Datos personales

lunes, 1 de junio de 2020

Virginia Luque Gallegos y "El legado de al-Andalus en el Magreb"

La vida siempre nos da sorpresas y en este caso, nuevamente, celebro que así haya sido. Conocer a Virginia Luque Gallegos, nuestra invitada de hoy en esta cueva infinita, me ha aportado grandes satisfacciones personales: respuestas certeras dados sus conocimientos históricos y patrimoniales, así como su vasta cultura sobre algunos temas específicos que me apasionan.
Pero además de todo eso, que no es poco, he de manifestar el gustazo que me producen las conversaciones que llegamos a mantener, celebrando la ausencia de ese "Ego Dinosaurio" que tanto daño causa en todo tipo de relaciones sociales.

Virginia Luque Gallegos

Virginia Luque es historiadora, gestora cultural y una más que notable investigadora sobre las conexiones culturales entre Al-Ándalus y el mundo árabe. Estudió Máster en Arquitectura y Patrimonio y un postgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural. Hace años que se dedica también a la consultoría y formación en gestión cultural y desarrollo para distintas instituciones y empresas. Ha sido comisaria de exposiciones y responsable de proyectos de difusión y dinamización del patrimonio. Pertenece a la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y a la Sociedad Española de Estudios Árabes, formando parte del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, además de haber trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos. Ha publicado varias obras sobre su especialidad y colabora en “Periférica Internacional: revista científica para el análisis de la cultura y el territorio”.



Es autora de un libro fascinante titulado: "El Legado de Al Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb", en el que hay que agradecer, además del contenido del mismo, la forma en la que está redactado y el lenguaje empleado en todas sus páginas, algo que dice mucho de esta cordobesa apasionada por su trabajo.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias siendo su blog “El Diván de Nur”, que trata sobre el Mediterráneo, Al-Andalus y el Magreb, un campo de análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.


Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales, ha trabajado en proyectos de cooperación cultural transfronteriza con Marruecos y la coordinación de programas culturales europeos, labor que ha combinado con la formación de profesionales en gestión cultural y del patrimonio para universidades, fundaciones y asociaciones.



Tras semejante presentación, quisiera centrarme en su libro, puerta indiscutible para conocer más y mejor la vida y obra de varias generaciones de personas con las que, nos guste o no, tenemos bastantes cosas en común, aunque a simple vista pueda parecer un espejismo.
"El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladan a evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y un profundo legado de andalusíes y moriscos. 


Mausoleo del rey al-Mut'amid
(Agmat, Marruecos)

En dicho trabajo, la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.


Vendedor de caracoles en la medina de Fez. 
Su receta es prácticamente idéntica a la que podemos 
encontrarnos en muchos lugares de Andalucía.


Olivares y almedros en las cercanías del Yacimiento andalusí de Marcén, Huesca, en plena "Marca Superior" de Al-Andalus, como otros tantos lugares de la comarca de los Monegros.

"A pesar de su diversidad paisajística la mediterraneidad comparte luz, horas de sol, veranos cálidos y secos, primaveras que invitan a salir y hacer vida en la calle. Valles, llanuras y montes salpicados en mayor o menos manera de olivares, naranjos, viñas y campos de trigo dorado o de un verdor intenso. Algo que podemos hallar desde el Líbano hasta la Península Ibérica"
(Capítulo III de este libro: Improntas moriscas en los paisajes agrarios)


Sistema de canalización del agua
en el poblado andalusí de Marcén

No quisiera continuar sin echar mano, de nuevo, a lo que nos cuenta Virginia al comienzo del libro en unas cuantas líneas, acercándonos de este modo con la mente abierta al grueso de esta obra:

"Antes de comenzar conviene aclarar que si para la historiografía peninsular, al-Ándalus corresponde a una realidad geográfica-política cronológica precisa y expirada en 1492, los moriscos se incluyen en el ámbito de la historiografía moderna hasta el momento de su expulsión definitiva de la península en el año 1609. Por el contrario en el Magreb, tierra receptora de dicha aportación, lo andalusí y morisco ha quedado natural y perfectamente asimilado sin complejos, sin etiquetas, sin el corsé de las determinantes sistematizaciones temporales, no cómo un anacronismo o una confusión aparente sino como una consecuencia, lo morisco de lo andalusí. De manera que los términos andalusí, andalusí-morisco a pesar de corresponder a periodos y momentos migratorios diferentes sirven en el Magreb para designar la procedencia peninsular".

Iglesia de Sta. María Magdalena (Zaragoza)
La estructura de la torre responde al modelo 'alminar almohade', otro claro y bonito ejemplo del mudéjar aragonés en el centro de la ciudad.


Medina de Fez, ciudad donde falleció, en 1139, el ilustre zaragozano Ibn Bayya (filósofo, médico, traductor, poeta, músico, visir de Saraqusta) tras su exilio en tierras del Magreb.

Como plato fuerte a este humilde acercamiento al trabajo de Virginia Luque y a su persona, he querido incluir la entrevista que en Canal Sur y en Andalucía TV le realizaron dentro del programa "Encuentros", emitida el 26 de enero de 2020 y donde ella misma nos explica (mejor que yo) aquello que podemos encontrarnos en su libro con ejemplos visuales bien narrados.


Y para finalizar este viaje, por petición del Instituto Cervantes de Fez, quien lo desee también puede escuchar a Virginia Luque (en el siguiente vídeo) leyendo para nosotros un fragmento de la obra “El collar de la paloma”, escrita en lengua árabe en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm que, según dijera el propio Ortega y Gasset, "es el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana".


Fuentes consultadas:

* El Diván de Nur (blog)

El legado de al-Andalus; La herencia andalusí y morisca en el Magreb" (Almuzara. 2017)

* Perfil de Virginia Luque

* Este propio blog, en publicaciones anteriores.

Salud Amor y Creatividad

.

4 comentarios:

  1. Voy a comprarlo. No sabía de su existencia. Muchas gracias por toda la información.
    Francisco J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no te defraudará Francisco.
      Este libro te hace viajar (también hacia adentro).
      Salud!!!
      .

      Eliminar
  2. Qué buena pinta!!!! Gracias.

    ResponderEliminar