Datos personales

lunes, 11 de noviembre de 2013

EL BAOBAB DE PIEDRA (documental)

“La historia de este documental es una parte de la historia de la humanidad. Las migraciones en el planeta son un hecho universal consustancial con el ser humano desde su mismo comienzo, en la aventura de la búsqueda de un futuro mejor. Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico que responde a distintas causas políticas, económicas, culturales, familiares. En la actualidad, la globalización de la economía es el germen de las migraciones de nuestros días…”.


“Mientras mercancías y capital atraviesan libremente fronteras, los que escapan del horror, el hambre y las guerras, quedan prendidos de las alambradas. Y si rotos, hechos jirones, consiguen saltar la valla, si escapando de la sed y del frío atraviesan sobre una cáscara el ancho mar, nuestra amada economía tan necesitada de mano de obra desprotegida, acoge a los brazos hábiles y les abraza con salarios de hambre. Llegados los esclavos, comenzaron a construirse las pirámides”.


“EL BAOBAB DE PIEDRA” (2011, 86′, 16/9, Color y B/N), 
un documental de Marco Potyomkin.
Dirección, Guión y Voz: Marco Potyomkin

*Premio del Público al Mejor Largometraje Documental en la 43º Muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances (Cádiz 2011). 
*Premio Moisés Huentelaf del 3er Festival de Cine de los Pueblos Indígenas y los Pueblos Originarios del Mundo (Valparaíso, Chile 2011).









“El Baobab de piedra” es una producción de Potyomkin Audiovisual.
Más información en…
http://potyomkinproducciones.wordpress.com/

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¡Con botas y a lo loco! (de vuelta a la montaña)

Este año alterno mi estancia entre el llano y la montaña (la tierra baja y la alta, se entiende), algo que no deja de ser una locura... Así que en breve vuelvo a abandonar esta cueva, para irme hacia arriba, donde me esperan "aventuras" aun por descubrir.





Vió (Valle de Vió, pirineo aragonés)

Seguiré como hasta ahora, aunque más abrigado, improvisando con instrumentos en mano en medio de algún monte, en el interior de alguna iglesia..., quién sabe.


Me han dicho que ya han caído las primeras nieves sobre las cumbres, bastante habitual en estas fechas. Será cuestión de abrigarse, buscar los rayos directos del sol y continuar creando mi propia banda sonora pirenaica.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


Cuando menos increíble, una bota de vino en el camino.


Bergua, pueblo en estado de semi-abandono 
(como la mayoría de los que visito)

Disfruto con las maravillas de la naturaleza, con cada rincón, sin embargo, siempre he sido propenso a fotografiar estampas decadentes, la otra realidad del abandono social (tanto físico como intelectual).

 San Juste... "la escuela olvidada"

Ahora tengo que dejaros, lo siento, no me gustaría que se echara la noche encima, y es que por allí el sol se esconde deprisa. Además, quién me asegura que por el camino no me toparé con alguna sorpresa.


Salud amig@s, en unos días nos vemos!!
.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Memorias de Antonia, una bella película

En una granja tranquila de la campiña holandesa, Antonia inicia el que será su último día de existencia. Tranquilamente acostada en la cama, rememora sus últimos cincuenta años de vida, experiencias intensas y poco comunes.


El modo con el que Antonia afronta la vida, apartada de convencionalismos, independiente y luchadora, aglutina un caudal de emociones decisivas, convirtiendo su vieja granja en un lugar de encuentro para personajes de todo tipo, inmensos, aparentemente muy distintos entre sí. 



La película, a lo largo de una saga de mujeres de una misma familia, aborda los ciclos de nacimiento, amor, desamor y muerte, como parte esencial que son de la condición humana. 
"Memorias de Antonia" es un canto a la vida, a la libertad, a la reflexión sobre los pequeños y cotidianos placeres que se nos presentan por el camino. 


Escrita y dirigida por Marleen Gorris, tras su aparición en la gran pantalla en 1995, la película ha sido proyectada en ciclos y programaciones de todo tipo, sirviendo como tema de debate gracias al argumento y enfoque de la misma.


Para gustos están los colores, sin duda, de ahí la disparidad de opiniones en torno a dicho largometraje, del que reconozco estar enamorado. Por eso no quiero extenderme más (si navegáis por Internet en su búsqueda, podréis encontrar una información infinita).

Contando con Willeke Van Ammelrroy, Dora Vander Groen o Els Dottermans como parte del elenco artístico, en 1996 fue ganadora de un "Oscar a la mejor película extranjera”.

.

viernes, 25 de octubre de 2013

CHEMA DURÁN en el Centro Raíces de Huesca


Hace días que quiero hablaros de la exposición de Chema Durán en el Centro Raíces, un espacio público con las obras más recientes del artista. 
Pero ha surgido un problema que todo lo cambia, y es que la exposición ha sido clausurada antes de tiempo, a las dos semanas de su inauguración.


En principio, como bien puede leerse en el cartel, iba a durar todo este mes de octubre, pero no ha sido así. Parece ser que habían programado otra exposición distinta en las mismas fechas y mismo lugar (desconozco sobre qué y de quien). Quizás todo el mundo se confundió y lo entendimos mal, incluido el propio Durán, algo que, como poco, crea desconcierto.



Chema Durán y Virginia Baig Omella

En la inauguración estuvimos a gusto, poquita gente..., los imprescindibles según se mire. Chema recitó varios poemas de David Durán, su hijo, otro pedazo de artista que igual pinta que escribe con una sensibilidad desgarradora (algún día intentaré mostraros su obra plástica).



Se recitaron tres poemas de David Durán
de su libro-antología “NACHTMUSIK”.

Aquí tenéis uno de ellos:

XX

Tengo una vena yugular

una vena lírica
una vena femoral
una vena subclavia
una vena safena mayor
y menor

una vena galaxia
una vena pulmonar
una vena cava superior
e inferior

una vena subcostal
una vena venenosa,
una vena…
y todas al corazón.






Chema, Yolanda y Chon

Hasta otra, amigos!! (y en la próxima esperemos tener más suerte).

.