Datos personales

lunes, 25 de junio de 2012

No Artista y HBD... una situación imprevista

La edición de mayo del "Ciclo de Música Imprevista" de Madrid, contó con la presencia de este inusual dúo aragonés que transita por el mundo sin ningún tipo de complejos.


Su esperada actuación en el festival, no dejó indiferente a nadie. Si bien pudo gustar más o menos, las reacciones de los allí presentes fueron de lo más dispares.


La música y la poesía en estado puro y desgarrador, huyendo de formalismos, abrazando ese mundo infinito que se encuentra a través de la "libre improvisación", entendida esta como un lenguaje en el que nada está pactado con anterioridad, no existe ninguna premisa previa y todo surge de las emociones que invaden el momento. Un diálogo constante e "imprevisto" que se lanza al vacío sin redes de seguridad.



Los tiempos cambian, y tanto que lo hacen, siendo espectadores del "academicismo" latente que se encuentra dentro del "arte improvisado", observando la ausencia, en muchas ocasiones, del principio motriz de tal manifestación. Nada tiene por qué ser bonito, tampoco feo, sencillo o complejo, conceptos más que subjetivos según el emisor o receptor de la obra en ese preciso instante de creación artística.


La propuesta del dúo nos acerca a un idioma poco habitual en estos territorios (para nada único), haciendo uso de todo aquello que les rodea...

"VERSUS INCOITUS"
HBD: voz, corneta, armónicas, percusión, objetos...
No Artista: gaita de boto, xirula y salterio, dulzaina, percusiones, objetos...

En Madrid, algunos de los presentes confesaron "haber sentido miedo", sensaciones de angustia interior que llegaban y se iban por momentos...
Atravesamos tiempos de cierta oscuridad, quien sabe si eso puede llegar a generar situaciones, como bien he dicho, "imprevistas".

.

jueves, 21 de junio de 2012

Violeta Parra

Violeta Parra (1917-1967) fue, extraordinariamente, una de las personalidades más fascinantes del sentir de Chile y de América Latina, de todo un tiempo de realidades chocantes y convulsas que quedarían inmortalizadas para siempre a través de su obra creativa.
Cantautora, folclorista, pintora, bordadora, ceramista...
Violeta nos dejó un legado cultural de gran trascendencia.


Esta chilena internacional nació del enlace entre Nicanor Parra y Clara Sandoval. Su padre era profesor de música y su madre una campesina guitarrera y cantora. Hija de una familia numerosa, Violeta del Carmen Parra Sandoval (su nombre original) pasó casi toda su infancia en el campo. Sufrió también de continuas enfermedades, aunque no lograron impedir que la joven, junto a sus hermanos, jugase y sintiera cierta inclinación por el "curioso" mundo del espectáculo y del circo.

De forma autodidacta aprendió y desarrolló 
un importante trabajo sobre "arpilleras" (tapices)

Mientras cursaba los estudios primarios tuvo que abandonarlos para trabajar en el campo y ayudar a su familia tras caer su padre gravemente enfermo. Tras pasar un tiempo y con la insistencia de su hermano Nicanor, Violeta se traslada a vivir a la capital, Santiago. Retomaría los estudios para luego dejarlos nuevamente y comenzar a cantar por bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto a familiares y amigos. De ese modo encuentra un modo de "ganarse la vida" haciendo algo que le motiva. Hay que decir que Violeta empezó a tocar la guitarra con 9 años y a componer con 12.


A comienzos de la década de los 50' comenzaría su extensa labor recopilatoria sobre el auténtico folclore chileno, lo que le llevaría a viajar por todo el país (llegando a recoger unas 3000 canciones aproximadamente). En esta época conoce a Pablo Neruda y otros artistas chilenos y ya ha contraído matrimonio en dos ocasiones, dando a luz a varios de sus hijos. Entre ellos se encuentran Ángel e Isabel, con quienes realizará giras musicales dentro y fuera del país, visitando también Europa.


Será en Concepción, Chile, donde ayudará a la creación del "Museo Nacional de Arte Folclórico" en 1958. Posteriormente, sobre 1961, se embarca en una gira junto a sus hijos Ángel e Isabel que les hará recorrer la Unión Soviética, Italia, Alemania y Francia, instalándose durante un tiempo en su capital, París. Allí dará recitales en la radio y en la televisión, también bordará "arpilleras" (técnica de bordar con lana o hilo sobre rústicas telas) y realizará esculturas en alambre. Violeta aprovechará los días de reposo a causa de sus enfermedades para desarrollar en profundidad el arte de la "arpillera".

Durante su estancia en París, sigue con atención todas las noticias de su Chile querido, lejano... y del ambiente político y social que se está viviendo en el país. Tras recibir una carta de uno de sus hermanos, Violeta, decide componer una de sus canciones más célebres: "la carta".


La amistad entre la familia Parra y Víctor Jara es una realidad, les unen muchas vivencias e inquietudes. Así no es de extrañar que Víctor la admirase y cantase, de forma asidua, distintas canciones de Violeta en sus recitales.


En 1964 fue la primera latinoamericana en exponer individualmente su obra en el "Museo de Louvre".


La televisión suiza filmó un documental sobre su trabajo, "Violeta Parra, bordadora chilena", siendo este uno de los pocos documentos audiovisuales que se conservan sobre ella.



En todo ese periodo, aunque no os lo haya mencionado de forma específica, Violeta continúa haciendo recitales y grabando canciones, forjando los cimientos de lo que después se conocería como "La Nueva Canción Chilena".
Esta incansable mujer regresará a Chile sobre 1965. Su inquietud no tiene límites e instala una "carpa" en la comuna de "La Reina". La intención no es otra que la de convertirla en un importante Centro de Cultura Folclórica, un lugar de acogida y de libre expresión. Para ello cuenta con la ayuda de sus hijos y de otros folcloristas, músicos y amigos como Víctor Jara, Patricio Manns o Rolando Alarcón, entre otros.


A pesar del empeño de convertir "la carpa" en un referente para la cultura de Chile, no encontró una respuesta satisfactoria, algo que le dolería hasta lo más profundo.
Este y otros acontecimientos irán mermando la ilusión de la artista. Sin embargo, será en esta época cuando componga uno de sus himnos por excelencia: "Gracias a la Vida".


Tras varios intentos fallidos, en Febrero de 1967, Violeta Parra se suicida en el interior de la carpa de "la Reina", allí donde había volcado tantos esfuerzos e ilusiones.

Esta gran mujer, destacada artista polifacética y activista social, se nos fue dejando un legado cultural y humano impresionante. Para que quede constancia de todo ello, la propia familia creó la "Fundación Violeta Parra".
    *      *      *      *

Sé que faltan por contar muchas otras cosas de Violeta. También soy consciente de la posible existencia de errores en mi empeño por acercarme a la vida y obra de esta deslumbrante mujer. Aun con todo, este pequeño espacio que le dedico, está lleno de ternura y gratitud.
Para finalizar, sinceramente os recomiendo el vídeo-documental (completo) que se realizó sobre ella. Apareciendo en él importantes testimonios de familiares, amigos, artistas y compañeros..., maravilloso!!

"Viola Chilensis"
(Documental completo sobre la vida y obra de Violeta Parra)


.

lunes, 18 de junio de 2012

"El paso de la garra del año" (Ángel Olgoso)

“Desde que descubrí que con cada nueva tormenta perdía un miembro de mi cuerpo, me encuentro sumido en una particular melancolía. Primero cayeron las uñas, delicadamente, como si de cascabullos de bellotas se tratara. Después, en implacable sucesión, las orejas, los dedos, la nariz… El espejo dejó de devolverme la imagen de un hombre saludable, tornándola más bien en la de un carnero desollado. Antes de que mi piel se desprendiera en su totalidad, decidí improvisar diversas defensas. Pero el simulacro resultó inútil: cada día de tormenta suponía una nueva pérdida.
Ayer, con el estallido de los últimos relámpagos, mi cabeza, sin ningún ruido, flexiblemente, resbaló hasta el suelo. No lo lamento. Nunca disfruté la hora del afeitado. Por otra parte, mi salud es perfecta y no necesito bañarme para tener la sensación de que estoy limpio."

“LOS LÍQUENES DEL SUEÑO” (Relatos 1980-1995)
-Tropo Editores-


Ángel Olgoso (Cúllar Vega, Granada, 1961), está considerado por muchos como un auténtico maestro del “género breve”, el “relato corto”; un narrador al margen de las modas, con una capacidad verbal, una versatilidad y una potencia imaginativa portentosas; un exquisito prosista y constructor de mundos extraños, alternativos, oníricos o visionarios que siempre llegan a sorprender.

Se dedica a este género en exclusiva desde el año 1978, aunque no será hasta 1991 cuando salga a la luz su primera publicación bajo el título “Los días subterráneos”. A lo largo del tiempo se han publicado muchas de sus obras, ya sean recogidas en libros, como también formando parte de numerosas antologías.

Sobre los premios y galardones recibidos solo deciros que han sido cuantiosos.

Ángel Olgoso es, además, fundador del “Institutum Pataphysicum Granatensis”, así como miembro de la “Amateur Mendicant Society” de estudios holmesianos.

.

miércoles, 13 de junio de 2012

También la lluvia!!

Esta semana se está celebrando la 40 edición del "Festival Internacional de Cine de Huesca". Una buena oportunidad para ver ciertas películas que, aun con la presencia de dicho festival, nunca serán proyectadas en los cines de esta ciudad (toda una paradoja... de la sociedad oscense).

"Cartel" de la película sobre la que hoy quiero hablaros.

Una de las buenas noticias de esta edición del festival y de la cual me alegro personalmente, es que a la actriz y directora de cine Iciar Bollaín se le otorgó el pasado sábado el "Premio Ciudad de Huesca" durante el transcurso de la gala-presentación del certamen. Un premio que, a mi parecer, lo tiene más que merecido.


En el cine de Iciar Bollaín podemos encontrarnos con títulos de gran fuerza social, desde los aspectos más íntimos del ser humano hasta las situaciones más crudas y reales de este mundo "globalizado" en el que vivimos.
Por todo ello y otro tipo de razones, quiero dirigir mis palabras, aunque no se trate del último trabajo de esta directora, hacia esa obra que considero "maestra" y que lleva por título "También la lluvia" (escrita magistralmente por el guionista Paul Laverty).

Directora y actor durante el rodaje de dicho largometraje.

Dada la situación en la que muchos nos encontramos, creo que esta película es de lo más actual. La obra sabe recoger varios planos argumentales distintos de un modo que, en todo momento, van de la mano hasta el final.

La película narra la siguiente historia:
"Costa, un descreído productor de cine, y Sebastián, un joven e idealista realizador, trabajan juntos en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia. La cinta que van a filmar tratará sobre la llegada de los españoles a América, poniendo el acento en la brutalidad de su empresa y en el coraje de varios miembros de la Iglesia que se enfrentaron con palabras a las espadas y las cadenas. Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar que en Bolivia, donde han decidido instalar su "Santo Domingo" cinematográfico, les espera un desafío que les hará tambalearse hasta lo más profundo. Tan pronto estalla la Guerra del Agua (abril del 2000), las convicciones de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos".



"La Guerra del Agua" de Cochabamba, Bolivia, fue el detonante de otras luchas sociales y cambios significativos que se expandieron como la pólvora por otros países de Latinoamérica. 

.