Datos personales

viernes, 20 de noviembre de 2015

Iconografía musical en sillerías corales del Alto Aragón (Huesca,S.XVI)

En la capital altoaragonesa se encuentra la Iglesia de San Pedro El Viejo, un extraordinario ejemplo de belleza arquitectónica y acústica. En esta ocasión sí que puedo hablar con certeza del eco de la música entre sus bóvedas, pues de vez en cuando, desde hace unos cuantos años, se me permite tocar en el interior del templo.

foto: Pedro Mari Martín

Al igual que hiciéramos con los detalles ornamentales de la sillería coral de la Colegiata de Bolea, abriremos de nuevo el libro de Isabel Romanos Colera de título "Sillerías corales del Alto Aragón en el siglo XVI", para acercarnos más a la figura que hoy os muestro. Su trabajo fue publicado en 2004 y editado por el IEA dentro de su "Colección de Estudios Altoaragoneses, 50" y con la colaboración de Caja de Ahorros de la Inmaculada.

foto: Pedro Mari Martín

De este modo, en el apartado "Formas humanas", podemos leer lo siguiente:
"Ocupando la zona central del medallón hay una figura masculina con capa y capucha, representada de frente. Toca un instrumento musical que identificamos como una gaita, y está rodeado por varias figuras que parecen animales. Es probable que se trate de un pastor, aunque quizá pudiera representar la fábula del pastor y el lobo, o incluso ser una alusión a los pastores del Nacimiento".


San Pedro El Viejo (web)


.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Arte, introspección y dicotomías

Después de muchas conferencias, reflexiones y debates, cuantas veces nos habremos preguntado "qué es el arte", opteniendo múltiples respuestas, sesudas, confusas y hasta jocosas.


A quién consideramos 'artista' y a quién le negamos dicha 'cualificación'.
La creatividad no tiene límites, sin embargo, 'el sistema' nos condiciona de un modo preocupante.


Haciendo acopio de buen humor o vaya usted a saber por qué, hay quienes manifiestan que "el arte es joderse de frío", y a veces pienso, por muy vulgar que parezca, que describe muy bien la maltrecha situación por la que atraviesan muchísimos creadores independientes.
Por otro lado, no olvidar la profunda y egocéntrica idiotez artística que podemos encontrarnos, tal vez demasiada. "Artistas" que en estado de embriaguez permanente, nos taladran la mente una y otra vez con su verborrea enfermiza e intrusismo letal fuera de toda ética.

Como terapia, no hay nada mejor que reirse de uno mismo... por muy crítico que se sea.






Humor, introspección y dicotomías amigos...
y a seguir disfrutando del proceso creativo

.

jueves, 5 de noviembre de 2015

El primer ordenador de la historia (el mecanismo de Anticitera)

No se trata de un objeto antiguo cualquiera. Fabricado en la antigua Grecia, el mecanismo de Anticitera fascina a los investigadores por su complejidad y sofisticación, considerado por los expertos como la primera máquina de computación analógica de la historia.


Hace cien años unos buceadores encontraron sus restos y ahora un equipo de investigación intenta averiguar el mecanismo de su funcionamiento.


Su complejidad técnica no parece encajar con su momento histórico. No hay una continuidad, al menos que se sepa, en torno al mecanismo de Anticitera: se trata de un objeto único de una complejidad y desarrollo técnico sorprendente, y no se conoce ningún dispositivo similar. De hecho, no volvió a fabricarse nada tan sofisticado en alrededor de un milenio, cuando los primeros relojes astronómicos aparecieron en la Europa medieval.


.