Datos personales

viernes, 8 de mayo de 2020

Elsa Baig Omella - "A mis padres" (poema)


"A mis padres"

Después de la inclemencia y del acero
después de las noches desveladas
en esperas consumidas por el miedo
encontraste la esperanza en su cintura
el azul que colmó tu cielo abierto
De la muerte venías
mordido hasta el aliento
perseguido por las sombras
sus nombres
sus recuerdos...
Y a sus labios rogaste
de sus besos
ser preso
e imploraste a sus ojos
La Luz
en el invierno

(Elsa Baig Omella)


Imagen tomada en la Rosaleda del Parque de Huesca, durante la dura posguerra española.
En dicha fotografía aparecen:
Aída Corina Omella y Alfonso Baig

Mi agradecimiento a Elsa y Virginia Baig Omella por permitirme publicar algo tan personal, hermoso y extraordinariamente descriptivo (en este caso con mucho amor).

.

martes, 7 de abril de 2020

Músico juglar y danzarina contorsionada en el alfarje de los Azlor (Palacio de Villahermosa) de Huesca

En el centro de la ciudad de Huesca se encuentra una verdadera obra maestra, sobresaliente en belleza, arte e historia, no muy conocida, sin embargo, por la vecindad del lugar.

Músico/juglar tañendo una vihuela de arco
Bailarina contorsionada al son de la música
foto: Pedro Mari Martín

No llevo intención de extenderme mucho más, prefiero que seáis vosotros quienes accedáis a mayor información sobre dicha imagen y todo el conjunto del que forman parte, pues lo creo interesante.
Para ello, os dejo estos dos enlaces:

* "La danzarina contorsionada y el juglar músico: una nueva mirada a un tipo iconográfico-musical del arte medieval aragonés".
Carmen Mª Zavala Arnal  (click aquí)

* "Alfarje de los Azlor en el Palacio de Villahermosa (Huesca)"
José Antonio Tolosa  (click aquí)

foto: Fernando Alvira Lizana

Quien haya decidido entrar en cualquiera de los dos links anteriores, espero haya encontrado las respuestas oportunas cautivado por la belleza de dicho "alfarje" o le sirva como estímulo en la búsqueda de otros ejemplos, no tan lejanos.


.

miércoles, 1 de abril de 2020

CUARENTENA



CUARENTENA

PRIMAVERA AUSENTE
PAREDES SIN FLOR
ORGÍAS CONFINADAS
...... TEMOR
CADÁVERES SIN HUELLA
SIN DESTINO
INCIERTA PAZ 
LEJANA    ....
¡¡ASESINOS!!
OJOS CRISTALINOS
AGUJAS INFECTADAS
ÓXIDO, PALABRERÍA
APLAUSOS 
MENTIRAS
VECINOS
EGOS Y DRAGONES
GRITOS
DISTORSIÓN
TRONOS Y BALCONES
CALABOZOS DE ANSIEDAD
UN PASO
PULMONES SANGRANDO
SIN RETRASO
NO HAY LÁGRIMAS EN EL DESHIELO
LAS CUMBRES EYACULAN
MANANTIALES FÉRTILES
SIN VACUNAS
SEXO LIBRE
AÚLLA LA SIRENA
¿CON AMOR?  ¡NO GRACIAS!
SUDOR SIN PENA
NADA DE SUPERHÉROES
AÚN MENOS RECETAS
JUZGAMOS 
GRITAMOS ODIOSOS 
COLOREAMOS MACETAS

(N.A)

jueves, 26 de marzo de 2020

Begoña Olavide y Javier Bergia


Después de muchos años sin visitar el C.C.Delicias de Zaragoza, allí acudí el día 14 del último mes del pasado año para asistir al concierto de Begoña Olavide y Javier Bergia, dentro del programa del Festival Música en las Nubes en su tercera edición.

Javier Bergia: voz, guitarra, darbuka...
Begoña Olavide: voz, salterio, percusiones...
(CC.Delicias, diciembre 2019, Zaragoza)


Buena ocasión para el reencuentro con estos dos grandes artistas, juntos, sobre el escenario. Dos almas polifacéticas donde las haya. Una fructífera propuesta que recomiendo disfrutarla en directo o a través de cualquiera de sus grabaciones.


Begoña Olavide, cuya trayectoria musical sigo desde hace varias décadas, es una auténtica referencia mundial en el estudio y recuperación del "salterio" (en sus diversas formas y timbres), sin olvidarnos de su titulación superior académica como flautista o sus estudios en canto (andalusí-magrebí entre otros) o percusión. También es compositora, trabajando en obras de teatro y danza. Experta en el rico periodo histórico-musical que ocupa desde el medievo hasta el barroco, por fortuna, sus inquietudes y grandes dotes musicales también nos regalan el placer de escucharla en otros parámetros distintos, tanto en solitario como junto a un elenco importante de importantes artistas: Jordi Savall, Luis Paniagua, Patrizia Bovi, Luis Delgado o el propio Javier Bergia son un buen ejemplo de ello.
Si alguien piensa que exagero, conociéndola tan solo por sus trabajos dentro de lo que se suele llamar como "música antigua", a continuación, pinchando aquí, podrá acercarse a un precioso disco de música de salterios dedicado a la improvisación y a la escucha sin tiempo...


Cuanto de bueno (o mejor) sería este mundo si hubiera por costumbre pararnos a escuchar, a sentirnos, a valorar lo que de maravillosa tiene la vida con canciones como ésta, contemplando el campo en flor que asoma ahí mismo, junto a nosotr@s, esperándonos...


El concierto al que corresponden estas fotos fue bonito, íntimo, tranquilo y muy especial por varios motivos. El público, educado y atento ante la cantidad y calidad de textos musicados; la flor y nata de nuestra poesía recordando a Quevedo, Bretón de los Herreros, Valle Inclán, Góngora, Miguel Hernández... incluyendo también unos retazos del repertorio andalusí y sefardí.



"Burlesco: Dícese del hábito consustancial al género humano de hacer burla, chufla o escarnio de sus congéneres, cuando estos o los otros son poseedores o portadores de alguna cualidad singular o notable defecto; o simplemente ejercen cargo, oficio o propósito que suscite chascarrillo".


Podemos afirmar que Javier Bergia "le ha dado a todo", que su pasión por la música le ha conducido a caminos variopintos y multidisciplinares. En su haber, tiene unos cuantos discos en solitario, alguno de ellos verdaderos éxitos entre la crítica y el público. Desde los primeros 80', década brillante más allá de la una y mil veces repetida "movida madrileña", podemos encontrarle en proyectos grupales pioneros en nuestro país.
Miembro ocasional, durante un tiempo, del Atrium Musicae de Madrid dirigido por Gregorio Paniagua, fundador junto al visionario Juan Alberto Arteche de aquel Finis Africae que tanto fascinó a músicos y curiosos, así como otras formaciones junto al también multifacético Luis Delgado. Como compositor ha trabajado para cine, teatro, documentales y series de televisión... y como arreglista para artistas como Maria del Mar Bonet, Javier Krahe o Ismael Serrano, entre otr@s much@s.
Su carrera, extensa y dilatada, siempre ha abierto multitud de puertas, desde la investigación sonora hasta el folclore, la música antigua o la tecnología aplicada...
A todo ello debemos sumarle este dúo junto a Begoña Olavide, quienes (tras muchos años sin tocar juntos) decidieron unirse mano a mano para ofrecernos todo este repertorio lleno de poesía y musica.


Acaban de grabar su último trabajo íntegro con poemas de Miguel Hernández, del cual (coincidencias de la vida) están informando estos días.
Para la salida al mercado de dicho CD han optado por su financiación utilizando el "crowdfunding" a través de la plataforma Verkami (toda la información aquí).


Os animo a que sigáis la carrera de esta notable pareja de juglares contemporáneos, sin importar si ya veníais haciéndolo o no. Siempre es buena época para abrazar las cosas bellas... y algunas más que otras.

Las fotografías del concierto fueron realizadas por Pedro Mari Martín en diciembre de 2019; el mismo que os saluda, escribe y administra esta cueva desde finales de 2011.

Javier Bergia  WEB
Begoña Olavide  WEB


Hoy más que nunca, si cabe...
AMOR SALUD Y CREATIVIDAD!! 
.