Datos personales

miércoles, 20 de diciembre de 2017

ANTROPOCENO, la era del cambio global

Según dice Alejandro Cearreta, uno de los ciéntificos españoles que más han estudiado este fenómeno junto a un equipo de colegas de distintos países:
"Ya hemos cambiado la Tierra: el Antropoceno es el momento en que los humanos conseguimos cambiar el ciclo vital del planeta, cuando los humanos sacamos al planeta de su variabilidad natural".


El término "Antropoceno" es usado por algunos científicos para describir el actual período en la historia del planeta desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas terrestres.




No hay una fecha precisa sobre su comienzo, pero, como suele decirse, "tiempo al tiempo". Algunos consideran su inicio con la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII). Mientras tanto, otros investigadores remontan su inicio al comienzo de la agricultura... y otros lo sitúan coincidiendo con las "pruebas nucleares" del pasado siglo XX, con los residuos radiactivos del plutonio, etcétera.



El término fue acuñado en el año 2000 por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significante, constituyendo una nueva era geológica.

La era del Antropoceno, tomando como inicio la Revolución Industrial
(puedes activar los subtítulos en español en la parte inferior del vídeo)


Sea cual sea su inicio, debemos tener en cuenta que los principales motores de cambio global son la desestabilización de los ciclos de materia (como el ciclo del nitrógeno, el carbono o el fósforo), los cambios en el uso del suelo, la presión sobre los recursos hídricos, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático de origen humano. Una misma actividad humana puede activar distintos motores de cambio a la vez. Los efectos producidos interaccionan unos con otros y pueden amplificarse o compensarse mutuamente.

Antropoceno: la era del impacto del ser humano en la Tierra



lunes, 18 de diciembre de 2017

"La Voz Interior" (ASAPME salud mental)

Documental promovido por ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental).


La Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME) nace en Zaragoza en abril de 1984, impulsada por un grupo de familiares de personas con enfermedad mental. Dos años después, entra en vigor la Ley General de Sanidad, abriendo la puerta a la reforma psiquiátrica que promueve el desarrollo de servicios de rehabilitación y reinserción social para una atención integral a las personas con problemas de salud mental en España.


Desde su nacimiento, ASAPME ofrece una respuesta sanitaria y social a las personas con enfermedad mental, sirve de cauce de sensibilización a la sociedad y recuerda a los poderes públicos su responsabilidad para impulsar una atención global a la salud mental.
En la actualidad son atendidas más de 500 personas afectadas por problemas de salud mental y se impulsan programas innovadores para su inclusión social y laboral. Además, divulga conocimientos a la población, ofreciendo una imagen realista de las personas afectadas por problemas de salud mental y promoviendo hábitos saludables que puedan contribuir al bienestar emocional.


Os dejo con el documental, con interesantes testimonios que nos hacen partícipes de la "voz interior" de sus protagonistas. Ha sido realizado por Pablo de Tomás para ASAPME, con música de José Craem, fotografía de Andrés Cisneros, locución de Silvia Solans, arreglos de violín de Samuel Lázaro y postproducción de audio de Luis Jurado.


ASAPME (WEB)

martes, 19 de septiembre de 2017

Virginia Baig presenta “Ellas tienen la palabra” (Espacios de lo enigmático en el arte aragonés contemporáneo)

Estamos de suerte, pues las aportaciones de Virginia Baig Omella hacia el conocimiento de las distintas manifestaciones artísticas siempre resultan bienvenidas y especialmente gratificantes.


“ELLAS TIENEN LA PALABRA (Espacios de lo enigmático en el arte aragonés contemporáneo)”, es un curso que pretende poner de manifiesto una red de significados a propósito del concepto del enigma, de rareza y de insólito en el discurso artístico.


Se nos invita a examinar esta expresión que desemboca en lo impensado, en la metáfora y la alegoría, y se lleva a cabo a través de un repaso por algunas de las obras más relevantes de varias artistas aragonesas, todavía no estudiadas en estos cursos centrados en el arte aragonés. Podremos disfrutar de un discurso donde la mujer se adentra en lo insólito a través de narraciones líricas y conceptuales. 




 

Las obras de Ángeles Santos, María Maynar, Asun Valet, Mercedes Gaspar, Sandra Montero, Natalia Lainez y Cristina Huarte, reclaman no sólo una proximidad emocional, sino también realidades enigmáticas a través de ficciones y narraciones fragmentadas asociadas al sueño, las emociones místicas, las geometrías oníricas o los abismos de la conciencia.


Todo ello, como suele ser habitual en todos los cursos impartidos por Virginia, desde parámetros sumamente flexibles, optando por la pintura o el dibujo de carácter figurativo y también abstracto y por otras vías de reflexión vinculadas a distintas prácticas como la fotografía, las experiencias performativas, la instalación o el cine.


IMPARTIDO POR:
Virginia Baig Omella

PROGRAMA:
 
Sueño o realidad. El mundo de Ángeles Santos.
 
La mirada abstracta. María Maynar y Asun Valet.


El universo onírico y surrealista. Mercedes Gaspar.


Los abismos de la conciencia.
Sandra Montero, Natalia Lainez, Cristina Huarte.

FECHAS DEL CURSO: 25 y 27 de septiembre / 2 y 4 de octubre (2017)

HORARIO: 18:00h a 20:00h.

LUGAR:
Salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
C/ Parque, 10. Huesca.

INSCRIPCIÓN:
Obligatoria y gratuita, también por correo electrónico o por teléfono.
Email: http://www.iea.es/  ___  Telf: 974 29 41 20


Recordad inscribiros y... Allí nos vemos!!!

jueves, 7 de septiembre de 2017

Indefensión aprendida

La manipulación o el "miedo" que, desde hace siglos, llevamos sufriendo millones de seres en todo el mundo, resulta del todo extraordinaria.
Hoy ahondamos un poquito más en esto que, desgraciadamente y sin darnos cuenta, tanto nos condiciona y afecta.


La indefensión aprendida (o impotencia aprendida) es un tecnicismo que se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a ‘comportarse pasivamente’, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existan oportunidades reales de cambiar la situación, evitando circunstancias desagradables.



Una profesora fue capaz de inducir 'indefensión aprendida'
a un grupo de alumnos en sólo cinco minutos:


Salud y buenos alimentos!!!