Datos personales

jueves, 26 de marzo de 2020

Begoña Olavide y Javier Bergia


Después de muchos años sin visitar el C.C.Delicias de Zaragoza, allí acudí el día 14 del último mes del pasado año para asistir al concierto de Begoña Olavide y Javier Bergia, dentro del programa del Festival Música en las Nubes en su tercera edición.

Javier Bergia: voz, guitarra, darbuka...
Begoña Olavide: voz, salterio, percusiones...
(CC.Delicias, diciembre 2019, Zaragoza)


Buena ocasión para el reencuentro con estos dos grandes artistas, juntos, sobre el escenario. Dos almas polifacéticas donde las haya. Una fructífera propuesta que recomiendo disfrutarla en directo o a través de cualquiera de sus grabaciones.


Begoña Olavide, cuya trayectoria musical sigo desde hace varias décadas, es una auténtica referencia mundial en el estudio y recuperación del "salterio" (en sus diversas formas y timbres), sin olvidarnos de su titulación superior académica como flautista o sus estudios en canto (andalusí-magrebí entre otros) o percusión. También es compositora, trabajando en obras de teatro y danza. Experta en el rico periodo histórico-musical que ocupa desde el medievo hasta el barroco, por fortuna, sus inquietudes y grandes dotes musicales también nos regalan el placer de escucharla en otros parámetros distintos, tanto en solitario como junto a un elenco importante de importantes artistas: Jordi Savall, Luis Paniagua, Patrizia Bovi, Luis Delgado o el propio Javier Bergia son un buen ejemplo de ello.
Si alguien piensa que exagero, conociéndola tan solo por sus trabajos dentro de lo que se suele llamar como "música antigua", a continuación, pinchando aquí, podrá acercarse a un precioso disco de música de salterios dedicado a la improvisación y a la escucha sin tiempo...


Cuanto de bueno (o mejor) sería este mundo si hubiera por costumbre pararnos a escuchar, a sentirnos, a valorar lo que de maravillosa tiene la vida con canciones como ésta, contemplando el campo en flor que asoma ahí mismo, junto a nosotr@s, esperándonos...


El concierto al que corresponden estas fotos fue bonito, íntimo, tranquilo y muy especial por varios motivos. El público, educado y atento ante la cantidad y calidad de textos musicados; la flor y nata de nuestra poesía recordando a Quevedo, Bretón de los Herreros, Valle Inclán, Góngora, Miguel Hernández... incluyendo también unos retazos del repertorio andalusí y sefardí.



"Burlesco: Dícese del hábito consustancial al género humano de hacer burla, chufla o escarnio de sus congéneres, cuando estos o los otros son poseedores o portadores de alguna cualidad singular o notable defecto; o simplemente ejercen cargo, oficio o propósito que suscite chascarrillo".


Podemos afirmar que Javier Bergia "le ha dado a todo", que su pasión por la música le ha conducido a caminos variopintos y multidisciplinares. En su haber, tiene unos cuantos discos en solitario, alguno de ellos verdaderos éxitos entre la crítica y el público. Desde los primeros 80', década brillante más allá de la una y mil veces repetida "movida madrileña", podemos encontrarle en proyectos grupales pioneros en nuestro país.
Miembro ocasional, durante un tiempo, del Atrium Musicae de Madrid dirigido por Gregorio Paniagua, fundador junto al visionario Juan Alberto Arteche de aquel Finis Africae que tanto fascinó a músicos y curiosos, así como otras formaciones junto al también multifacético Luis Delgado. Como compositor ha trabajado para cine, teatro, documentales y series de televisión... y como arreglista para artistas como Maria del Mar Bonet, Javier Krahe o Ismael Serrano, entre otr@s much@s.
Su carrera, extensa y dilatada, siempre ha abierto multitud de puertas, desde la investigación sonora hasta el folclore, la música antigua o la tecnología aplicada...
A todo ello debemos sumarle este dúo junto a Begoña Olavide, quienes (tras muchos años sin tocar juntos) decidieron unirse mano a mano para ofrecernos todo este repertorio lleno de poesía y musica.


Acaban de grabar su último trabajo íntegro con poemas de Miguel Hernández, del cual (coincidencias de la vida) están informando estos días.
Para la salida al mercado de dicho CD han optado por su financiación utilizando el "crowdfunding" a través de la plataforma Verkami (toda la información aquí).


Os animo a que sigáis la carrera de esta notable pareja de juglares contemporáneos, sin importar si ya veníais haciéndolo o no. Siempre es buena época para abrazar las cosas bellas... y algunas más que otras.

Las fotografías del concierto fueron realizadas por Pedro Mari Martín en diciembre de 2019; el mismo que os saluda, escribe y administra esta cueva desde finales de 2011.

Javier Bergia  WEB
Begoña Olavide  WEB


Hoy más que nunca, si cabe...
AMOR SALUD Y CREATIVIDAD!! 
.

martes, 25 de febrero de 2020

Iconografía musical-Las piedras cantan (4)

Hoy nos dirigimos nuevamente hacia algunos ejemplos musicales (tallados en piedra) que pueden encontrarse en la iconografía medieval del románico aragonés. Las fotos son propias, no tanto los textos explicativos, apareciendo en un libro del que daré señas al final de este pequeño pero intenso viaje que nos llevará, en esta ocasión, hasta la población zaragozana de Ejea de los Caballeros.

Algunos elementos arquitectónicos.

* Lugar: Ejea de los Caballeros, Zaragoza
   (fotografía: Pedro Mari Martín, 2018)
* Portada oeste, Iglesia de El Salvador (siglo XII)

Aquello que centra nuestra atención se encuentra en la Iglesia de El Salvador, templo consagrado (según dicen) en el año 1222, aunque debió realizarse mayoritariamente durante el último cuarto del siglo XII. Parece que las dos portadas "trabajadas" pertenecen a un mismo taller, aunque existan ligeras diferencias y la erosión no haya afectado por igual en ambos casos.

Dos individuos en acción vestidos con capucha.

* Lugar: Ejea de los Caballeros, Zaragoza
   (fotografía: Pedro Mari Martín, 2018)
* Portada norte, Iglesia de El Salvador (siglo XII)

Sorprendente es que, teniendo en cuenta su ubicación exterior, aún sobreviva aquella bella policromía sobre algunos elementos pétreos. Algo muy común en distintos territorios de Europa, a pesar de lo que nos han hecho creer, como bien nos cuenta Jorge Rivas López en su trabajo "Los colores del medievo. Policromías sobre piedra en la escultura y en la arquitectura".

Capitel con motivos vegetales.

* Lugar: Ejea de los Caballeros, Zaragoza
   (fotografía: Pedro Mari Martín, 2018)
* Portada norte, Iglesia de El Salvador (siglo XII)

Los motivos musicales representados, así como las ménsulas en forma de cabeza de dragón y algunas hojas de otros capiteles, denuncian irrefutablemente al Maestro de Agüero, al reiterar fielmente los motivos de la Iglesia de Santiago (como ya vimos anteriormente en este blog). No obstante, otros temas se han relacionado con el Maestro de San Juan de la Peña.

Músico de rota y danzarina contorsionada.


Músico feliz tocando la "rota" 
(arpa-salterio medieval)

El luthier Carlos Paniagua nos habla de la "rota"




Bailarina-danzarina contorsionada.

* Lugar: Ejea de los Caballeros, Zaragoza
   (fotografías: Pedro Mari Martín, 2018)
* Portada oeste, Iglesia de El Salvador (siglo XII)


Instrumentista de albogue.


Bailarina en actitud de espera.


Danzarina contorsionada (a la izquierda) 
y arpista tocando el instrumento (a la derecha)

* Lugar: Ejea de los Caballeros, Zaragoza
   (fotografía: Pedro Mari Martín, 2018)
* Portada norte, Iglesia de El Salvador (siglo XII)

He encontrado el siguiente vídeo donde aparece el exterior del templo que nos ocupa, tal cual, sencillo (algo loco en sus enfoques)... y así poder conocer algo mejor el lugar.


En capítulos anteriores:


- BIBLIOGRAFÍA:
"Iconografía Musical del Románico Aragonés", de Pedro Calahorra, Jesús Lacasta y Álvaro Zaldívar.
- EDICIÓN de 1993: 
Institución Fernando el Católico (Sección de Música Antigua)

y Diputación de Zaragoza.

.

martes, 18 de febrero de 2020

P O E S Í A (Chema Durán)












" P O E S Í A "

* No logro recordar en cual de los 7 blogs del artista llegaron a publicarse estas imágenes, hoy rescatadas.

SALUD Y CREATIVIDAD!!
.

jueves, 30 de enero de 2020

Samuel Feijóo (antología de la poesía cósmica y tanática)



ROSA Y VIOLA

No se escucha la rosa en inseguro
labio, ajeno, dormido, descarnado,
donde no entrega su tesón orlado.
Pero en su cáliz, de oloroso oscuro,

se oye el sereno canto. Fiel, maduro
suena, ya terso el tono, su armado
verso de oro, o de matiz venado
en amarillo que crecido puro

ofrenda su sonido al aire cruento.
Del sol, sólo del astro se enamora;
es a su luz que tiembla; el hondo aliento

de su boca va al oro que demora
el agua. (Ah rosa, tu divino acento
la errante viola oscura no atesora).


POÉTICA

Millones de pájaros cantan
y nadie señala
un Dante entre ellos.
¡Felices pájaros!
Las bibliotecas del viento
se queman cada mañana
y otra vez
la cultura matinal del pájaro
llena los bosques de inmensos conciertos.




LAS ESTRELLAS

Las estrellas forman un arado
calmo. La noche es mate denso
y ellas brillan.
El viento
se ha escondido.
Ellas
se apagarán, altas, frías
piedras muertas que mueren
para siempre.
Moriré más alto,
porque puedo entender la belleza
y honor, locura de vivir
y la nada fresca en la tierra.
Seco el hálito: una respiración
entre millones de yerbas que respiran
y animales.
Ellas mueren muertas
y yo muero porque no entiendo.


AL LEVANTARME

Al levantarme vi todo el llano verde:
"Te he servido", dije, "espíritu de la belleza,
fiebre de lirios,
no olvides ya cuando la noche cierre,
que estoy abajo, raíz firme, fija raíz,
esperando".


PON TU LUMBRE...

Pon tu lumbre
en mi cabeza ciega, me guíe su calor.
Renueva mi sangre, el camino es largo;
no me hagas olvidar que voy a nacer
allá, fresco y salido
y que dirás:
"Hijo mío, que eras muerto, mira".

.