Datos personales

martes, 22 de octubre de 2013

Collettivo Di Resistenza Culturale "2"

La semana pasada recibí el cd “2” del Collettivo Di Resistenza Culturale, grabado en directo, como acostumbran, con la participación de Paolo Sanna y Elia Casu (el núcleo de esta aventura), junto a Stefano Giust, Patrizia Oliva y Francesco Guerri.


Sobre el “collettivo” y su anterior trabajo os hablé aquí mismo, en abril de 2012. Es importante comprobar, al menos para mi, que pese a toda la mierda que nos está salpicando, la resistencia continúa (y nunca mejor dicho) con creatividad y pasión

Paolo Sanna: prepared drum set, percussions. 
Elia Casu: prepared electric guitar, electronic. 
Francesco Guerri: cello. 
Patrizia Oliva: voice, electronic. 
Stefano Giust: drums, cymbals, objects.





.

lunes, 14 de octubre de 2013

PJ Harvey


Hasta el momento no recuerdo haberle dedicado ni una sola entrada a esta chica, y eso que disfruto un montón con muchas de sus canciones. Será porque tiene un "club de fans" arrollador por todo el mundo, o porque eso del "indie-escaparate-camaleónico y millonario" me repatea los higadillos... ¡quién sabe ya!, hasta hoy no ha visitado antes esta cueva.
Aun con todo me gusta, es cierto, sobre todo cuando suena recia y cruda...

PJ Harvey - "Rid of Me"



.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Miranda Rondeau, un canto hacia dentro.

Miranda Rondeau es cantante, compositora y una reconocida percusionista, un alma libre parece. Según dice, su música está inspirada en el viaje interior, del mismo modo que su canto trasciende el lenguaje sin pasar por el intelecto, siendo algo devocional y chamánico.


Lleva desde 1994 realizando conciertos y talleres, visitando colegios, universidades, asistiendo a conferencias de mujeres, festivales de percusión o eventos de distinta índole, ya sea como solista o como parte de distintos colectivos asentados en el sur de California.





Aunque posea una técnica interpretativa sorprendente, destacando su arte en la percusión sobre todo, siempre me ha parecido bastante sencilla, sin los artificios habituales que solemos encontrarnos entre la nueva generación de percusionistas de todo el mundo. Es algo que me es difícil de explicar.
Es el suyo un viaje interior que comparto y en el cual me veo reflejado. 





.

domingo, 6 de octubre de 2013

BELCHITE, testimonios de una guerra


Belchite se encuentra en el corazón de Aragón, a unos 50km de su capital, Zaragoza. Conocido dentro y fuera de la región, llevo años viajando hasta allí, aunque para aquellos que no lo sepan, debo aclarar que existen dos pueblos con el mismo nombre: el nuevo y el viejo (el uno al lado del otro).
El viejo, siendo el que siempre ha despertado en mí gran curiosidad, se ha mantenido en ruinas desde la Guerra Civil. Así lo quiso Franco, puede que con previa "consulta popular", no sé, como símbolo de la “barbarie roja”, argumento repetido una y otra vez por la propaganda del régimen.






La Batalla de Belchite fue una lucha encarnizada, fruto de la ofensiva republicana lanzada sobre Zaragoza entre agosto y septiembre de 1937, con el fin de ralentizar el avance de las tropas golpistas en el Frente del Norte. 









El Frente de Aragón ocupó una importancia vital durante toda la contienda. El “gobierno central” de la república mantenía su preocupación por la influencia de los miembros de CNT y UGT en el Consejo Regional de Defensa de Aragón, una entidad formada con tal fuerza e independencia, que fue capaz de rechazar a las autoridades republicanas (“amigas de Moscú”) en más de una ocasión. 
Los intereses del "gobierno central" iban por otros derroteros bien distintos, recordándose aun, por ejemplo, las famosas e incendiarias intervenciones de "La Pasionaria" por estas latitudes, contraria ella a la “revolución social” que se estaba dando entre el campesinado aragonés con el apoyo de CNT, POUM y UGT principalmente.




Sabiendo esto, podemos comprender mejor el porqué de la ofensiva militar que el gobierno presidido por Juan Negrín lanzó sobre tierras zaragozanas, encontrándose Belchite en el ojo del huracán.


Informaros que desde hace un tiempo no está permitida la “entrada libre” a las ruinas del pueblo viejo, aunque igualmente, bajo vuestra propia responsabilidad, podréis caminar tranquilamente por sus calles.

 


Buscando las fotos que he realizado en este lugar a lo largo de los años, sólo me he encontrado con estas de 2007, confiando en que las otras aparezcan pronto (cerca de 200 ni más ni menos). Sobre estas, deciros que no tienen la resolución y calidad deseadas, aun así, espero que sean de vuestro gusto y sirvan como testimonios de lo sucedido.

Belchite, momentos después de un bombardeo
(fotografía de la época)

(A mi padre, por transmitirme tanto…)

.