Datos personales

lunes, 18 de junio de 2012

"El paso de la garra del año" (Ángel Olgoso)

“Desde que descubrí que con cada nueva tormenta perdía un miembro de mi cuerpo, me encuentro sumido en una particular melancolía. Primero cayeron las uñas, delicadamente, como si de cascabullos de bellotas se tratara. Después, en implacable sucesión, las orejas, los dedos, la nariz… El espejo dejó de devolverme la imagen de un hombre saludable, tornándola más bien en la de un carnero desollado. Antes de que mi piel se desprendiera en su totalidad, decidí improvisar diversas defensas. Pero el simulacro resultó inútil: cada día de tormenta suponía una nueva pérdida.
Ayer, con el estallido de los últimos relámpagos, mi cabeza, sin ningún ruido, flexiblemente, resbaló hasta el suelo. No lo lamento. Nunca disfruté la hora del afeitado. Por otra parte, mi salud es perfecta y no necesito bañarme para tener la sensación de que estoy limpio."

“LOS LÍQUENES DEL SUEÑO” (Relatos 1980-1995)
-Tropo Editores-


Ángel Olgoso (Cúllar Vega, Granada, 1961), está considerado por muchos como un auténtico maestro del “género breve”, el “relato corto”; un narrador al margen de las modas, con una capacidad verbal, una versatilidad y una potencia imaginativa portentosas; un exquisito prosista y constructor de mundos extraños, alternativos, oníricos o visionarios que siempre llegan a sorprender.

Se dedica a este género en exclusiva desde el año 1978, aunque no será hasta 1991 cuando salga a la luz su primera publicación bajo el título “Los días subterráneos”. A lo largo del tiempo se han publicado muchas de sus obras, ya sean recogidas en libros, como también formando parte de numerosas antologías.

Sobre los premios y galardones recibidos solo deciros que han sido cuantiosos.

Ángel Olgoso es, además, fundador del “Institutum Pataphysicum Granatensis”, así como miembro de la “Amateur Mendicant Society” de estudios holmesianos.

.

miércoles, 13 de junio de 2012

También la lluvia!!

Esta semana se está celebrando la 40 edición del "Festival Internacional de Cine de Huesca". Una buena oportunidad para ver ciertas películas que, aun con la presencia de dicho festival, nunca serán proyectadas en los cines de esta ciudad (toda una paradoja... de la sociedad oscense).

"Cartel" de la película sobre la que hoy quiero hablaros.

Una de las buenas noticias de esta edición del festival y de la cual me alegro personalmente, es que a la actriz y directora de cine Iciar Bollaín se le otorgó el pasado sábado el "Premio Ciudad de Huesca" durante el transcurso de la gala-presentación del certamen. Un premio que, a mi parecer, lo tiene más que merecido.


En el cine de Iciar Bollaín podemos encontrarnos con títulos de gran fuerza social, desde los aspectos más íntimos del ser humano hasta las situaciones más crudas y reales de este mundo "globalizado" en el que vivimos.
Por todo ello y otro tipo de razones, quiero dirigir mis palabras, aunque no se trate del último trabajo de esta directora, hacia esa obra que considero "maestra" y que lleva por título "También la lluvia" (escrita magistralmente por el guionista Paul Laverty).

Directora y actor durante el rodaje de dicho largometraje.

Dada la situación en la que muchos nos encontramos, creo que esta película es de lo más actual. La obra sabe recoger varios planos argumentales distintos de un modo que, en todo momento, van de la mano hasta el final.

La película narra la siguiente historia:
"Costa, un descreído productor de cine, y Sebastián, un joven e idealista realizador, trabajan juntos en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia. La cinta que van a filmar tratará sobre la llegada de los españoles a América, poniendo el acento en la brutalidad de su empresa y en el coraje de varios miembros de la Iglesia que se enfrentaron con palabras a las espadas y las cadenas. Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar que en Bolivia, donde han decidido instalar su "Santo Domingo" cinematográfico, les espera un desafío que les hará tambalearse hasta lo más profundo. Tan pronto estalla la Guerra del Agua (abril del 2000), las convicciones de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos".



"La Guerra del Agua" de Cochabamba, Bolivia, fue el detonante de otras luchas sociales y cambios significativos que se expandieron como la pólvora por otros países de Latinoamérica. 

.

viernes, 8 de junio de 2012

Apuntes sobre la cultura Maya

Continuando de cierta manera con el tema anterior (Los Pueblos del Sol), me apetece dirigir nuevamente la mirada hacia América y una de sus culturas más interesantes: "los Mayas".



UN POCO DE HISTORIA ...

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.


Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas "mesoamericanas precolombinas" más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. 


Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció", por lo menos, no  por completo. Sus descendientes aún viven en la región (como puede verse en la foto) y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia "mayense".


Antiguo templo de Kukulcán, Chichén Itza, Yucatán (México)

Kukulcán, en la mitología maya, es un dios cuyo nombre significa "serpiente emplumada".


XIBALBÁ ... (un gran hallazgo)


Xibalbá (el "inframundo maya"), tenía seis señores que hacían pasar pruebas a las almas,
cada uno en una casa diferente.

Arqueólogos mexicanos creen haber descubierto en el estado de Yucatán, la red subterránea de cuevas que los antiguos mayas creían daba a Xibalbá, el inframundo. Los especialistas han hallado varios templos y construcciones muy elaboradas en estos espacios subterráneos de cuevas y "cenotes" (ríos sagrados) que, según el "Popol Vuh", el libro de la mitología maya, conducía al mundo de los muertos, concebido como un espacio acuoso con casas.


La puerta al "inframundo" se encuentra semioculta y se llega a ella por una especie de portal natural tapiado con piedras labradas. La entrada no rebasa el metro de altura y los 50 o 60 centímetros de ancho.
Dentro de una de las cuevas se localizó una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, similar a las del enclave maya de Chichén Itzá, considerado como uno de los centros más importantes de esta cultura en la antigüedad.


LOS MAYAS ¿Y EL FIN DEL MUNDO? ...

Antes de que vayamos consumiendo el presente año y tengamos que aguantar todo tipo de películas, documentales, libros y quién sabe cuántas cosas más proclamándonos "que el fin del mundo ha llegado" según los Mayas, quisiera aclarar todo esto de un modo sencillo, recurriendo a la ciencia.


Erik Velasquez, historiador y experto en interpretar las escrituras mayas, explicó hace unos días que la teoría apocalíptica que se está publicitando por todo el mundo, se basa en tan solo una de las 50.000 piedras talladas de la cultura maya (algo fuera de contexto). También dijo que hay predicciones más allá del año 4.000 y sugirió que el próximo mes de diciembre, según el antiguo calendario maya, se iniciará un "nuevo ciclo". Otro de tantos que ha sucedido a lo largo de la historia.


"El mundo de hoy tiene un mentalidad apocalíptica heredada de la religión judeo-cristiana. Para los mayas no había fin del mundo, tenían una cuenta infinita de los años. Podemos dormir tranquilos, pues evocaron fechas de miles de años adelante", aseguró en una conferencia el propio Erik Velasquez.


LA ANTIGUA MÚSICA MAYA ...

Tras un análisis de arqueo-acústica , con estudios de física, etnología e incluso ornitología aplicados a 125 instrumentos, se ha concluido que los mayas tenían una "escala musical" muy diferente a la "occidental" (lo cual era de esperar).


Después de año y medio de trabajo los estudiosos han identificado los posibles sonidos que se utilizaban en ceremonias funerarias, agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves.
Esta es la primera ocasión que se desarrolla un estudio así sobre los instrumentos que se encuentran en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología (MNA).



Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en este trabajo participaron músicos profesionales que se han encargado de arrancar los sonidos a cada uno de los instrumentos, identificar sus escalas, sus tonos y semitonos, etc.
Además, se descubrió que la mayoría de las flautas prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos comparados con la escala occidental de siete notas, entre estas se encuentra la flauta triple de la cual se obtuvieron "600 rangos sonoros".



La directora del MNA, Diana Magaloni, explicó que los objetos habían sido analizados por su naturaleza arqueológica, pero faltaba un estudio sobre su funcionamiento como instrumentos musicales.

Concluyendo este pequeño episodio dedicado a la cultura Maya, si os apetece, os invito a que veáis el siguiente documental:

"Los Pueblos del Sol (El mundo perdido de los Mayas)"


.

lunes, 4 de junio de 2012

Los Pueblos del Sol


Siempre he soñado con visitar algunos de los enclaves más notorios de las antiguas civilizaciones de América. Ahora, viendo como pasa el tiempo y la precaria situación económica por la que algunos atravesamos, esa posibilidad se encuentra cada vez más distante. No obstante, el tiempo será quien confirme un destino u otro... y quién sabe lo que sucederá.

Hom-Tahs (trompetas) en el muro norte de Bonampak, Chiapas, México.

Tod@s hemos podido escuchar un sin fin de mensajes, tertulias e interpretaciones varias... sobre el acontecimiento que según el "Calendario Maya" tendrá lugar a finales de este año de 2012. Parece ser que, según la procedencia de dicha noticia, "el fin del Mundo" está cercano. Sin embargo, en este mismo instante, no tengo la intención de entrar en ciertas polémicas sobre creencias diversas y otras oportunidades mercantilistas.

A mi parecer, todo hecho contiene las "dos caras de una misma moneda", así pues, espero que esta incógnita nos proporcione mayor información y comprensión sobre esta y otras culturas antiguas del continente americano.

El "juego de la pelota" puede encontrarse en muchos "centros ceremoniales" de las ciudades mesoamericanas (juego ritual que simbolizaba el movimiento de los astros).

Resulta impresionante como tras la llegada de la "evangelización cristiana" y sus abanderados, muchos ritos y celebraciones "religiosas" reunieron después simbologías de toda índole, un cúmulo de manifestaciones que sin duda nos hacen reflexionar sobre ello de un modo curioso (no olvidemos que aquí sucedió algo parecido con las festividades que suplantó La Iglesia sobre antiguos ritos "paganos" de ámbito cultural agrícola-ganadero..., entre otros).

Hoy en día existen muchos documentales que nos hablan sobre la historia descifrada de estas civilizaciones a las que hoy hago una pequeña referencia. Así que, con más o menos acierto, he escogido uno de ellos con la intención de que paséis un rato interesante... y en agradecimiento también a todos aquellos que visitan esta cueva desde tierras americanas.

"Los Pueblos del Sol (Mayas, Aztecas e Incas)"


.