De vez en cuando intento informaros sobre algunos cursos que imparte la
licenciada en Historia del Arte y amiga Virginia Baig Omella. La razón es
clara, pues considero que sus clases son en sí mismas una obra
de arte.
Un trabajo dedicado y meticuloso el de Virginia, diferente a otras propuestas (cursos/conferencias) que podemos encontrarnos.
Amor y
muerte son los tópicos de este curso, dos de los grandes temas que han motivado
a los artistas de todos los tiempos. Pulsiones antagónicas e indisociables que
forman parte del comportamiento humano. Eros,
la pulsión de la vida, la fuerza sexual-afectiva y Thanatos, la pulsión de la
muerte, del desequilibrio y la autodestrucción.
El amor y
la muerte están presentes en muchas obras de arte. Y ha sido objeto de
reflexión en la filosofía, la religión y otras disciplinas.
Las artes plásticas
han constituido uno de los medios por los cuales difundir, expresar y elaborar
ideas que definen y caracterizan a la humanidad. Imágenes religiosas,
mitológicas, alegóricas, históricas, todas ellas con su matiz erótico o
macabro, hacen alusión al amor y a la muerte, inherentes a la condición humana.
El Amor y
la Muerte son pues tema universal para la literatura y el arte. Desde La
filosofía barroca de las vanitas, donde la muerte quedaba comprimida en el
mundo de los sueños, de los fantasmas, es decir en el imaginario, hasta llegar
al siglo XIX donde el tema del amor y la muerte adquiere muy diversos rostros.
De ello nos dan cuenta muchos de los
artistas decimonónicos, y muchas de las producciones realizadas
en los albores del siglo XX. Klimt,
Chagall, Dalí, Picasso, Munch, Paul Delvaux o Frida Kahlo, Giorgio De Chirico,
entre otros, fueron artistas que reflejaron el tema del amor y la muerte
desde muy distintas perspectivas.
Cada vez
más artistas en los siglos XX y XXI abordan esta alegoría, desde la autora
serbia maestra del performance Marina Abramovic , hasta el genial
fotógrafo Manuel Álvarez Bravo o la artista madrileña Laura Torrado con sus Vanitas barrocas, que generan una
tensión entre Eros y Tánatos a través de la búsqueda de la belleza.
También el cine refleja, entre otros aspectos relacionados con el amor y
la muerte, el duelo individual y/o social, y las consecuencias, a nivel simbólico
y biológico, de la pérdida. Allí están, entre otras, ‘Hiroshima mon amour’ de Alain Resnais, ‘Muerte en Venecia’ de Luchino Visconti,
hasta la nueva ola japonesa, con directores que muestran lo importante
que son los rituales y el respeto que se les tiene a los fallecidos.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Proporcionar
información y claves de reflexión sobre el tema del amor y la muerte en
sus distintas circunstancias; los conceptos, ideas y sentimientos.
- Analizar
las diversas representaciones y presentaciones creadoras sobre el tema Eros y
Thanatos en el arte, y su relación con diversas manifestaciones culturales y
visiones de mundo.
- Desarrollar las capacidades perceptivo-visuales
investigativa a través de un hacer reflexivo.
- Desarrollar e interrelacionar la
pintura, la música y el cine, mediante la comprensión y la interpretación
de ejemplos extraídos de imágenes, películas y de la discografía aportada.
- Proporcionar bibliografía básica, utilizando
fuentes de información: internet, enciclopedias, diccionarios, para
recabar información sobre obras y autores.
PROGRAMA:
- El
amor y la muerte en el arte barroco europeo.
- Eros arte
y deseo.
- El
Thánatos, la “Vanitas” y la vacuidad.
- Eros
y Tánatos: la amenaza de la ‘mujer fatal’ y el decadentismo simbolista.
- Eros
y Tánatos en la pintura y el objeto surrealista.
- La
fascinación por la muerte en la fotografía contemporánea.
- Petite
Mort. La sonrisa de Tánatos.
- Bill
Viola. La belleza no se ha marchado.
- Christian
Boltanski. La muerte, la vida y la identidad.
- Marina Abramovic. La última frontera en el drama de
Eros y Tánatos.
Imaginarios
del cine. Amor y muerte.
- El
sublime Frenesí. Poesía y Pulsión de Muerte. Jean Coteau.
- El amor
hasta la muerte. Alain Resnais.
- Eros y
Tánatos: ‘Muerte en Venecia’, de Visconti.
- Eros y
Tánatos .Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay.
- Las Venus
abiertas de David Lynch.
"Mullholand Drive" (David Lynch)
- Eros y Tánatos
en Japón, de Carlos Reygadas.
- Efectos
de amor y muerte en el cine de Jean-Paul Civeyrac.
- Amor, el
último suspiro. Michael Haneke.
- Eros y Thánatos. La nueva ola japonesa en el cine.
Fechas
y horarios:
Del 26 de enero al 9 de marzo de 2015.
Lunes, 19h a 21 h.
Lugar
de realización:
Centro Ibercaja Huesca
Duquesa
Villahermosa, 1, CP. 22001
Huesca
(HUESCA)
Telf. 974 230
170
Fax: 974 238 034
Máximo
de plazas: 15
plazas
Nº Plazas en inscripción online: 4 de 5
Preinscripción on-line: (click)
Precios:
Precio
con descuento para clientes del Grupo Ibercaja: 60€
Precio básico: 80€
.