Datos personales

domingo, 25 de mayo de 2014

lo banal y lo común (Joris-Karl Huysmans)


“Por odio a lo banal y a lo común habría aceptado las locuras más extraordinarias, las extravagancias más increíbles”.

(Joris-Karl Huysmans)

sábado, 24 de mayo de 2014

Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo

El objetivo principal de su creación es el de sensibilizar a la opinión pública en torno a las desapariciones forzadas que tuvieron lugar en España entre 1936 y 1975, mediante la información, la sensibilización y la movilización.


Como promotores figuran Baltasar Garzón, Federico Mayor Zaragoza, Carlos Jiménez Villarejo, Iñaki Gabilondo, Almudena Grandes, Manuel Rivas, Luís García Montero y otras muchas personas que han expresado su compromiso y apoyo a esta iniciativa. 

Después de muchos años de búsqueda...

Por lo que se refiere a las asociaciones que se han adherido a la Plataforma por la Verdad, son más de cien en estos momentos. Aun así, solicitan voluntarios que estén dispuestos a colaborar; para lo cual pueden escribir al correocomisionverdadfranquismo@gmail.com y serán informados de cómo proceder. Todo ello, solo pretende establecer la verdad histórica sobre los crímenes de la dictadura franquista, dada la nula intención por parte del gobierno español en investigar tales atrocidades continuadas.


Hoy por hoy, mientras desde la “derecha mediática y política” del país se nos incita a que olvidemos de una vez por todas la Guerra Civil y la consiguiente Dictadura Franquista, somos espectadores del exaltamiento fascista y anticonstitucional que celebran a sus anchas numerosos alcaldes y concejales del PP, la Iglesia Católica y otros grupos afines. Esta chusma es la que continúa recordándonos una y otra vez aquellos tiempos de penumbra y miseria; seguramente, pienso yo, porque ellos vivieron todo aquello de un modo muy distinto.

TODOS LOS NOMBRES



La sentencia del Tribunal Supremo 101/2012 de 27 de febrero de 2012, declaró que los jueces españoles no deben investigar los crímenes de la Guerra Civil y el Franquismo.
Amnistía Internacional consideró y argumentó que dicha sentencia era contraria al Derecho internacional y que “no garantiza el derecho a la verdad ni a la justicia”.

A la "Asociación Héroes de la República y la Libertad" de Cantabria les agradezco su empeño por el trabajo bien hecho, todo su apoyo y amistad. 

jueves, 22 de mayo de 2014

Ojo con tus datos! la otra cara de Internet

Sabemos que nuestra privacidad a través de Internet es escasa, pero... 
¿realmente somos conscientes del alcance total que tienen nuestros actos en las redes sociales y la repercusión de estos?.


Aun teniendo ciertas precauciones, muchos de nosotros (“analfabetos digitales”) vivimos de espaldas a una realidad aplastante: todo lo que hacemos, absolutamente todo, conversaciones, emails... se recopilan y almacenan en algún lugar del mundo sin que sepamos su uso final.


Muchos expertos se preguntan por qué Google o Facebook se nos ofrecen de forma gratuita teniendo en cuenta el alto coste de su mantenimiento, algo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿somos los “clientes” de dichas empresas o quizás somos “el producto” en sí mismo?.


Está claro que el más mínimo “click” se convierte en una información detallada de nuestra personalidad, de nuestros puntos vulnerables y todo aquello que somos o pretendemos. En definitiva, les estamos sirviendo nuestro ADN en bandeja, por virtual y ajeno que nos resulte. 



Acostumbrados a facilitar nuestros datos con el fin de “descargar” unas u otras aplicaciones para nuestros ordenadores o teléfonos móviles, aceptamos sus cláusulas adicionales sin apenas leerlas, ideadas, no obstante, para que el “usuario medio” no llegue a comprenderlas verdaderamente por mucho tiempo que les dedique.


Conocemos parte de su riesgo, pero ante las llamativas herramientas que se nos ofertan, tarde o temprano todos somos víctimas de la astucia de unos pocos y de los entresijos corporativos de ciertas multinacionales.
Es por esto que hoy os invito a ver el siguiente e interesante reportaje, pensando también en lo fructífera que podría ser su exposición en escuelas e institutos de todo el mundo.

"Ojo con tus datos" (Documentos TV)



Documental producido por TVE que aborda la privacidad y el tratamiento de los datos personales en la red. El número de reclamaciones aumenta año tras año y cada vez son más los ciudadanos españoles y europeos que se preocupan por este asunto.  Este trabajo intenta abrirnos los ojos ante los nuevos retos que enfrenta hoy la sociedad digital.
Documentos TV ha charlado con numerosos expertos en las TIC, la seguridad y el derecho tecnológico, que aportan algunas claves para comprender la importancia que tienen nuestros datos para las grandes empresas de Internet. También ha hablado con miembros de Pantallas Amigas, una organización que promueve el uso seguro y responsable de la red entre la infancia y la adolescencia. El documental aborda cuestiones íntimamente relacionadas como el derecho al olvido o el rastro digital.
 

domingo, 18 de mayo de 2014

Concierto de shakuhachi y apuntes sobre el instrumento

El próximo sábado 31 de mayo podremos asistir al concierto de shakuhachi ofrecido por el maestro Horacio Curti en Zaragoza. Será a las 20:00h, en el local de la Asociación Tian Gong de la ciudad (C/ Aaiun, local 5), con una entrada de 8 euros.

Horacio Curti, maestro de shakuhachi

* Apuntes sobre el instrumento a cargo de Tadashi TAJIMA:

Esta flauta de bambú japonesa, de sonidos profundos e intimistas, debe su nombre al tamaño estándar en el que suele construirse. 
Shaku significa "pie" como unidad de medida y hachi, ocho, es decir que el instrumento tiene una longitud de "1 shaku punto 8" (54.5 cms).


La historia de la flauta Shakuhachi se remonta al periodo Nara (s. VIII) cuando fue introducida desde China y empleada en el conjunto de la música cortesana Gagaku. Este instrumento tenía 6 orificios, 5 al frente y uno en la parte anterior. Luego, tras una reforma en la música de la corte durante el período Heian, este tipo de flauta desapareció. 


Mucho más tarde, durante Muromachi (1338-1573), llega de China otra flauta vertical de menor tamaño llamada Xiao en chino y que daría origen a Hitoyogiri que mide tan solo un shaku (33.3 cms). Esta fue inicialmente empleada por monjes mendigos (komuso) y luego se hizo popular como instrumento de entretenimiento, aunque posteriormente desapareciera. Esto pudo ocurrir debido a su sonido agudo, el cual se dice, no pudo competir con los tonos profundos y expresivos del Shakuhachi moderno.  


La flauta Shakuhachi que se utiliza en la actualidad se deriva del instrumento aparecido a comienzos del periodo Edo (1603-1868) en manos de los monjes itinerantes (Komuso -no confundir con komoso-) de la secta Fuke del budismo Zen. Estos monjes dentro de su entrenamiento tenían tres prácticas principales: la meditación conocida como zazen, la interpretación de la flauta Shakuhachi y en algunas ocasiones la práctica de un arte marcial en el cual se utilizaba el pesado cuerpo de la flauta como arma de defensa; esto debido al peligro que representaba viajar por algunas zonas de Japón en la época.

Monjes komuso con instrumentos 
y cestos para cubrirse la cabeza

En la interpretación de la flauta, estos monjes buscaban básicamente dos cosas: la emisión de sonidos ásperos o "sucios", -ya que creían que a través de estos podrían purificar su espíritu-, y el control de la respiración.




Durante el período Edo aparecieron varios estilos de interpretación de la flauta Shakuhachi: Myoan (Meian) en Kyoto, y Kinko en Tokyo en las sedes de los komuso, y durante el periodo Meiji (1868-1912), una nueva escuela llamada Tozan dedicada a la enseñanza de la flauta a estudiantes de cualquier origen. Inicialmente concebida como un instrumento solista entre los monjes, hacia el siglo XVIII se empezó a utilizar en música de entretenimiento -un tipo de música de cámara- al lado de la cítara Koto y el laúd Shamisén.

Ayako Kurahashi (koto) / Preston Keido Houser (shakuhachi)  



Aunque el nombre del instrumento se refiere a un tamaño específico, existen flautas Shakuhachi de diferentes medidas. En Japón existe mas de 600 variedades de bambú y para la construcción de un instrumento profesional se utiliza solo una de estas variedades. La parte baja de la flauta es un poco mas ancha y a veces curvada. Esto se debe a que se usa la parte baja del bambú justo donde empiezan a aparecer las raíces.


En promedio el diámetro de la flauta es de 4 a 5 cms. Tiene 4 orificios al frente y uno en la parte anterior, los cuales producen los siguientes sonidos: re, fa, sol, la, do y re, aunque con técnicas complejas tanto de la digitación como de la presión del aire y cambio de posición (ángulo) del instrumento se pueden lograr escalas cromáticas, lo que lo ha convertido en un instrumento muy versátil para la música contemporánea. 
El repertorio de este instrumento consta de Honkyoku o piezas originales, Gaikyoku o piezas "prestadas" (lit. melodías foráneas) y Shinkyoku o nuevas composiciones.

James Nyoraku Schlefer & Orquesta 




.