquiere toda la obra en su conjunto.


 .